Вы находитесь на странице: 1из 54

Carina V.

Suárez

Juicio ejecutivo
Teoría y práctica
Doctrina. Jurisprudencia.
Modelos de escritos.
***
Aspectos generales
Fase preparatoria
Fase cautelar
Fase contenciosa
Fase de cumplimiento de sentencia
Otras cuestiones

MODELOS DE ESCRITOS:
Diligencias generales
Demanda y oposición de excepciones
Subasta
Embargo, Oficios y Mandamientos

BIBLIOTECA PRÁCTICA PROCESAL CIVIL


ÍNDICE
Palabras previas������������������������������������������������������������������������������������������ 17

Capítulo 1: Aspectos generales����������������������������������������������������������������� 19


1. Concepto doctrinario������������������������������������������������������������������������������ 19
2. Procedencia de la pretensión ejecutiva���������������������������������������������� 20
3. Opción por un proceso de conocimiento����������������������������������������� 24
4. Deuda parcialmente líquida������������������������������������������������������������������ 25
5. Los títulos ejecutivos������������������������������������������������������������������������������� 26
6. El crédito por expensas comunes�������������������������������������������������������� 28

Capítulo 2: Fase preparatoria�������������������������������������������������������������������� 31


1. Introducción���������������������������������������������������������������������������������������������� 31
2. Reconocimiento de documental���������������������������������������������������������� 33
a) Citación del deudor����������������������������������������������������������������������������� 35
b) Supuestos de reconocimiento de firma y de desconocimien-
to de firma�������������������������������������������������������������������������������������������� 37
c) Firma por autorización o a ruego���������������������������������������������������� 38
3. Preparación para ejecutar deudas por alquileres o arrenda-
mientos����������������������������������������������������������������������������������������������������� 39
4. Fijación del plazo de pago y reconocimiento de la condición����� 40

Capítulo 3: Fase cautelar������������������������������������������������������������������������������ 41


1. Intimación de pago y procedimiento para el embargo������������������ 41
2. Bienes en poder de un tercero�������������������������������������������������������������� 43
3. Inhibición general������������������������������������������������������������������������������������ 44
4. Embargo y perjuicios������������������������������������������������������������������������������� 45
5. Depósito provisional������������������������������������������������������������������������������� 47

11
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

6. Embargo de inmuebles o muebles registrales���������������������������������� 49

Capítulo 4: Fase contenciosa���������������������������������������������������������������������� 51


1. Intimación de pago. Oposición de excepciones.����������������������������� 51
2. Excepciones������������������������������������������������������������������������������������������������ 54
3. La nulidad de la ejecución��������������������������������������������������������������������� 56
4. Subsistencia del embargo����������������������������������������������������������������������� 58
5. El trámite de las excepciones���������������������������������������������������������������� 58
6. Consecuencia de la interposición de excepciones de puro de-
recho y la falta de prueba�������������������������������������������������������������������� 59
7. La prueba���������������������������������������������������������������������������������������������������� 60
8. Sentencia ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 61

Capítulo 5: Fase de cumplimiento de la sentencia de remate������� 65


1. Subasta Judicial. Venta Judicial. Diferencias������������������������������������� 65
2. Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������ 66
3. El embargo ������������������������������������������������������������������������������������������������� 68
4. Adjudicación de títulos o acciones������������������������������������������������������ 69
5. El Martillero. Designación y remoción. Obligaciones y dere-
chos����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 70
6. Sobre el procedimiento de la subasta y recaudos legales�������������� 72
7. Subasta de muebles o semovientes������������������������������������������������������ 76
8. Subasta de inmuebles������������������������������������������������������������������������������ 78
9. Deberes y facultades del comprador en la subasta de inmuebles 82
10. Nueva subasta de inmuebles. Supuestos����������������������������������������� 86
11. Perfeccionamiento de la venta. Tramites posteriores. Des-
ocupación del inmueble���������������������������������������������������������������������� 88
12. Preferencias. Liquidación. Pago. Fianza������������������������������������������ 92
13. Nulidad de la subasta���������������������������������������������������������������������������� 95

Capítulo 6: Otras cuestiones���������������������������������������������������������������������� 97


1. Costas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 97
2. Ampliación de la Ejecución������������������������������������������������������������������� 98
a) Ampliación anterior a la sentencia�������������������������������������������������� 98

12
ÍNDICE

b) Ampliación posterior a la sentencia����������������������������������������������� 98


3. Juicio ordinario posterior����������������������������������������������������������������������� 99
4. Apelación�������������������������������������������������������������������������������������������������� 101
a) Fianza ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 103
b) Efectos con el que se concede el recurso������������������������������������� 104
5. Límites de la ejecución������������������������������������������������������������������������� 105

Capítulo 7: Modelos de escritos. Diligencias generales���������������� 107


1. Inicia medidas preparatorias. Reconocimiento de firma������������ 107
2. Solicita en diligencia se tenga por reconocida la firma��������������� 108
3. Inicia medidas preparatorias. Reconocimiento de la calidad de
locatario y exhibición de recibo������������������������������������������������������ 109
4. Se tenga por preparada la vía ejecutiva�������������������������������������������� 110
5. Inicia medidas preparatorias. Fijación judicial de plazo������������� 111
a) De una obligación que obra en instrumento público��������������� 111
b) De una obligación que obra en instrumento privado�������������� 112
6. Inicia medidas preparatorias. Reconocimiento del cumpli-
miento de la condición y firma�������������������������������������������������������� 114

Capítulo 8: Modelos de escritos. Demanda y oposición de


excepciones������������������������������������������������������������������������������������������������� 117
1. Demanda ejecutiva. Modelo genérico���������������������������������������������� 117
2. Demanda ejecutiva Letra de Cambio����������������������������������������������� 119
3. Demanda ejecutiva. Expensas comunes������������������������������������������ 121
4. Opone Excepción de Pago������������������������������������������������������������������� 125
5. Contesta traslado de Excepción de Pago����������������������������������������� 126
6. Demanda cobro de alquileres. Prepara vía ejecutiva������������������� 127
7. Opone excepción de inhabilidad de título. Y no reconoce
firma�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 129
8. Contesta excepción de inhabilidad de título���������������������������������� 131
9. Demanda ejecutiva. Barrio cerrado. Cobro expensas comunes 133
10. Opone excepción de falta de legitimación activa. Inhabilidad
de título�������������������������������������������������������������������������������������������������� 135
11. Contesta excepción de falta de legitimación activa. Inhabili-
dad de título������������������������������������������������������������������������������������������ 138

13
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

12. Demanda ejecutiva cheque sin fondos������������������������������������������ 142


13. Demanda ejecutiva pagaré sin protesto����������������������������������������� 144
14. Contesta. Deposita. Da en pago.������������������������������������������������������ 146
15. Demanda ejecutiva letra de cambio. Endoso en procuración� 147
16. Opone excepción de falta de legitimación activa. Endoso al
cobro������������������������������������������������������������������������������������������������������� 149
17. Demanda ejecutiva. Letra de cambio. Régimen internacional 152
18. Opone excepción de prescripción�������������������������������������������������� 155
19. Contesta excepción de prescripción����������������������������������������������� 157
20. Opone excepción de inhabilidad de título������������������������������������ 158

Capítulo 9: Modelos de escritos. Subasta������������������������������������������� 161


1. Solicita remate cosa mueble���������������������������������������������������������������� 161
2. Solicita remate cosa inmueble������������������������������������������������������������ 162
3. Solicita secuestro y remate.����������������������������������������������������������������� 162
4. Acepta cargo martillero������������������������������������������������������������������������ 163
5. Fija fecha de remate. Identifica bien. Martillero���������������������������� 163
6. Solicita se oficie para obtener segundas copias. Martillero������� 164
7. Rinde cuentas. Martillero�������������������������������������������������������������������� 165
8. Solicita se apruebe acta de remate y rendición de cuentas�������� 166
9. Deposita saldo de precio subasta������������������������������������������������������� 166

Capítulo 10: Modelos de escritos. Embargo, oficios y


mandamientos ������������������������������������������������������������������������������������������ 169
1. Embargo de cuenta bancaria��������������������������������������������������������������� 169
2. Embargo de haberes������������������������������������������������������������������������������ 170
3. Solicita embargo ejecutivo������������������������������������������������������������������� 171
4. Traba embargo de inmueble���������������������������������������������������������������� 171
5. Embargo sobre sumas remanentes de subasta������������������������������� 172
6. Levantamiento embargo automotor. Oficio ley 22.172��������������� 173
7. Mandamiento de constatación����������������������������������������������������������� 174
8. Mandamiento de embargo������������������������������������������������������������������� 174
9. Mandamiento de intimación de pago embargo y citación de
remate����������������������������������������������������������������������������������������������������� 175

14
ÍNDICE

10. Oficio anotación de inhibición.�������������������������������������������������������� 177


11. Embargo Automotor. Oficio Ley 22.172���������������������������������������� 178
12. Oficio levantamiento de embargo��������������������������������������������������� 179
13. Oficio levantamiento de inhibición������������������������������������������������ 180
14. Oficio reinscripción de embargo.���������������������������������������������������� 180
15. Oficio traba embargo de inmueble�������������������������������������������������� 181
16. Oficio reinscripción de inhibiciones���������������������������������������������� 182
17. Secuestro prendario. Oficio ley 22.172������������������������������������������ 183
18. Segundo testimonio de escritura. Oficio ley 22.172������������������ 184
19. Testimonio ley 22.172 (modelo genérico)������������������������������������� 184
20. Testimonio ley 22.172 (inscripción subasta)�������������������������������� 186
21. Transferencia de fondos embargados en cuenta bancaria������� 187

Bibliografía������������������������������������������������������������������������������������������������� 189
Jurisprudencia��������������������������������������������������������������������������������������������� 189

15
PALABRAS PREVIAS

“Juicio Ejecutivo. Teoría y práctica” es un libro técnico jurídico que


tiene por objeto orientar al lector para que gestione este proceso judi-
cial en todas sus fases. Cada una de ellas comprende una serie de actos
y trámites que se explican, comentan y ejemplifican en esta obra. Para
ello se muestran: la ley, la doctrina, la jurisprudencia y modelos de es-
critos.
Para diseñar este libro, elegimos la simplicidad sobre la compleji-
dad, y la concisión sobre la extensión; de manera que el litigante pueda
alcanzar una visión concreta de un proceso especial y de frecuente apli-
cación.
En nuestro derecho, este proceso no se limita a la pura ejecución sino
que tiene una acotada, pero no menos necesaria, etapa de conocimiento
que beneficiará al ejecutado, siempre que pueda hallar las excepciones
precisas para oponerse a la ejecución. Por consiguiente esta no es in-
mediata. De esta forma, se previene del riesgo de ordenar el remate de
bienes sin oír previamente al ejecutado. A su vez, el ejecutante cuenta
con una serie de facultades legales para hacer efectivo el cumplimiento
de una obligación dineraria documentada en un título ejecutivo.
Por ello, de este juego de tensiones especialísimas resulta un proceso
singular y diferente al resto de los procedimientos judiciales, pues si
bien no se discutirá la causa de la obligación, puesto que el título que
exhibe el accionante tiene presunción legal de validez; la ley no priva
de sustanciación a este juicio y el debate judicial se concentrará en las
excepciones.
Este libro sobre el Juicio Ejecutivo se organiza en diez capítulos: 1)
Aspectos generales, 2) Fase preparatoria, 3) Fase cautelar, 4) Fase con-
tenciosa, 5) Fase de cumplimiento de la sentencia de remate, 6) Otras
cuestiones, 7) Modelos de escritos para diligencias generales, 8) Mode-
los de escritos de demanda y oposición de excepciones, 9) Modelos de
escritos para la subasta, 10) Modelos de escritos de embargo, oficios y
mandamientos.

17
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

También se puede decir que se ordena en tres partes: una parte in-
troductoria y que comprende el primer capítulo, una parte explicativa,
normativa y casuística que abarca los capítulos dos a seis y una parte
práctica que incluye a los capítulos siete a diez.
La mencionada organización permite al lector, mediante la lectura
del índice, acceder a la consulta inmediata de un acto procesal explícito,
en un contexto de fase judicial delimitado por el capítulo; o bien, acce-
der a un modelo de escrito. Además, la lectura de corrido de la totalidad
del texto dará al interesado un rápido enfoque de los trámites que com-
prenden el juicio ejecutivo.
Esperamos que esta nueva propuesta colabore en el quehacer pro-
fesional de los abogados litigantes y los ayude a representar de la mejor
manera posible los intereses de vuestros clientes.
A Editorial García Alonso, muchas gracias.

La autora

18
Capítulo 1
ASPECTOS GENERALES

1. CONCEPTO DOCTRINARIO
La doctrina define al juicio ejecutivo en estos términos: “Denomíne-
se juicio ejecutivo al proceso especial, sumario (en sentido estricto) y de
ejecución, tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación
documentada en alguno de los títulos extrajudiciales (convencionales
o administrativos) legalmente dotados de fehaciencia o autenticidad(1)”.
La definición declara que el juicio ejecutivo es un proceso especial
a los efectos de diferenciarlo del proceso ordinario. Es sumario por su
brevedad y porque admite un número limitado de defensas. Su senten-
cia hace cosa juzgada formal y no material, pues no admite el amplio
grado de conocimiento, no se analiza la causa de la obligación sino la
legitimidad del título ejecutivo y se manda llevar a cabo la ejecución.
Conforme a Palacio(2), es un proceso de ejecución porque a) no tiene

(1) PALACIO, Lino Enrique. Manual de derecho procesal civil. Buenos Aires: Abe-
ledo Perrot, 2003, págs.701 y 702: en cita a: ALSINA, Tratado, V. pág. 184; COLOMBO.
Código, III, pág. 830; COUTURE, Fundamentos, pág. 437; DE LA COLINA. Derecho y
leg. procesal, II. pág. 266; FALCÓN, Código, III, pág. 591; FLNECH. Derecho procesal
civil, pág. 291; FENOCHIETTO-ARAZI. Código, 2. pág. 656; FERNÁNDEZ. Código. II.
pág. 397; GUASP, Derecho procesal civil. II. pág. 130; LASCANO. Hacia un nuevo tipo
de proceso, en RDP. 1942. I. pág. 80; LIEBMAN. Mamulle. I. pág. 79: MERCADER. Es-
tudios de derecho procesal, pág. 525; MORALES MOLINA, Curso de derecho procesal
civil, (Parte especial), pág. 153; MOREI.I.O, Juicios sumarios. I. pág. 61: MORELLO-SO-
SA-BERIZONCE. Códigos. VI-i. pág. 129: PALACIO. Derecho procesal civil. VII. pág.
331; Estudio, pág. 303: PODETTI, Tratado de las ejecuciones. VII-A, pág. 99; RAMOS
MÉNDEZ, Derecho procesal civil. II. pág. 1110.
(2) PALACIO, Lino Enrique. Manual de derecho procesal civil…pág. 702. Ob. Ci-
tada.

19
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

por objeto alcanzar una sentencia que declare la existencia o inexis-


tencia de un derecho, sino la ejecución de un crédito que se presume
legítimo en virtud del título que lo sustenta; b) el efecto inmediato de la
pretensión ejecutiva consiste en un acto conminatorio (intimación de
pago) y en un acto coactivo sobre el patrimonio del deudor (embargo).
En otras palabras, “el juicio ejecutivo, a diferencia del juicio ordina-
rio, no tiene por objeto la declaración de derechos dudosos o contro-
vertidos que deban ser determinados o declarados por el juez; no es la
controversia o discusión de un negocio o causa, sino que es simplemen-
te un procedimiento establecido con el propósito de que pueda hacerse
efectivo el cobro de un crédito que viene ya establecido en el documen-
to que sirve de base a la ejecución, crédito que no hay necesidad de
que sea reconocido o declarado por el juez, porque se supone cierta la
existencia del derecho a que se refiere el documento o título(3)”.

2. PROCEDENCIA DE LA PRETENSIÓN EJECUTIVA


“Pretensiones ejecutivas son aquellas mediante las cuales se intenta
lograr la ejecución coactiva de un derecho que se haya reconocido o
declarado en una sentencia (título ejecutorio) o en un instrumento al
cual la ley otorga carácter fehaciente (título ejecutivo)…(4)” A estas úl-
timas nos referimos para tratar el Juicio Ejecutivo (arts. 520 a 594 del
CPCCN).
El Código Civil y Comercial de la Nación establece los requisitos de
la pretensión ejecutiva en los siguientes términos:

Art. 520. – PROCEDENCIA. Se procederá ejecutiva-


mente siempre que en virtud de UN (1) título que traiga
aparejada ejecución, se demandare por obligación exigible
de dar cantidades líquidas de dinero, o fácilmente liqui-
dables.
Si la obligación estuviere subordinada a condición o
prestación, la vía ejecutiva procederá si del título o de otro

(3) SCBA 30/09/2011. ABN AMRO BANK N.V. Suc. Arg. c/ Prato, Juan Carlos s/
Cobro ejecutivo
(4) ALVARADO VELLOSO, Adolfo. (2011) Introducción al estudio del Derecho
Procesal (pág.101). Santa Fe. Rubinzal – Culzoni Editores.

20
1. ASPECTOS GENERALES

instrumento público o privado reconocido que se presente


junto con aquél, o de la diligencia prevista en el artículo
525, inciso 4, resultare haberse cumplido la condición o
prestación.
Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecu-
ción deberá promoverse por el equivalente en moneda
nacional, según la cotización del banco oficial que corres-
ponda al día de la iniciación o la que las partes hubiesen
convenido, sin perjuicio del reajuste que pudiere corres-
ponder al día del pago.

El juicio ejecutivo procede siempre que exista una obligación in-


cumplida y exigible, que no necesita un juicio para ser demostrada. Ello
es así, cuando esta se encuentra registrada en un documento que por
ley tiene presunción de validez, y trae aparejada ejecución.
Dicha obligación debe ser de dar cantidades de dinero líquidas, o fá-
cilmente liquidables. La cantidad debe constar determinada en el título,
o bien tiene que poder ser liquidada mediante una simple operación
aritmética, como por ejemplo los intereses.
El ejecutante no plantea una discusión sino que exhibe un título.
No obstante se deben cumplir los requisitos del art. 330 del CPCCN
aunque no es necesario extenderse en la fundamentación de los hechos.
A tenor del art. 520 se dejará constancia del cumplimiento de con-
dición (art. 525 inc. 4) si así fuera el caso y/o de otras las diligencias
previas como el reconocimiento. Porque el título debe ser “exigible”, es
decir no debe estar pendiente de plazo ni condición alguna. Además
debe ser completo; es posible completarlo previamente mediante las
medidas preparatorias (art. 525).
Los títulos que traen aparejada ejecución son los explicitados en el
art. 523 del CPCCN: 1) El instrumento público presentado en forma.
2) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judi-
cialmente o cuya firma estuviese certificada por escribano con inter-
vención del obligado y registrada la certificación en el protocolo. 3) La
confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente
para conocer en la ejecución. 4) La cuenta aprobada o reconocida como
consecuencia del procedimiento establecido en el artículo 525. 5) La
letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de cré-
dito, vale o pagaré, el cheque y la constancia de saldo deudor en cuenta
corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad

21
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

con las disposiciones del Código de Comercio o ley especial. 6) El cré-


dito por alquileres o arrendamientos de inmuebles. 7) Los demás títulos
que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedi-
miento especial. (Véase el ítems “Los títulos ejecutivos” en este mismo
capítulo para un análisis pormenorizado)
Respecto a las obligaciones en moneda extranjera (último párrafo)
debe aplicarse las previsiones del Código Civil y Comercial de la Nación:
arts. 765 y 766. “Art. 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el
deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable,
al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que
se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de
curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente
en moneda de curso legal. Art. 766.- Obligación del deudor. El deudor
debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada”.
De lo anterior surge una contradicción, pues “dado que mientras el
art. 766 establece que la “obligación del deudor” es la de “entregar la
cantidad correspondiente de la especie designada”; inmediatamente an-
tes se ha dicho en el in fine del art. 765 CCyC que: “Si por el acto por
el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no
sea de curso legal en la República (…) el deudor podrá liberarse dan-
do el equivalente en moneda de curso legal(5)”. Todo lo cual mereció
dos interpretaciones doctrinarias y judiciales: 1) el art. 765 CCyC tie-
ne carácter dispositivo y 2) el art. 765 CCyC tiene carácter imperativo.
Por nuestra parte, entendemos que el deudor debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada, excepto pacto en contrario.
Para más: https://garciaalonso.com.ar/blog/la-obligacion-de-dar-mo-
neda-extranjera/
Ahora bien, veremos a continuación como un reciente fallo de la
Cámara Comercial, si bien admite la convertibilidad en una cierta pari-
dad de cambio en base al art. 520 del CPCCN, observa: “cuya legalidad
no ha sido cuestionada”; es decir que a nuestro entender, pudo el inte-
resado haber planteado otra paridad o bien, como sostenemos noso-
tros procedería el pago en moneda extranjera (en la especie designada
–Art.766 del CCyC-). La Cámara resolvió en estos términos: “Procede

(5) ALTERINI, Jorge Horacio, Director. Código Civil y Comercial. Tomo IV. Tratado
Exegético. La Ley. 2016

22
1. ASPECTOS GENERALES

confirmar la resolución que fijó cuál era la paridad de cambio que debía
ser utilizada para la intimación de pago prevista en el art. 531 y para el
pago de la tasa de justicia. Ello por cuanto, la conversión provisional del
capital reclamado ha sido efectuada según las pautas fijadas en el art.
520, cuya legalidad no ha sido cuestionada. Dicha norma indica cuál es
la cotización que debe ser empleada a aquellos efectos y prevé la posi-
bilidad de un reajuste, en caso de corresponder, al día del pago. En con-
secuencia, lo juzgado respecto del monto a incluir en la intimación de
pago, no es definitivo, ni, por ende, causa al recurrente ningún agravio
de imposible reparación ulterior, pues es en la sentencia cuando, en su
caso, el juez determinará las pautas a aplicar para convertir la deuda en
moneda extranjera aquí invocada a moneda de curso legal a la fecha del
efectivo pago (art. 765)(6)”.
Precisamente, en otro fallo reciente, que transcribimos en seguida,
se interpretó a favor de la postura que mantenemos; en tanto se con-
sideró “supletoria” la disposición del art. 765 y por consiguiente, con-
sideramos nosotros: disponible o de carácter dispositivo. El texto es el
siguiente: “Cuando, como en el caso, conforme surge de la documen-
tación acompañada -8 pagarés en dólares-, el ejecutado se obligó a en-
tregar una suma de dinero en dicha moneda, de modo tal que, a juicio
del Tribunal y atendiendo la expresa consignación obrante en los títulos
que hacen referencia al pago de la obligación, se concluye que el ejecu-
tado ha convalidado obligarse a entregar una suma de dinero en dicha
especie; quedando así excluida la prerrogativa supletoria del CCCN
765. En función de ello, fue correcto que la sentencia se limitara a con-
denar al demandado en dólares estadounidenses. Ello, sin perjuicio de
lo que se pudiera disponer en la etapa de ejecución, en el supuesto de
que el apelante acredite no contar con los dólares suficientes para pagar
la deuda o demuestre la imposibilidad de acceder a ellos en el mercado
de cambio(7)”.

(6) CÁMARA COMERCIAL C. 29/10/21 Parodi, Gabriela c/ Parodi, Omar s/ Eje-


cutivo.
(7) CÁMARA COMERCIAL E. 6/10/21 Bottala, Flavio Enrique c/ González, Carlos
Fabián Y Otro s/ Ejecutivo.

23
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

3. OPCIÓN POR UN PROCESO DE CONOCIMIENTO


El CPCCN otorga la posibilidad al actor, habilitado para instar un
proceso de ejecución; de optar por uno de conocimiento:

Art. 521. - OPCION POR PROCESO DE CONOCI-


MIENTO. Si, en los casos en que por este Código, corres-
ponde un proceso de ejecución, el actor optare por uno de
conocimiento y hubiese oposición del demandado, el juez,
atendiendo a las circunstancias del caso, resolverá cuál es
la clase de proceso aplicable.

Pero si hubiera oposición del demandado, será el juez quien resuelva


cual es el proceso aplicable.
Es decir, que si el actor inicia un proceso de conocimiento, -cuando
podría instar un ejecutivo, ya que por ejemplo tiene un título que trae
aparejada ejecución (art. 523)-, entonces el juez correrá traslado, por
5 días (art. 150) al demandado para que plantee o no su oposición. Si
se opone lo hará de manera fundamentada. El juez resolverá: impri-
miéndole la vía ejecutiva o corriendo traslado de la demanda, según
haya resuelto respectivamente por el proceso ordinario o por el proceso
ejecutivo.
La potestad de optar por un juicio de conocimiento en casos en que
corresponde el proceso ejecutivo en razón del título que instrumenta
el crédito reclamado es un derecho expresamente reconocido en el art.
521, pero en definitiva “es el juez quien, en caso de oposición, debe re-
solver, atendiendo a las circunstancias y sin recurso, cuál es la clase de
proceso aplicable(8)”.
Por otra parte, es posible ordinarizar un ejecutivo en trámite antes
de la traba de la litis, así lo dispuso la Cámara Comercial: “Es procedente
convertir un proceso que venía siendo tramitado como juicio ejecutivo
en un proceso ordinario toda vez que, si bien no se ignora que el cam-
bio pretendido por el demandante afecta sustancialmente los términos
de la pretensión inicial de preparación de la vía ejecutiva, tampoco se
advierte un impedimento dirimente que obste a acceder a lo pedido
en la medida que, al fundar su recurso, el accionante exterioriza que

(8) PALACIO, Lino Enrique. Manual de derecho procesal civil. - 21a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Abeledo Perrot, 2016.

24
1. ASPECTOS GENERALES

con los argumentos vertidos en la demanda es suficiente para proseguir


este juicio como ordinario teniendo por consolidadas las actuaciones
ya cumplidas. A eso se añade que la litis no se encuentra trabada, de
modo que no se puede pensar que una modificación de la pretensión
procesal importe en este estado una afectación del derecho de defensa
en juicio de la parte demandada. Entonces, no se puede perder de vista
que el Código Procesal autoriza la modificación de la demanda antes de
la traba de la litis (art. 331) e, incluso, que la actora opte por el tipo de
proceso ordinario cuando corresponde por la ley imprimir al trámite el
carácter de ejecutivo (art. 521)(9)”.

4. DEUDA PARCIALMENTE LÍQUIDA


Únicamente puede procederse ejecutivamente por la deuda líquida:

Art. 522. - DEUDA PARCIALMENTE LIQUIDA. Si


del título ejecutivo resultare una deuda de cantidad líquida
y otra que fuese ilíquida, podrá procederse ejecutivamente
respecto de la primera.

Mientras que la cantidad ilíquida se demandará en el juicio corres-


pondiente (ordinario o sumarísimo, títulos II y III del Libro Segundo del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Todo pues la cantidad ilíquida no es apta de liquidación y cobro du-
rante el trámite del juicio ejecutivo, debiendo el acreedor, para ello, pro-
mover el proceso de conocimiento que corresponda.
Una deuda es ilíquida cuando no se puede precisar su certeza y su
cuantía. A contrario sensu: “Para que una deuda pueda ser considerada
líquida es necesario que concurran dos elementos: que se trate de una
deuda cierta en cuanto a su existencia y que esté determinada su can-
tidad(10)”.

(9) CÁMARA COMERCIAL C. 4/06/10. EIDICO S.A. c/ Tradito, Alejandro s/ Eje-


cutivo.
(10) CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. LA PLATA,
BUENOS AIRES. 14/4/1998. Banco de la Edificadora de Olavarría S.A. c/ Olmos, Oscar
B. y otra s/ Prepara vía ejecutiva

25
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

En definitiva, el art. 522 tiene por objeto: asegurar certidumbre al


ejecutado respecto de la deuda que se le reclama y garantizarle que pue-
da ejercer su defensa. Así, lo entendió en el siguiente fallo la Cámara
Federal: “Respecto de la defensa en juicio, al no ser líquida la deuda que
le exige el Fisco Nacional, existe en el demandado una incertidumbre
frente a la suma que se le pretenda ejecutar que le complica o lo perju-
dica para oponer las excepciones a que se pueda creer con derecho(11)”.

5. LOS TÍTULOS EJECUTIVOS


El código de rito dispone cuáles son los títulos que traen aparejada
ejecución:

Art. 523. - TITULOS EJECUTIVOS. Los títulos que


traen aparejada ejecución son los siguientes:
1) El instrumento público presentado en forma.
2) El instrumento privado suscripto por el obligado, re-
conocido judicialmente o cuya firma estuviese certificada
por escribano con intervención del obligado y registrada la
certificación en el protocolo.
3) La confesión de deuda líquida y exigible prestada
ante el juez competente para conocer en la ejecución.
4) La cuenta aprobada o reconocida como consecuen-
cia del procedimiento establecido en el artículo 525.
5) La letra de cambio, factura de crédito, cobranza
bancaria de factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y
la constancia de saldo deudor en cuenta corriente banca-
ria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con
las disposiciones del Código de Comercio o ley especial.
(Inciso sustituido por art. 7° del Decreto Nacional N°
1387/2001 B.O. 2/11/2001, en virtud de la delegación del
ejercicio de atribuciones legislativas dispuesta por la Ley
N° 25.414 B.O. 30/3/2001)

(11) CAMARA FEDERAL DE APELACIONES DE MAR DEL PLATA. 23/3/2000.


Fisco Nacional - Dirección Nacional Impositiva c/ ASTINAVE S.A. s/ Cobro Recursos
De La Seguridad Social - Ejecución Fiscal

26
1. ASPECTOS GENERALES

6) El crédito por alquileres o arrendamientos de in-


muebles.
7) Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por
ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.

El inciso 1) del artículo transcripto se refiere a los instrumentos pú-


blicos. A tenor del CCyC son instrumentos públicos: a) las escrituras
públicas y sus copias o testimonios; b) los instrumentos que extienden
los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que esta-
blecen las leyes; c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial
o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que auto-
rizan su emisión.
Cualquiera de los anteriores debe documentar una obligación exigi-
ble de dar cantidades líquidas de dinero o fácilmente liquidables.
Para que un documento público se encuentre “en forma” tal como
establece el inc. 1) del art. 523 es necesario que cumpla con los reque-
rimientos del art. 296 del CCyC que en su parte pertinente dice: “a) en
cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el
oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él …; b) en cuan-
to al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones,
pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente rela-
cionados con el objeto principal del acto instrumentado,…”. Con estas
previsiones el documento hace plena fe mientras no resulte argüido de
falsedad y/o no haya prueba en contrario.
El inciso 2) atañe al instrumento privado suscripto por el obligado,
que: a) fue reconocido judicialmente (art. 525 CPCCN) o b) cuya firma
estuviese certificada y protocolizada por escribano. En el instrumento
privado referido debe constar el reconocimiento de una deuda líquida
y exigible. No debe requerir mayor indagación, la cual es propia de un
proceso de conocimiento y no de un ejecutivo. Las partes deben haberle
dado fuerza ejecutiva.
El inciso 3) concierne a la confesión de deuda líquida y exigible pres-
tada ante el juez competente para conocer en la ejecución. Esta con-
fesión debe haberse realizado dentro de las medidas preparatorias del
juicio ejecutivo (art. 525, siguientes y concordantes) y sujeta a ese pro-
cedimiento.
El inciso 4) compete a la cuenta aprobada o reconocida como con-
secuencia del procedimiento establecido en el artículo 525; es decir que
es un supuesto de cumplimiento de una medida preparatoria que per-

27
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

mitió integrar el título ejecutivo. Se citará al deudor para que: apruebe


o no la cuenta presentada por el acreedor, bajo apercibimiento en caso
de incomparecencia de tenerla por aprobada (art. 526). Si se aprueba el
saldo, se habrá cumplido con las previsiones del inciso 4) del art. 523 y
este saldo será título ejecutivo.
El inciso 5) corresponde a la letra de cambio, factura de crédito, co-
branza bancaria de factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y la cons-
tancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren
fuerza ejecutiva. Se trata entonces de los llamados papeles de comercio
o títulos valores. La fuerza ejecutiva de dichos papeles deriva: la de las
letras de cambio, vales o pagarés, del decreto-ley 5965/63, sus modifi-
catorias y de la Ley 26.994 (CCyC), la de la factura de crédito, de la ley
24.760 y art. 1145 CCyC y cc., la del cheque, de la ley 24.452, y la de la
cuenta corriente bancaria (CCyC arts. 1393 y ss. y Reglamentación del
BCRA -Última comunicación incorporada: “A” 7391-Texto ordenado al
29/10/2021)
El inciso 6) comprende el crédito por alquileres o arrendamientos de
inmuebles. En virtud del art. 1208 del CCyC: “La prestación dineraria
a cargo del locatario se integra con el precio de la locación y toda otra
prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el loca-
tario. Para su cobro se concede vía ejecutiva”.
Por último, el inciso 7) recae sobre los demás títulos que tuvieren
fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.
Conforme la previsión legal, es requisito que estos títulos no tengan un
procedimiento especial, por ende no es aplicable por ejemplo a la eje-
cución hipotecaria o a la prendaria, es decir a las ejecuciones especiales
legisladas en el Título III del Libro Tercero del Código Civil y Comercial
de la Nación.

6. EL CRÉDITO POR EXPENSAS COMUNES


El certificado de deuda por expensas comunes en la Propiedad Ho-
rizontal es título ejecutivo:

Art. 524. - CREDITO POR EXPENSAS COMUNES.


Constituirá título ejecutivo el crédito por expensas comu-
nes de edificios sujetos al régimen de propiedad horizon-
tal.

28
1. ASPECTOS GENERALES

Con el escrito de promoción de la ejecución deberán


acompañarse certificados de deuda que reúnan los requi-
sitos exigidos por el reglamento de copropiedad. Si éste
no los hubiere previsto deberá agregarse constancia de la
deuda líquida y exigible y del plazo concedido a los copro-
pietarios para abonarla, expedida por el administrador o
quien haga sus veces.

Expresamente el art. 2048 del CCyC en su parte pertinente dice: “El


certificado de deuda expedido por el administrador y aprobado por el
consejo de propietarios, si éste existe, es título ejecutivo para el cobro a
los propietarios de las expensas y demás contribuciones”.
Es esencial que el certificado de deuda sea un título hábil para abrir
la ejecución. Para ello debe cumplir los siguientes requisitos: 1) expedi-
do por el administrador; 2) aprobado por el consejo de administración;
3) originado en un crédito por expensas de edificios de propiedad ho-
rizontal.
En aras a lo dicho observamos ahora cómo resultó rechazada la pre-
tensión de un cobro de pesos por deudas de mantenimiento común de
un barrio privado administrado por una sociedad anónima y no sujeto
a propiedad horizontal: “Procede confirmar la resolución que desesti-
mó la ejecución, con base en la doctrina sentada en los autos “Barrio
Cerrado Los Pilares c/ Álvarez Vicente Juan Alfonso s/ ejecutivo”, que
no corresponde otorgarle fuerza ejecutiva al certificado de deuda por
expensas emitido por un club de campo o barrio cerrado. Ello así, cabe
señalar que el art. 524 establece que constituirá título ejecutivo el cré-
dito por expensas comunes de edificios sujetos al régimen de propiedad
horizontal y que con el escrito de promoción deberán acompañarse cer-
tificados de deuda que reúnan los requisitos exigidos por el reglamento
de copropiedad. Actualmente, el Código Civil y Comercial de la Nación
(ley 26994) contiene una disposición similar a la del art. 524, que ha-
bilita la vía ejecutiva con el título -certificado de deuda- expedido por
el administrador y aprobado por el consejo de propietarios (art. 2048,
último párrafo). Y en el caso, el título que se intenta ejecutar es un cer-
tificado de deuda suscripto por la apoderada de una asociación civil,
quien no se constituyó bajo el régimen de la propiedad horizontal, sino
que se organizó bajo la forma de una sociedad anónima, lo cual excluye
la procedencia de la ejecución que se persigue en base a ese certificado
(cfr. esta Sala; “Club El Carmen SA c/ Bambara Carlos A. s/ ejecutivo”

29
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

del 25/11/15). La acción ejecutiva es un procedimiento que la ley otorga


a cierto tipo de documentos, siempre y cuadro encuadren en las dispo-
siciones por ellas señaladas, lo que no sucede, conforme ha sido señala-
do con el instrumento arrimado; aun cuando haya sido presentado con
todas las formalidades contenidas en el reglamento interno, en tanto
los títulos ejecutivos no nacen por convención de las partes, sino por
disposición de la ley. Por lo demás, esta situación no se modifica con el
régimen legal establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación,
pues aun cuando se interpretase que los gastos y erogaciones mencio-
nados en el art. 2081 pueden ser objeto de cobro ejecutivo, ello no es
posible mientras la actora, conforme lo establece el art. 2075, no adecue
su normativa al régimen de propiedad horizontal (v. argumentos de la
mayoría especialmente apartado II.A., 9) brindados en el pronuncia-
miento de esta Cámara “Barrio Cerrado Los Pilares c/ Álvarez Vicente
Juan Alfonso s/ ejecutivo” del 4/05/15)(12)”.

(12) CÁMARA COMERCIAL E. 29/12/15. Asociación Civil La Isla SA c/ Rissola


Alcira Emma s/ Ejecutivo

30
Capítulo 2
FASE PREPARATORIA

1. INTRODUCCIÓN
Algunos títulos requieren ser complementados o perfeccionados, e
incluso constituidos, mediante el cumplimiento de ciertos trámites pre-
vios. El Código Procesal Civil y Comercial ordena que se cumplan las
siguientes diligencias:

Art. 525. - PREPARACION DE LA VIA EJECUTIVA.


Podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo previamen-
te:
1) Que sean reconocidos los documentos que por sí so-
los no traigan aparejada ejecución.
2) Que en la ejecución por alquileres o arrendamien-
tos, el demandado manifieste previamente si es locatario
o arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el último reci-
bo. Si el requerido negase categóricamente ser inquilino y
su condición de tal no pudiere probarse sumariamente en
forma indubitada, no procederá la vía ejecutiva y el pago
del crédito será reclamado por juicio sumario. Si durante
la sustanciación de éste se probare el carácter de inquilino,
en la sentencia se le impondrá una multa a favor de la otra
parte equivalente al TREINTA POR CIENTO (30 %) del
monto de la deuda.
3) Que el juez señale el plazo dentro del cual debe ha-
cerse el pago, si el acto constitutivo de la obligación no lo
designare o si autorizare al deudor para realizarlo cuando
pudiera o tuviese medios para hacerlo. El juez dará trasla-
do y resolverá sin más trámite ni recurso alguno.

31
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

4) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la con-


dición, si la deuda fuese condicional.

La demanda ejecutiva debe interponerse dentro de los 15 días poste-


riores a la realización de las diligencias bajo pena de caducidad:

Art. 529. - CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS PRE-


PARATORIAS. Se producirá la caducidad de las medidas
preparatorias del juicio ejecutivo, sin necesidad de decla-
ración judicial, si no se dedujere la demanda dentro de los
QUINCE (15) días de su realización. Si el reconocimiento
fuere ficto, el plazo correrá desde que la resolución que lo
declare hubiere quedado firme.

Es esencial que el título que se pretende complementar, perfeccio-


nar o constituir cumpla los requisitos mínimos indispensables para
traer aparejada ejecución, es decir que no sea necesaria ninguna otra
indagación, así lo entendió la Cámara Comercial en el siguiente fallo:
“Procede confirmar la resolución que denegó las medidas que, a título
de diligencias preliminares previas a cierta demanda ejecutiva, fueron
requeridas. Ello por cuanto, la preparación de la vía ejecutiva es un ins-
tituto que sólo es viable cuando, reconocida en su marco la autenticidad
de la firma atribuida al demandado, el instrumento pasa a estar dotado
de todos los extremos necesarios para aparejar ejecución sin requerir
de ninguna otra indagación. Y si bien es verdad que el art. 525 admite
la integración del título incompleto, esto es siempre que el documento
satisfaga las condiciones del art. 523 para que ese título quede conver-
tido en uno que, entonces, sí traiga aparejada esa ejecución, pero en el
caso, los documentos en cuya virtud se procede no reúnen la totalidad
de los elementos de la factura de crédito, de manera que, aun cuando se
admitiera la incorporación -vía exhibición- de la documentación adi-
cional que se pretende, esos instrumentos igualmente no serían títulos
susceptibles de aparejar ejecución y por lógica aplicación, en conse-
cuencia, tampoco es viable la preparación de la vía ejecutiva, que es el
procedimiento preliminar e instrumental(1)”.

(1) CÁMARA COMERCIAL C. 11/08/21 Nese Plus SA c/ Editorial Perfil SA s/


Ejecutivo.

32
2. FASE PREPARATORIA

A continuación analizaremos cada una de las medidas preparatorias


que regula el transcripto art. 525 del CPCCN.

2. RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTAL
Conforme el inciso primero del art. 525, los títulos que documenten
una obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero o fácilmen-
te liquidables (art. 520), pero que no tienen fuerza ejecutiva por sí mis-
mos, deben ser reconocidos para adquirir ese carácter.
Se citará al futuro ejecutado mediante cédula, en su domicilio real,
tal como en se ordena para contestar la demanda (arts. 339 y 340)
Es suficiente el reconocimiento de la firma inserta en él, para tener
por reconocido su contenido, así lo determina el Código Civil y Co-
mercial de la Nación, que en su art. 314, parte pertinente, dispone: “El
reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del
instrumento privado”.
Cabe decir que el no reconocimiento de la firma debe ser categórico,
así resultó en un fallo de Cámara Comercial: “Es improcedente la nuli-
dad articulada por el demandado si ante la citación del Ar. 525 no des-
conoció expresamente la firma que se le atribuía, limitándose a expresar
que no le constaba la autenticidad de la rúbrica, lo cual no cumple con
la negativa categórica requerida por el art. 526, 1°párrafo. Además pudo
articular la falsedad de la firma al tiempo de oponer excepciones, y no
lo hizo(2)”.
Por otra parte, si bien el art. 525 admite la integración del título in-
completo, esto es siempre que el documento satisfaga las condiciones
del art. 523 para que ese título quede convertido en uno que, entonces,
sí traiga aparejada esa ejecución. Así fue interpretado por la Cámara
Comercial: “ Procede confirmar la resolución que denegó las medidas
que, a título de diligencias preliminares previas a cierta demanda ejecu-
tiva, fueron requeridas. Ello por cuanto, la preparación de la vía ejecu-
tiva es un instituto que sólo es viable cuando, reconocida en su marco la
autenticidad de la firma atribuida al demandado, el instrumento pasa
a estar dotado de todos los extremos necesarios para aparejar ejecución
sin requerir de ninguna otra indagación. Y si bien es verdad que el art.

(2) CAMARA COMERCIAL D.7/09/88. D’amfin Cia. Financiera SA c/ del Valle.

33
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

525 admite la integración del título incompleto, esto es siempre que el


documento satisfaga las condiciones del art. 523 para que ese título que-
de convertido en uno que, entonces, sí traiga aparejada esa ejecución,
pero en el caso, los documentos en cuya virtud se procede no reúnen
la totalidad de los elementos de la factura de crédito, de manera que,
aun cuando se admitiera la incorporación -vía exhibición- de la docu-
mentación adicional que se pretende, esos instrumentos igualmente no
serían títulos susceptibles de aparejar ejecución y por lógica aplicación,
en consecuencia, tampoco es viable la preparación de la vía ejecutiva,
que es el procedimiento preliminar e instrumental(3)”.
Mientras que en otro fallo de la misma Cámara, puesto que no se
requería mayor indagación sobre el instrumento, se admitieron las me-
didas preparatorias de reconocimiento del documento: “Para que pro-
ceda el “juicio ejecutivo” en nuestro ordenamiento legal es menester,
además de ser acreedor de una obligación exigible de dar cantidades
líquidas de dinero, contar con un título que traiga aparejada ejecución.
Esa relación del vínculo de derecho debe resultar del título. La fuerza
ejecutiva de un documento debe nacer directamente de éste Es que el
art. 520 en su primer párrafo dispone: “Se procederá ejecutivamente
siempre que en virtud de un título que traiga aparejada ejecución, se
demandare por obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero
o fácilmente liquidables...”. Por otro lado el artículo 523 establece que:
Los títulos que traen aparejada ejecución son los siguientes... 2°) El ins-
trumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente
o cuya firma estuviese certificada por escribano con intervención del
obligado y registrada la certificación en el protocolo...”. Sin embargo,
cuando se pretende la ejecución de un título que no encuadra dentro
de esta preceptiva, el ordenamiento posibilita la preparación de la vía
ejecutiva tal como así lo pretendió la actora, girando su agravio alre-
dedor de tal petición, pues el documento adjunto encuadra dentro de
la previsión del art. 525. Ello así, cuando - como el caso-, el título no
cumple el recaudo sentado precedentemente –art. 523-; no se advierte
óbice a que, previamente, sea preparada la acción mediante el recono-

(3) CÁMARA COMERCIAL C. 11/08/21 Nese Plus SA c/ Editorial Perfil SA s/


Ejecutivo.

34
2. FASE PREPARATORIA

cimiento del documento por parte de aquella a quien se imputa como


obligada(4)”.

a) Citación del deudor


Dentro de las medidas preparatorias y a los efectos de que el deudor
reconozca la firma, se lo citará por cédula a su domicilio real (con las
previsiones del art. 339), así lo establece el código de rito:

Art. 526. - CITACION DEL DEUDOR. La citación


al demandado para que efectúe el reconocimiento de su
firma se hará en la forma prescripta en los artículos 339
y 340, bajo apercibimiento de que si no compareciese o
no contestare categóricamente, se tendrá por reconocido
el documento, o por confesados los hechos en los demás
casos.
El citado deberá comparecer personalmente y formu-
lar la manifestación ante el juez. Dicha manifestación no
podrá ser reemplazada por un escrito; tampoco podrá for-
mularse por medio de gestor.
Si el citado no compareciere, o no probare justa causa
de inasistencia, se hará efectivo inexcusablemente el aper-
cibimiento y se procederá como si el documento hubiere
sido reconocido por el deudor personalmente, o hubiese
confesado los hechos, en los demás casos.
El desconocimiento de la firma por alguno de los coeje-
cutados no impide que se cumpla con lo dispuesto por los
artículos 531 y 542, respecto de los deudores que la hayan
reconocido, o a quienes se los haya tenido por reconocida.

Cuando la persona que ha de ser citada no se encontrare en el lugar


donde se le demanda, la citación se hará por medio de oficio o exhorto
a la autoridad judicial de la localidad en que se halle, sin perjuicio, en su

(4) CÁMARA COMERCIAL F. 4/02/14 Urbano Laura Beatriz c/ Cooperativa De


Crédito Cons. Y Viv. Independencia Ltda s/ Ejecutivo.

35
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

caso, de lo dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre exhortos (art.


340).
El reconocimiento debe realizarse personalmente y ante el juez. No
es necesaria la fijación de una audiencia especial a tales efectos. El ci-
tado debe concurrir al juzgado y manifestar si la firma del instrumento
le pertenece o no. El plazo para que el deudor comparezca es el común
del CPCCN, es decir 5 días. Si el citado no comparece, se tendrán por
reconocidos los documentos.
Contra los coejecutados que no desconocieron su firma y permitie-
ron, de esa forma, la complementación del título, procederá la intima-
ción de pago y la citación para defensa.
Resulta interesante traer aquí un fallo nacional en el cual la Cámara
tuvo en consideración la especial situación de pandemia y la incompa-
recencia personal del citado, habiendo comparecido en su lugar, su apo-
derado. Esta es la solución que dio: “Procede revocar la resolución por
la cual se tuvo por reconocida la firma del demandado en los términos
del art. 526. Ello por cuanto, en el caso, el demandado no se presentó
personalmente, sino a través de apoderado, quien desconoció la firma
intentando a su vez acreditar las razones por las cuales su representado
no pudo asistir, sin perjuicio de lo cual, el a quo hizo efectiva la preven-
ción contenida en el artículo antes citado. No obstante aun cuando se
aceptase que esa disposición impone la comparecencia presencial, lo
cierto es que el recurrente proporcionó razones y documentación idó-
nea para acreditar la “justa causa” de la que se hace referencia en la nor-
ma. Invocó, a esos efectos, las restricciones de ingreso al país dispuestas
con motivo de la pandemia y ofreció prueba destinada a demostrar que
él había sido afectado por ellas. Como es claro, esa prueba hubiera de-
bido ser producida, pues se hallaba destinada a exhibir una situación
de imposibilidad objetiva de asistir que hubiera obligado a aceptar que
la inasistencia se hallaba justificada. En conclusión, y dado que el im-
pedimento no es actual, deberá concedérsele el plazo de cinco días de
notificada la presente, para comparecer personalmente a reconocer o
desconocer las firmas que se le atribuyen, bajo apercibimiento de tener-
las por reconocidas(5)”.

(5) CÁMARA COMERCIAL C. 29/10/21. Garfunkel, Jonathan Paulo c/ Pirotzky,


Eduardo Manuel s/ Ejecutivo.

36
2. FASE PREPARATORIA

b) Supuestos de reconocimiento de firma y de desconoci-


miento de firma
Tal como anticipáramos, la firma reconocida, según establece el
CPCCN habilitará la acción ejecutiva:

Art. 527. - EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE


LA FIRMA. Reconocida la firma del instrumento quedará
preparada la acción ejecutiva, aunque se hubiese negado
su contenido.

Si el citado no reconoce el documento, el ejecutante podrá solicitar


una pericial caligráfica para probar su autenticidad. Si de esta pericia,
resulta que la firma es verdadera, el código de rito prevé –por pedido
del ejecutante, nunca de oficio- la aplicación de una multa al citado, con
imposición de las costas:

Art. 528. - DESCONOCIMIENTO DE LA FIRMA. Si


el documento no fuere reconocido, el juez, a pedido del
ejecutante, previo dictamen de UN (1) perito designado
de oficio, declarará si la firma es auténtica. Si lo fuere, se
procederá según lo establece el artículo 531 y se impondrá
al ejecutado las costas y una multa equivalente al TREIN-
TA POR CIENTO (30 %) del monto de la deuda, que aquél
deberá dar a embargo como requisito de admisibilidad de
las excepciones. Si no las opusiere, el importe de la mul-
ta integrará el capital a los efectos del cumplimiento de la
sentencia de remate.
La resolución que declara la autenticidad de la firma e
impone la multa será apelable en efecto diferido.

Para que el ejecutado pueda oponer excepciones y como requisito


de admisibilidad de éstas, aquél debe dar a embargo el importe de dicha
multa. Si no opone excepciones: el importe de la multa integrará el ca-
pital a los efectos del cumplimiento de la sentencia de remate
La resolución que declara la autenticidad de la firma e impone la
multa es apelable en efecto diferido y no es obstáculo para el pago de
la multa. En tanto el recurso es concedido con efecto diferido, sus con-

37
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

secuencias no se suspenden, sin perjuicio del posterior resultado de la


apelación y en cuanto fuera debidamente fundada.
Para más, el siguiente es un fallo en el que: apelada la resolución que
impuso la multa, resultó revocada por la Cámara, de la siguiente mane-
ra: “La sanción apelada debe ser revocada, toda vez que, si bien el de-
mandado negó la firma en el pagaré objeto de la ejecución, esa negativa
no generó mayor dilación procesal, dado que no fue necesario producir
el dictamen pericial al que el art. 528 alude como presupuesto para la
sanción que contempla. Ello, ya que la multa establecida en dicho artí-
culo constituye una sanción procesal por la inobservancia de los princi-
pios de probidad, moralidad y buena fe y de ello deriva la consecuente
facultad que incumbe a los jueces para sancionar todo acto contrario a
ese deber (art. 34-5°, apartado d) Además, entiende el Tribunal que su
aplicación debe ser interpretada con carácter restrictivo. Así se impone
si se atiende a que se vincula, muy íntimamente, con el efectivo ejercicio
del derecho defensa en juicio(6)”.
Sin embargo, en otros casos, la aplicación de la multa fue confirma-
da, así en el siguiente: “Corresponde confirmar la resolución de grado
en cuanto impuso una sanción de multa al ejecutado, ante el descono-
cimiento de la firma inserta en el documento ejecutado, luego desvir-
tuado por la pericia caligráfica que dio cuenta que esa firma es de puño
y letra de su presidente, revela inconducta procesal de su parte en los
específicos términos del Código ritual (art. 528)(7)”.

c) Firma por autorización o a ruego


El código de rito regula la forma de obtener el reconocimiento de la
firma en documentos firmados por autorización o a ruego:

Art. 530. - FIRMA POR AUTORIZACION O A RUE-


GO. Si el instrumento privado hubiese sido firmado por
autorización o a ruego del obligado, quedará preparada la

(6) CÁMARA COMERCIAL C. 26/04/17. Zbar Jorge Abraham c/ Daian Sebastián


Adolfo s/ Ejecutivo.
(7) CÁMARA COMERCIAL B. 13/05/21. Ferrari Daniel Federico c/ Sof ía Gustavo
Armando s/ Ejecutivo.

38
2. FASE PREPARATORIA

vía ejecutiva si, citado éste, declarase que otorgó la autori-


zación o que es cierta la deuda que el documento expresa.
Si la autorización resultare de un instrumento público,
bastará citar al autorizado para que reconozca la firma.

Si se tratare de un documento privado, se citará al obligado para que


declare 1) si otorgó la autorización, o 2) que reconoce la deuda. En cam-
bio, si fuere un instrumento público, se citará al autorizado para que re-
conozca su firma. En los dos supuestos, queda preparada la vía ejecutiva

3. PREPARACIÓN PARA EJECUTAR DEUDAS POR


ALQUILERES O ARRENDAMIENTOS
El inc. 2) del art. 525 prevé el supuesto de que se practiquen las me-
didas preparatorias para cobrar deudas por alquileres o arrendamien-
tos. Si el contrato en cuestión, consta en un instrumento público, la
citación del deudor se practicará al solo efecto de que el deudor exhi-
ba el último recibo de alquiler. Si el deudor no compareciera se librará
mandamiento por la suma reclamada en la demanda.
Si el contrato consta en un instrumento privado, la citación tiene el
objeto de 1) obtener el reconocimiento de la firma y 2) la exhibición del
último recibo. Si el deudor desconoce la firma, se aplicará art. 528. Si el
deudor reconoce la firma pero no presenta el último recibo, se librará
mandamiento por la suma reclamada por el acreedor.
Es fundamental que el contrato contenga los elementos necesarios
para liquidar fácilmente la deuda y que no requiera mayor investiga-
ción. Con acuerdo a ello, la Cámara Comercial rechazó las medidas
preparatorias basadas en un contrato de alquiler. Lo hizo en los siguien-
tes términos: “Procede confirmar la resolución que rechazó in limine
la ejecución de alquileres que dedujo el actor en base al contrato de
locación de un local de uso comercial. Ello por cuanto, en el caso, los
documentos, base de esta acción, incumplen los recaudos de todo título
ejecutivo, pues la naturaleza sinalagmática del contrato confiere obliga-
ciones recíprocas ajenas a las previsiones del art. 520, su cumplimiento
no se comprobó y la determinación de la eventual deuda supone la sus-
tanciación de un proceso de conocimiento pleno. En efecto, el referido
contrato de locación que instrumenta un acuerdo orientado al desa-
rrollo de una explotación mercantil organizada en la forma de “centro

39
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

comercial”, por su complejidad y modalidades -sometimiento por parte


de la locataria a un sistema que regula la forma de integración del canon
con base en concepto del Valor Mínimo Mensual (VMM) más IVA y
un porcentaje de la facturación total bruta mensual, y su ajuste anual
de acuerdo al valor de otros servicios- no es subsumible estrictamente
en la típica locación inmobiliaria, resultando por ende inaplicables las
previsiones contenidas en el art. 523-6º y 525:2º. Fue correcto, entonces,
el encuadre de la juez de grado; los elementos acompañados no contie-
nen obligación líquida ni fácilmente liquidable, y por ende no satisfacen
los términos exigidos por la ley adjetiva para ser cobrados por la vía
ejecutiva(8)”.

4. FIJACIÓN DEL PLAZO DE PAGO Y RECONOCIMIENTO


DE LA CONDICIÓN
El inciso 3) del art. 525 comprende un supuesto de integración o
completitud. El título se integra mediante la resolución que, previo tras-
lado, fija el plazo dentro del cual debe hacerse el pago.
Para que el actor pueda proceder a completar el título judicialmente,
es indispensable que presente un título que, con excepción de la falta
de fecha de vencimiento, reúna los restantes requisitos exigidos por el
art. 520. El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en
contrario de la ley, será de cinco días (art. 150)
El inciso 4) del mismo artículo prevé que el deudor reconozca que la
condición que hubiese estipulado con la otra parte, se halla cumplida.
En tal caso se lo citará bajo apercibimiento de tener por confesado el
hecho afirmado por el ejecutante (art. 526).
Ahora bien, “si bien es cierto que frente a la existencia de una obli-
gación condicional, es menester la previa citación del deudor para que
reconozca que se ha cumplido la condición y dejar así expedita la vía
ejecutiva, no lo es menos que el cumplimiento de la misma puede resul-
tar de otro instrumento público o privado reconocido(9)”.

(8) CÁMARA COMERCIAL E. 19/07/19 Avellaneda Walk SAU c/ 8 Dragons SA y


Otro s/ Ejecutivo.
(9) CAMARA CIVIL Y COMERCIAL. LA PLATA. BS. As., 5/8/1997. Federación
Patronal Cooperativa de Seguros Ltda. c/ Videlpo Soc. Encomandita por Acciones y
otros s/ Ejecutivo

40
Capítulo 3
FASE CAUTELAR

1. INTIMACIÓN DE PAGO Y PROCEDIMIENTO PARA EL


EMBARGO
El Capítulo II del Título II –Juicio Ejecutivo- del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación comprende el tratamiento de la fase cau-
telar con especial atención al embargo. Comienza con los arts. 531 y
532. Señala:

Art. 531. - INTIMACION DE PAGO Y PROCEDI-


MIENTO PARA EL EMBARGO. El juez examinará cuida-
dosamente el instrumento con que se deduce la ejecución,
y si hallare que es de los comprendidos en los artículos 523
y 524, o en otra disposición legal, y que se encuentran cum-
plidos los presupuestos procesales, librará mandamiento
de embargo, observándose el siguiente procedimiento:
1) Con el mandamiento, el oficial de justicia requerirá
el pago al deudor. Si no se pagare en el acto el importe del
capital reclamado, del estimado por el juez en concepto de
intereses y costas, y de la multa establecida por el artículo
528, en su caso, dicho funcionario procederá a embargar
bienes suficientes, a su juicio, para cubrir la cantidad fijada
en el mandamiento. El dinero deberá ser depositado den-
tro del primer día hábil siguiente en el banco de depósitos
judiciales.
2) El embargo se practicará aun cuando el deudor no
estuviese presente, de lo que se dejará constancia.
En este caso, se le hará saber dentro de los TRES (3)
días siguientes al de la traba.

41
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

Si se ignorase su domicilio, se nombrará al defensor


oficial, previa citación por edictos que se publicarán por
UNA (1) sola vez.
3) El oficial de justicia requerirá al propietario de los
bienes para que manifieste si se encuentran embargados
o afectados por prenda u otro gravamen y, en su caso,
por orden de qué juez y en qué expediente, y el nombre
y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo
dispuesto en las leyes sobre la materia. Si el dueño de los
bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le
notificará que debe formular esta manifestación dentro del
plazo para oponer excepciones.
Aunque no se hubiese trabado embargo, la ejecución
continuará, pudiendo solicitar el ejecutante la medida
cautelar que autoriza el artículo 534.
Art. 532. - DENEGACION DE LA EJECUCION. Será
apelable la resolución que denegare la ejecución.

Interpuesta la demanda ejecutiva, el juez revisará el instrumento


con que se deduce la ejecución. De la revisión puede resultar que de-
niegue la ejecución. Esta resolución es apelable en virtud del art. 532. El
recurso debe interponerse dentro los 5 días desde que fuere notificada
la resolución y será concedido con efecto suspensivo y en relación (arts.
243 y 244).
Para que el juez admita la ejecución es necesario que: a) el título do-
cumente una obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero, o
fácilmente liquidables (art. 520); b) el título sea alguno de los compren-
didos en los artículos 523 y 524, o en otra disposición legal; b) que se
encuentren cumplidos los presupuestos procesales (por ejemplo que las
partes tengan legitimación procesal).
Admitida la ejecución, el magistrado librará mandamiento de em-
bargo. El trámite es el siguiente: 1) Con el mandamiento de embargo se
intimará el pago al deudor (el embargo es subsidiario al incumplimien-
to del pago). 2) Si no pagase, se procede a embargar bienes suficientes
para cubrir el capital adeudado, intereses, costas y multas que constan
fijadas en el mandamiento. Conforme el art. 214, en el mandamiento se
incluirá siempre la autorización para que los funcionarios encargados
de ejecutarlo soliciten el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento
de domicilio en caso de resistencia, y se dejará constancia de la habi-

42
3. FASE CAUTELAR

litación de día y hora y del lugar. Contendrá, asimismo, la prevención


de que el embargado deberá abstenerse de cualquier acto respecto de
los bienes objeto de la medida, que pudiere causar la disminución de la
garantía del crédito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que
correspondieren. 3) El dinero deberá ser depositado dentro del primer
día hábil siguiente en el banco de depósitos judiciales.
En virtud de lo reglado en el art. 542 la intimación de pago, el em-
bargo y la citación para oponer excepciones se diligencian en un mismo
acto. Por consiguiente remito al punto 1 del Capítulo 4: Intimación de
Pago.
De acuerdo al inc. 2 del art. 531, el embargo se practicará aunque el
deudor esté ausente, pero es obligatorio notificarlo dentro de los 3 días
de la traba. Si se desconoce su domicilio, se lo citará por edicto una sola
vez y se le nombrará un defensor de oficio.
Además el art. 531 prevé el pedido de informes sobre la existencia
de anteriores cautelares, sobre los bienes que se pretenden embargar.
Por último, para el supuesto de que no se haya podido realizar la
traba del embargo o éste resultare insuficiente, se puede trabar la inhi-
bición general de bienes en el orden reglado por el art. 534.

2. BIENES EN PODER DE UN TERCERO


Los bienes embargados de propiedad del ejecutado pueden encon-
trarse en poder de un tercero, en este caso se lo notificará para que los
deposite. El CPCCN ordena:

Art. 533. - BIENES EN PODER DE UN TERCERO. Si


los bienes embargados se encontraren en poder de UN (1)
tercero, se notificará a éste en el día, personalmente o por
cédula.
En el caso del artículo 736 del Código Civil, si el notifi-
cado del embargo pagase indebidamente al deudor embar-
gado, el juez hará efectiva su responsabilidad en el mismo
expediente por el trámite de los incidentes o del juicio su-
mario, según correspondiere atendiendo a las circunstan-
cias del caso.

43
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

Ahora bien, si los bienes fueran del tercero y no del ejecutado, el


propietario puede oponerse a la medida con carga de probar esta cir-
cunstancia. El tercero perjudicado por un embargo podrá pedir su le-
vantamiento sin promover tercería, acompañando el título de dominio
u ofreciendo sumaria información sobre su posesión, según la naturale-
za de los bienes (art. 104 primer párrafo)
Por otra parte, el segundo párrafo del art. 533 autoriza a hacer efec-
tiva la responsabilidad del tercero que no obstante estar notificado de
un embargo sobre bienes del ejecutado que se encontraran en su po-
der, pagare indebidamente al deudor embargado. Dado tal presupuesto,
coincidente con el contenido del 877 del CCyC(1) debe sustanciarse la
responsabilidad por el trámite de los incidentes o del juicio sumario.

3. INHIBICIÓN GENERAL
El código de rito admite la Inhibición General en el supuesto de que
no fuera posible el Embargo dada la insuficiencia de los bienes o su
inexistencia:

Art. 534. - INHIBICION GENERAL. Si no se cono-


cieren bienes del deudor o si los embargados resultaren
presuntivamente insuficientes para cubrir el crédito del
ejecutante, podrá solicitarse contra el ejecutado inhibición
general de vender o gravar sus bienes. La medida quedará
sin efecto si el deudor presentare bienes a embargo o diere
caución bastante.

Conforme el artículo precedente, esta cautelar puede ser sustituida


a solicitud del ejecutado que presente bienes a embargo o preste fianza.
También es posible que coexistan las dos cautelares: la inhibición y
el embargo. El siguiente fallo es un ejemplo, entre muchos coinciden-
tes: “Cabe admitir la coexistencia de la inhibición general de bienes del
deudor y el embargo sobre sus haberes; toda vez que, si bien el art. 354,
en consonancia con la previsión contenida en el art. 228 evidencia el

(1) ARTICULO 877.- Pago de créditos embargados o prendados. El crédito debe


encontrarse expedito. El pago de un crédito embargado o prendado es inoponible al
acreedor prendario o embargante.

44
3. FASE CAUTELAR

carácter sucedáneo, supletorio, sustitutivo o subsidiario de la inhibi-


ción, pues se trata de una medida cautelar que sólo resulta viable frente
a la carencia, insuficiencia o desconocimiento de bienes del deudor, y es
por eso que se encuentra impedida de coexistir con el embargo excepto
frente al caso de insuficiencia de bienes embargados. Cuando el em-
bargo de haberes dispuesto en la anterior instancia, en el caso de poder
efectivizarse y de observar la limitación porcentual determinada por el
a quo, se presenta, “prima facie”, aunque con una fuerte impronta con-
victiva, como insuficiente para garantizar el íntegro cobro del crédito
en ejecución; ante la ausencia de elemento o circunstancia alguna que
lleve a concluir lo contrario, cabe colegir que el caso constituye un su-
puesto de excepción que permite la coexistencia de ambas medidas(2)”.
En síntesis, la inhibición es pertinente cuando no se conocen bienes del
deudor o no cubren el crédito reclamado.

4. EMBARGO Y PERJUICIOS
El código de rito previene que se le infieran perjuicios innecesarios
al ejecutado, impone ciertos límites y propone un orden de la traba:

Art. 535. - ORDEN DE LA TRABA. PERJUICIOS. El


acreedor no podrá exigir que el embargo recaiga sobre de-
terminados bienes con perjuicio grave para el deudor, si
hubiese otros disponibles.
Serán aplicables, además, las normas establecidas en el
capítulo relativo a las medidas cautelares en cuanto fueren
pertinentes.
Si los bienes muebles embargados formaren parte de
un establecimiento comercial o industrial, o fueren los de
uso de la casa habitación del deudor, éste podrá exonerar-
los del embargo presentando otros bienes no gravados, o
que, aun cuando lo estuviesen, bastaren manifiestamente
para cubrir el crédito reclamado.

(2) CÁMARA COMERCIAL D. 10/03/09. BBVA Banco Francés S.A. c/ Palacios


Nicolás s/ Ejecutivo.

45
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

Ahora, si bien el legislador ordena que será de aplicación las normas


establecidas en el capítulo relativo a las medidas cautelares, cabe des-
tacar que tratándose de embargos ejecutivos (arts. 531, 538 y ss.), no es
necesario acreditar los requisitos indispensables para los embargos pre-
ventivos -esto es, el peligro en la demora, la verosimilitud del derecho y
la contracautela. Lo anterior no implica dejar desprotegido al ejecutado,
pues por aplicación del art. 535, el embargante eventualmente deberá
responder por los daños que su accionar cause al embargado, si es que
se configuran los presupuestos legales para ello.
La Cámara Comercial falló con sustento en el art. 535 y en una abun-
dante jurisprudencia coincidente y limitó un embargo generalizado
sobre cualquier cuenta bancaria del ejecutado: “Si bien en la práctica
forense se admite la traba de embargo sin tener perfectamente indivi-
dualizadas las características incidentales del objeto sobre el que recae,
en tanto el acreedor no siempre puede conocerlas, ello es a condición
de que aquél se encuentre, por lo menos, determinado. En el caso, la
pretensión de la accionante de trabar embargo sobre los fondos que
en depósitos a plazo fijo, cuenta corriente bancaria, caja de ahorro y/o
cualquier otro tipo de cuentas tenga o deposite en el futuro la deman-
dada, implicaría extender dicha medida a todos los fondos de cualquier
naturaleza que la accionada tenga en esas instituciones, ya sea en sus
casas centrales y/o sucursales y/o agencias. La medida así dispuesta se
asemeja pues, a una inhibición general para operar en el sistema finan-
ciero, lo que no aparece respaldado por normativa específica alguna.
Así, la traba pretendida, vulneraría el precepto del art. 535, párrafo 1,
pues media perjuicio grave para el deudor si el acreedor, incumpliendo
la carga procesal de establecer el asiento del gravamen que peticiona, de
hecho inhibe la actividad bancaria y/o financiera del afectado(3)”.

(3) CÁMARA COMERCIAL A. 11/07/14. Empresa Argentina de Soluciones Sate-


litales SA AR-SAT c/ GPS Extrabursátil SA s/ Medida Precautoria. (esta CNCom., esta
Sala A, 17.05.07, “Funes María Ester c/ Pablosky Pedro s/ Ejecutivo”; íd., 7/4/95, “Banco
de la Provincia de San Luis c/ Altisench E. Carmen s/ Ord”; en igual sentido: 7.7.2000,
“Bank Boston NA c/ Malagraba, Marcelo s/ ejecutivo”; íd., 23/12/96 “Banco del Buen
Ayre SA c/ Perna, Alberto s/ ejecutivo”; íd., Sala D, 9/10/98, “Cooperativa Concred de
crédito y vivienda limitada c/ Embutidos Gbeenemes SRL s/ sum”; íd., Sala B, 24.8.86,
“Bco. Argenfe c/ Gorosito”; íd., Sala C, 6.11.96, “Banco del Buen Ayre c/ Plescia”).

46
3. FASE CAUTELAR

5. DEPÓSITO PROVISIONAL
El código de rito regula el depósito provisional de los bienes embar-
gados y determina la obligación de informar para el depositario:

Art. 536. - DEPOSITARIO El oficial de justicia deja-


rá los bienes embargados en poder de UN (1) depositario
provisional que podrá ser el deudor si resultare convenien-
te, salvo que aquéllos se encontraren en poder de UN (1)
tercero y éste requiriere nombramiento a su favor.
Art. 537. - DEBER DE INFORMAR Cuando las cosas
embargadas fueren de dif ícil o costosa conservación o hu-
biese peligro de pérdida o desvalorización, el depositario
deberá poner el hecho oportunamente en conocimiento
del juez, si no lo hubiese expresado ante el oficial de justi-
cia, lo que se hará saber a las partes a los fines del artículo
205.

El depósito judicial provisional comprende la guarda, custodia, con-


servación, administración, defensa y manejo de aquellos bienes que ha-
yan sido puestos bajo la posesión de un depositario, por orden del juez
con el objetivo de garantizar la eficacia de un embargo y para evitar que
el ejecutado pueda realizar actos de disposición o de ocultación de los
mismos que frustren la ejecución.
Por otra parte, se impone al depositario el deber de informar cuando
las cosas embargadas fueren de dif ícil o costosa conservación o hubiese
peligro de pérdida o desvalorización. Si así fuere el caso, el juez podrá
ordenar la venta en la forma más conveniente, abreviando los trámites
y habilitando días y horas (art. 205).
La responsabilidad del depositario por incumplimiento de sus debe-
res, resultó imputada en el siguiente caso: “Resulta improcedente que
el pretensor se oponga a la decisión que ante el incumplimiento de sus
deberes de depositario, ordeno entregar los bienes al defendido cuando,
-como en el caso-, se verifica que la alteración del lugar del depósito de
los bienes cautelados traduce un apartamiento inequívoco de lo resuel-
to con anterioridad, al autorizarse el traslado del ganado a un campo
distinto de aquel al que dio cuenta el accionante luego de cierta intima-

47
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

ción que le fuera cursada, y frente a la muerte de parte de los semovien-


tes producida con el traslado(4)”.
Además, la misma Cámara –históricamente- destacó que el depósi-
to es una carga procesal y no reviste beneficio alguno para el deposita-
rio: “El carácter de depositario judicial del bien embargado deviene un
cargo de naturaleza procesal y no importa jurídicamente beneficio al-
guno para el depositario quien debe limitarse a la guarda del automotor
sin servirse de su uso (CCiv 2208, aplicable al depósito judicial en razón
de lo dispuesto por el CCiv 2185). De tal manera la resolución que dis-
puso depositar el bien en el banco ciudad no causa agravio al actor(5)”.
Para más, los camaristas confirmaron la aplicación de una multa al
depositario por dañar el bien puesto a su cuidado: “Procede confirmar
la resolución que impuso a la accionante una multa equivalente al 30%
del capital reclamado, ello así por cuanto, en el caso, el automotor em-
bargado de propiedad del demandado, respecto del cual el actor reves-
tía la condición de depositario judicial, presenta daños, los cuales han
disminuido su valor de realización, y no pudieron producirse sin que
aquel hubiera hecho un uso indebido de aquel bien, lo cual le estaba
vedado. A más, según acta labrada por la comisaria donde se puso a
disposición de la policía el automotor de referencia, este último se en-
contraba en perfecto estado de uso y mantenimiento. Es que ante los
daños corroborados por el martillero y el acta policial, dando cuenta del
“perfecto estado” de la camioneta, es claro que era carga del depositario
judicial dejar asentado al entregársele el bien la existencia, en su caso,
de un diverso status a fin de salvaguardar su responsabilidad, extremo
que en la especie no ocurrió. A más, debe recordarse que el carácter de
depositario judicial del bien embargado deviene un cargo de naturaleza
procesal y no importa jurídicamente beneficio alguno para el deposita-
rio, quien debe limitarse a la guarda debiendo restituir la misma cosa en
su estado anterior (CCiv: 2210). A más la sanción impuesta por el juez
se encuentra dentro de las facultades otorgadas por el ordenamiento
ritual (art. 34-5°- ap. d)(6)”.

(4) CAMARA COMERCIAL B. 30/12/02 Inkwil SA c/ J del Monte SA Y Otros s/


Medida Precautoria.
(5) CAMARA COMERCIAL B. 14/04/75. Dejtiar, Héctor c/ Mazurek, Tadeo.
(6) CAMARA COMERCIAL A. 7/02/08. Scaglione, Mauro c/ Ott, Gustavo s/ Eje-
cutivo.

48
3. FASE CAUTELAR

6. EMBARGO DE INMUEBLES O MUEBLES REGISTRALES


El embargo de inmuebles o muebles registrales debe anotarse en el
Registro correspondiente:

Art. 538. - EMBARGO DE INMUEBLES O MUEBLES


REGISTRABLES. Si el embargo hubiese de hacerse efecti-
vo en bienes inmuebles o en muebles registrables, bastará
su anotación en el registro, en la forma y con los efectos
que resultaren de la ley.
Los oficios o exhortos serán librados dentro de las
CUARENTA Y OCHO (48) horas de la providencia que
ordenare el embargo.

En el caso de inmuebles, la anotación se realizará en Registro de la


Propiedad Inmueble (Ley 17801, art. 2 inc. b), los rodados en el Registro
de Propiedad del Automotor (Texto Ordenado por Decreto 1114/97,
con las modificaciones posteriores introducidas por las Leyes Nros.
25.232, 25.345 y 25.677, art. 7); los buques y navíos en el Registro lle-
vado por la autoridad marítima (Ley 20094, art. 539) y las aeronaves en
Registro Nacional de Aeronaves (Código Aeronáutico art. 45 inciso 3°).

49
Capítulo 4
FASE CONTENCIOSA

1. INTIMACIÓN DE PAGO. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES.


A partir de lo ordenado en el art. 542 del CPCCN comienza la etapa
contenciosa del Juicio Ejecutivo, es decir: la traba de la litis, porque el
deudor es citado, en la misma oportunidad de ser intimado al pago, a
presentar su defensa mediante la oposición de excepciones.
Expresamente el código de rito ordena:

Art. 542. - INTIMACION DE PAGO. OPOSICION


DE EXCEPCIONES. La intimación de pago importará la
citación para oponer excepciones, debiendo dejarse al eje-
cutado copia de la diligencia, del escrito de iniciación y de
los documentos acompañados.
Las excepciones se propondrán, dentro de CINCO (5)
días, en UN (1) solo escrito, conjuntamente con el ofreci-
miento de prueba.
Deberán cumplirse, en lo pertinente, los requisitos es-
tablecidos en los artículos 330 y 356, determinándose con
exactitud cuáles son las excepciones que se oponen.
La intimación de pago importará, asimismo, el requeri-
miento para que el deudor dentro del plazo establecido en
el párrafo segundo de este artículo, constituya domicilio,
bajo apercibimiento de lo dispuesto por el artículo 41.
No habiéndose opuesto excepciones dentro del plazo,
el juez, sin otra sustanciación, pronunciará sentencia de
remate.

51
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

Con la intimación de pago y la citación para oponer excepciones co-


mienza propiamente(1) la intervención del ejecutado. Esta citación tiene
por objeto darle la oportunidad al ejecutado para que se oponga a la
ejecución, mediante la interposición de excepciones. O bien, otorgarle
la posibilidad de que ante la intimación de pago proceda a pagar la suma
reclamada y en consecuencia, evite la prosecución del proceso. Se lo
citará por mandamiento (art. 531 del CPCCN) con copia del escrito de
iniciación y de los documentos acompañados.
Así lo interpretó la Cámara Comercial: “La ley de procedimientos
establece expresamente –art. 531- que en los juicios ejecutivos, la cita-
ción al deudor debe efectuarse mediante mandamiento. Esa diligencia
constituye una orden del juez al oficial de justicia para que intime de
pago al ejecutado y, además, importa la citación para oponer excepcio-
nes, convirtiendo en parte al sujeto emplazado (conf. Colombo, Carlos
y Kiper, Claudio, “Código procesal civil y comercial de la Nación, ano-
tado y comentado”, T. V, pág. 64, Buenos Aires, 2006). Frente a ello, es
evidente que en este tipo de procesos no se halla prevista la notificación
al deudor mediante carta documento(2)”.
El artículo analizado regla: “La intimación de pago importará la ci-
tación para oponer excepciones…” Al respecto, Lino Palacio y Alvarado
Velloso destacan los siguiente: “De conformidad con el criterio adop-
tado por el CPCN, 542 y normas concordantes la citación para defensa
no constituye una diligencia autónoma por cuanto se realiza en forma
simultánea con la intimación de pago, e incluso cabe considerarla im-
plícitamente comprendida en ésta. Por ello no es requisito indispensa-
ble que en el mandamiento se transcriba la providencia que dispone la
citación para defensa(3)”.
A partir de esta citación comienza a correr el plazo de 5 días para que
el ejecutado oponga excepciones y ofrezca su prueba. Además consti-
tuirá domicilio, caso contrario quedará notificado de las sucesivas reso-
luciones en los estrados del juzgado (art. 41) y por ministerio ley (art.

(1) Pues hasta este momento aún no existía un juicio contencioso sino medidas pre-
paratorias y cautelares.
(2) CÁMARA COMERCIAL D. 25/03/21 Sinteplast SA c/ Lupatini-Riccioni SRL y
Otros s/ Ejecutivo s/ Recurso De Queja.
(3) PALACIO Lino Enrique; ALVARADO VELLOSO, Rodolfo. Código Procesal Ci-
vil y Comercial de la Nación, explicado y anotado. Tomo 9. Rubinzal Culzoni. Edición
1997.

52
4. FASE CONTENCIOSA

133) los días martes y viernes, salvo la notificación de la sentencia de


trance y remate que deberá ser notificada personalmente o por cédula.
En lo que fuera pertinente será de aplicación lo dispuesto para la
demanda (art. 330), como por ejemplo a los efectos de la intimación de
pago; además se tendrá en cuenta lo ordenado para la contestación (art.
331) en el caso de la oposición de excepciones.
Por último, si el ejecutado no opusiere excepciones en el plazo orde-
nado, el juez dictará sentencia de remate sin más trámite.
En la instancia contenciosa hay trámites esenciales a los que ningu-
na de las partes puede renunciar, así lo ordena el CPCCN:

Art. 543. - TRAMITES IRRENUNCIABLES. Son irre-


nunciables la intimación de pago, la citación para oponer
excepciones y la sentencia.

La omisión o vicio de cualquiera de los trámites enumerados por


este artículo acarrea la nulidad de las actuaciones. Así lo resolvió la Cá-
mara Comercial: “Procede declarar la nulidad de todo lo actuado cuan-
do, -como en el caso-, surge que: a) en el pertinente mandamiento de in-
timación de pago cursado a la ejecutada, se consignó que en cierta fecha
la persona autorizada a intervenir en la diligencia desistió del embargo
por trabarse junto con el emplazamiento, mas no aparece actuado el re-
querimiento de la emplazada, y b) en la copia de ese mandamiento que
obra en poder de la requerida, aparece consignada otra fecha suscripta
con una firma ilegible similar a la colocada por el oficial de justicia sin
ninguna otra formalidad. Ello pues, en la situación planteada cabe repu-
tar que la emplazada no fue intimada de pago, pues la irrenunciabilidad
de ese trámite impide dispensar la agregación del acta respectiva (art.
543)(4)”.

(4) CAMARA COMERCIAL D. 16/05/01 Banco del Chubut SA c/ Alitrev SA y


Otro s/ Ejecutivo.

53
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

2. EXCEPCIONES
Las excepciones son las defensas que el ejecutado puede oponer al
progreso de la ejecución. En el Juicio Ejecutivo, su número queda limi-
tado a los enunciados en el CPCCN:

Art. 544. – EXCEPCIONES. Las únicas excepciones


admisibles en el juicio ejecutivo son:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecuta-
do o en sus representantes, por carecer de capacidad civil
para estar en juicio o de representación suficiente.
3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competen-
te.
4) Falsedad o inhabilidad de título con que se pide la
ejecución. La primera podrá fundarse únicamente en la
adulteración del documento; la segunda se limitará a las
formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la
legitimidad de la causa. El reconocimiento expreso de la
firma no impide la admisibilidad de la excepción de false-
dad fundada en la adulteración del documento.
Estas excepciones son inadmisibles si no se ha negado
la existencia de la deuda.
5) Prescripción.
6) Pago documentado, total o parcial.
7) Compensación de crédito líquido que resulte de do-
cumento que traiga aparejada ejecución.
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, con-
ciliación o compromiso documentado.
9) Cosa juzgada.

La excepción de incompetencia (inc.1°) es la defensa del ejecutado


basada en la falta del presupuesto procesal que dispone que toda de-
manda debe interponerse ante juez competente.
La falta de personería (inc.2°) se refiere a la capacidad de las partes
como presupuesto necesario de la relación jurídica procesal. Por ello se
fundamentará en la carencia de capacidad civil o legal de los litigantes y,
con relación al apoderado, en la falta o insuficiencia del mandato.
La litispendencia (inc.3°) se produce cuando se siguen dos más
procesos idénticos en sus sujetos, objeto y causa, pendiente ante otro

54
4. FASE CONTENCIOSA

juzgado o tribunal competente. La admisión de esta excepción implica


dejar sin efecto el proceso iniciado en segundo lugar.
La excepción de falsedad de título (inc.4°) consiste en la adulteración
material o extrínseca del documento; ya sea de la firma o en los requi-
sitos esenciales que hacen a la existencia del título, es decir, la falsedad
material del mismo.
La excepción de inhabilidad (inc.4°) se refiere a la falta de alguno o
alguno de los elementos que esencialmente constituyen el título ejecu-
tivo, sin que pueda sustentarse en cuestiones extrañas a las formas del
mismo ni que pueda discutirse la legitimidad de la causa. Requiere que
el mismo no cumpla con los requisitos extrínsecos (obligación exigible,
individualización de sujetos activos o pasivos, suma de dinero líquida),
que el ordenamiento prevé para su exigibilidad.
Mientras que las excepciones que siguen, se usarán para el caso de
que no se atacó al título en sí, o no se negó la firma; todo lo que hace
suponer que no se niega la deuda:
La prescripción (inc. 5°) es una defensa de fondo, porque ataca la
pretensión misma. Una vez resuelta, goza de autoridad de cosa juzgada.
El pago documentado, total o parcial (inc. 6°): es la defensa basada en
que la deuda ha sido cancelada. Para que el pago libere al deudor, debe
expresar el cumplimiento exacto de la obligación que se encuentra a su
cargo. El pago puede ser total o parcial pero siempre documentado. La
excepción de pago documentado, en el marco del juicio ejecutivo, supo-
ne dos requisitos inexcusables: 1) que el instrumento de cancelación sea
de fecha posterior al título que se ejecuta; 2) y que el recibo haya sido
extendido en términos congruentes con su finalidad probatoria; o sea,
indicar en forma clara, concreta e inequívoca, cuál es la deuda que se
abona, de modo que no quede duda de que aquel se refiere a la deuda o
negocio al que se lo relaciona.
La compensación (inc. 7°) debe fundarse en un crédito líquido y
exigible ejecutivamente, ya que el crédito que se invoque debe ser de
igual naturaleza que el que se ejecuta. No resultando procedente la ex-
cepción, si la obligación que se pretende compensar no reúne los pre-
supuestos del título ejecutivo. Esta excepción supone, como extremo,
la correspondiente documentación de la cual surja el crédito líquido y
exigible de que es deudor el ejecutante.
Respecto a la quita, espera, remisión, novación, transacción, conci-
liación o compromiso documentado (inc. 8°): a) La quita es la remisión
o la liberación que ha hecho el acreedor de parte de la deuda. La quita,

55
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

debe ser documentada, lo que implica que debe constar en instrumen-


to emanado del acreedor donde haya una expresión de voluntad mani-
fiesta y específica en tal sentido. b) La espera que autoriza a oponer la
correspondiente excepción, es la voluntaria concesión de un plazo para
el pago de la deuda, hecha por el acreedor al deudor. Debe ser probada
por escritura pública o instrumento privado judicialmente reconocido.
De los mismos, debe surgir de manera clara e indubitable que el acree-
dor ha prorrogado el plazo de la obligación contraída. c) La remisión:
se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando
el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original
en que consta la deuda. d) La excepción de novación procede cuando
la obligación cuya prestación se reclama se ha extinguido, porque fue
reemplazada por otra distinta que la sustituye. La novación no se pre-
sume, por lo que es necesario que la voluntad de las partes se manifieste
claramente en una nueva convención. e) La transacción es una excep-
ción, mediante la cual, el demandado pretende detener la renovación de
un proceso que ya ha sido materia de transacción. La transacción debe
probarse por escrito y, en cuanto implica una renuncia, no se presume.
f ) La conciliación o compromiso documentado opuesta como excepción
por el demandado, significa que las partes, mediante renuncia, allana-
miento o transacción de sus derechos, hicieron un acuerdo que hace
innecesario el litigio actual.
La cosa juzgada (inc.9°) como excepción procede cuando ha recaído
sentencia firme respecto de una pretensión anteriormente sustanciada
entre las mismas partes y por la misma causa y objeto. Su fundamento
radica en que lo decidido en un proceso no puede plantearse nuevamente
en otro; lo que da autoridad o eficacia a la sentencia y seguridad jurídica.

3. LA NULIDAD DE LA EJECUCIÓN
La nulidad puede plantearse como excepción o incidente y está re-
ferida al procedimiento del juicio ejecutivo y no al título que puede ser-
virle de basamento:

Art. 545. - NULIDAD DE LA EJECUCION. El ejecu-


tado podrá solicitar, dentro del plazo fijado en el artículo
542, por vía de excepción o de incidente, que se declare la
nulidad de la ejecución.

56
4. FASE CONTENCIOSA

Podrá fundarse únicamente en:


1) No haberse hecho legalmente la intimación de pago,
siempre que en el acto de pedir la declaración de nulidad,
el ejecutado depositara la suma fijada en el mandamiento
u opusiere excepciones.
2) Incumplimiento de las normas establecidas para la
preparación de la vía ejecutiva, siempre que el ejecutado
desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la fir-
ma, el carácter de locatario, o el cumplimiento de la con-
dición o de la prestación.
Es inadmisible el pedido de nulidad si el ejecutado no
mencionare las excepciones que no ha podido deducir, en
términos que demuestren la seriedad de su petición.

Entonces, dentro del plazo de 5 días (art. 542) desde la fecha de la


intimación de pago y citación para defensa, el ejecutado puede plantear
la nulidad de la ejecución. La excepción tiene por objeto impugnar la
validez de los actos procesales cumplidos con anterioridad a la intima-
ción de pago, mientras que el incidente está reservado para obtener la
declaración de nulidad de ese mismo acto o de actos posteriores, inclu-
so de sentencia.
El planteo de nulidad de la ejecución debe cumplir estrictamente
los recaudos normativos para prosperar. Así lo interpretó la Cámara
Comercial, entre otros fallos a los mismos efectos: “Procede confirmar
la resolución que rechazó el planteo de nulidad articulado respecto de
todo lo actuado en estas actuaciones, por la provincia codemandada.
Ello por cuanto, en el caso, si bien le asiste razón al nulidicente, del
incumplimiento del art. 338, lo cierto es que al presentarse el ejecutado
no esgrimió las excepciones que no ha podido oponer, en virtud a dicha
notificación y posterior intimación de pago. Es condición de admisibi-
lidad del planteo de nulidad que en el acto de pedir tal declaración el
ejecutado oponga alguna de las excepciones legalmente autorizadas en
el art. 544, conforme lo requiere el art. 172 por lo que tal deficiencia en
el caso torna improcedente la nulidad intentada(5)”.

(5) CÁMARA COMERCIAL A. 21/09/20 Borras Cedrun, Sebastián Daniel c/ Comi-


sión De Fomento De Loventuel, Prov. La Pampa y Otros s/ Ejecutivo.

57
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

4. SUBSISTENCIA DEL EMBARGO


Dictada la resolución que declara la nulidad del procedimiento
ejecutivo, o bien la incompetencia, el embargo se mantendrá por los
siguientes 15 días, pues la anomalía o la incompetencia no afectan al
título ejecutivo en sí. El CPCCN lo ordena de esta manera:

Art. 546. - SUBSISTENCIA DEL EMBARGO. Si se


anulare el procedimiento ejecutivo o se declarare la in-
competencia, el embargo trabado se mantendrá, con ca-
rácter preventivo, durante QUINCE (15) días contados
desde que la resolución quedó firme. Se producirá la ca-
ducidad automática si dentro de ese plazo no se reiniciare
la ejecución.

Como se puede apreciar, la finalidad del mantenimiento de la cau-


telar es a los efectos de que sea posible reiniciar la ejecución Por ello, el
art. 546 previene la caducidad para el caso de que no se instara nueva-
mente el trámite. Además se evita darle oportunidad al ejecutado para
que por ejemplo transfiera libre de embargo los bienes que se habían
afectado al pago del crédito y frustre las expectativas del ejecutante.

5. EL TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES


El trámite de las excepciones comprende: 1) un análisis judicial de
admisibilidad sin declaración previa; 2) si no son admitidas: el rechazo
de las mismas y el dictado de la sentencia de remate; 3) si son admiti-
das: el traslado al ejecutante por el plazo de 5 días; 4) la contestación
del traslado con el ofrecimiento de prueba. De esta manera lo regula el
código de rito:

Art. 547. – TRAMITE. El juez desestimará sin sustan-


ciación alguna las excepciones que no fueren de las auto-
rizadas por la ley, o que no se hubieren opuesto en forma
clara y concreta, cualquiera sea el nombre que el ejecutado
les hubiese dado. En ese mismo acto dictará sentencia de
remate.
Si se hallaren cumplidos los requisitos pertinentes,
dará traslado de las excepciones al ejecutante por CINCO

58
4. FASE CONTENCIOSA

(5) días quien al contestarlo ofrecerá la prueba de que in-


tente valerse.
No se dará declaración especial previa acerca de la ad-
misibilidad o inadmisibilidad de las excepciones.

Aunque el art. 547 del CPCCN no lo diga expresamente, de la con-


testación del traslado con el ofrecimiento de prueba documentada, co-
rresponde dar traslado al ejecutante.
La carga de probar es ineludible para el ejecutado que opone ex-
cepciones, así lo interpretó, entre otros, la Cámara Comercial: “En el
juicio ejecutivo, quien opone una excepción tiene en principio la carga
de probar los hechos que la sustentan, al querer asignar a ellos el carác-
ter de impeditivos o extintivos de la pretensión de la actora basada en
un título que tiene viabilidad ejecutiva reconocida por ley. Por ello, y
en consonancia con el art. 549 la carga de la prueba en la excepción de
falsedad corresponde al excepcionante. Ello así porque los pagarés go-
zan de presunción de autenticidad de la firma que los suscriben. Como
se ve, la naturaleza de la acción ejecutiva desplaza sobre el demandado
la carga de probar los términos de la defensa. En ese sentido, comparte
este Tribunal la conclusión a la cual arribó la Sra. Juez a quo al rechazar
la defensa de falsedad articulada, en tanto debió el ejecutado destruir
los efectos que el título constata(6)”.

6. CONSECUENCIA DE LA INTERPOSICIÓN DE
EXCEPCIONES DE PURO DERECHO Y LA FALTA DE
PRUEBA
Si el ejecutado opone excepciones de puro derecho, o las fundamen-
ta únicamente en el mismo expediente, o bien opone otras excepciones
pero no ofrece prueba (arts. 547 segundo párrafo); entonces el juez dic-
tará sentencia dentro de los 10 días de contestado el traslado o desde
que se hubiese solicitado la resolución. Así lo ordena el CPCCN:

(6) CÁMARA COMERCIAL F. 12/04/16. Vidaplan SA c/ Beraja Alberto David s/


Ejecutivo

59
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

Art. 548. - EXCEPCIONES DE PURO DERECHO.


FALTA DE PRUEBA. Si las excepciones fueren de puro
derecho o se fundasen exclusivamente en constancias del
expediente, o no se hubiere ofrecido prueba, el juez pro-
nunciará sentencia dentro de DIEZ (10) días de contestado
el traslado; si no se lo hubiere contestado, el plazo se con-
tará desde que se hubiere requerido la resolución.

La doctrina (Highton, Elena y Arean, Beatriz) precisó los alcances


de la cuestión de puro derecho: “La cuestión de puro derecho, procede
cuando: a) las partes están contestes respecto de los hechos y no sobre
el derecho aplicable, b) pese a haber hechos controvertidos la cuestión
radica en la valoración de la prueba documental ya agregada, c) no fue-
ron alegados hechos que resulten conducentes para la dilucidación de
la cuestión y d) no fueron ofrecidas pruebas”(7).

7. LA PRUEBA
El juez puede ordenar la producción de la prueba, el CPCCN regula:

Art. 549. – PRUEBA. Cuando se hubiere ofrecido prue-


ba que no consistiese en constancias del expediente, el
juez acordará un plazo común para producirla, tomando
en consideración las circunstancias y el lugar donde deba
diligenciarse.
Corresponderá al ejecutado la carga de la prueba de los
hechos en que funde las excepciones.
El juez, por resolución fundada, desestimará la prueba
manifiestamente inadmisible, meramente dilatoria o ca-
rente de utilidad.
Se aplicarán las normas que rigen el juicio sumario su-
pletoriamente en lo pertinente.

(7) HIGHTON, ELENA Y AREAN, BEATRIZ, “Código procesal civil y comercial


de la nación -concordado con los códigos provinciales, análisis doctrinal y jurispruden-
cial”, ED. Hammurabi, Bs. As. 2007, p. 120

60
4. FASE CONTENCIOSA

La apertura a prueba de las excepciones en un juicio ejecutivo es


facultad privativa del juez, quien puede en consecuencia prescindir vá-
lidamente de esta etapa procesal cuando considere que los elementos
obrantes en la causa son suficientes para resolverla.
En el supuesto de que resulte ordenada la producción de la prueba,
a propósito de las circunstancias del caso, el juez acordará libremente
un plazo común para producirla. El ejecutado tiene la carga procesal de
probar las excepciones.
Además el juez puede desestimar la prueba inconducente. Las nor-
mas del juicio sumario suplen lo que el legislador no haya previsto para
regular la prueba en el juicio ejecutivo.
Para más, y a modo de ejemplo, la prueba resultó inadmisible los si-
guientes supuestos, entre muchos: a) “La prueba acerca de la existencia
de una sociedad de hecho es materia que excede el limitado ámbito de
conocimiento del proceso ejecutivo(8)”. a) “Si la pretensión de apertura a
prueba de las excepciones tiende a demostrar la existencia del supuesto
abuso de firma en blanco mas no adulteraciones materiales en el título,
ella debe desestimarse(9)”.

8. SENTENCIA
Después de clausurado el término probatorio El juez dictará sen-
tencia, dentro de los 10 días siguientes, ordenando se lleve adelante la
ejecución, en todo o en parte, o su rechazo. Se notificará por cédula a
las partes. Corresponde notificar al Defensor General si el deudor con
domicilio desconocido no se hubiese presentado:

Art. 550. – SENTENCIA. Producida la prueba se de-


clarará clausurado el período correspondiente; el juez pro-
nunciará sentencia dentro de los DIEZ (10) días.
Art. 551. - SENTENCIA DE REMATE. La sentencia
de remate sólo podrá determinar que se lleve la ejecución
adelante, en todo o en parte, o su rechazo.

(8) CAMARA COMERCIAL E. 26/09/86. Silvestre, Rodolfo c/ Fiszerman, Bernar-


do s/ Ejecutivo.
(9) CAMARA COMERCIAL E. 25/10/88. Porto, Oscar c/ Margiotta, Vicente.

61
SUÁREZ: JUICIO EJECUTIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA

En el primer caso, al ejecutado que hubiese litigado sin


razón valedera u obstruido el curso normal del proceso
con articulaciones manifiestamente improcedentes, o que
de cualquier manera hubiese demorado injustificadamen-
te el trámite, se le impondrá una multa a favor del ejecu-
tante, cuyo monto será fijado entre el CINCO POR CIEN-
TO (5 %) y el TREINTA POR CIENTO (30 %) del importe
de la deuda, según la incidencia de su inconducta procesal
sobre la demora del procedimiento.
Art. 552. - NOTIFICACION AL DEFENSOR OFI-
CIAL. Si el deudor con domicilio desconocido no se hu-
biese presentado, la sentencia se notificará al defensor
oficial.

De la naturaleza de la sentencia de remate, que no es declarativa ni


de condena, resulta que no hace cosa juzgada material, porque no se
analiza la causa de la obligación sino la legitimidad del título ejecutivo y
se manda llevar a cabo la ejecución.
Por otra parte, el art. 551 prevé una multa para el ejecutado que no
tuviere razón plausible para litigar y/o que hubiere entorpecido o de-
morado sin justificación alguna el proceso. Un ejemplo de la aplicación
de esta sanción legal es el siguiente fallo: “1 - Corresponde confirmar la
resolución de grado en cuanto rechazó la defensa de falsedad de título y
le impuso una multa del 10% del monto de la deuda a la ejecutada. Ello
así, pues negada la firma, era imperativo para ella producir la prueba ca-
ligráfica en virtud de lo normado por el art. 549 que pone en cabeza del
ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que funde las excepcio-
nes. 2 - Y si bien la ofreció, al no haber depositado el adelanto para esos
gastos se la tuvo por desistida, con lo cual la excepción de falsedad de
título quedo sin sustento. De tal modo, el desconocimiento de la firma
inserta en los pagarés ejecutados sumado a la falta de producción de la
prueba respectiva, revela inconducta procesal de parte de la defendida,
que merece ser sancionada (art. 551)(10)”
Sin embargo, la apreciación de la inconducta procesal del ejecutado
debe ser apreciada en la justa medida, así lo resolvió la Cámara Comer-

(10) CÁMARA COMERCIAL B. 25/08/09. Ceballos, Zenon. Alejandro c/ Gandara,


Guillermo s/ ejecutivo

62
4. FASE CONTENCIOSA

cial: “La simple articulación de una defensa no justifica la aplicación


de la multa prevista por el art. 551 y la improcedencia de la excepción
no autoriza a dar por sentado que la única finalidad perseguida por el
excepcionante fue la de dilatar el trámite. Por ello, la simple oposición
de una defensa, resuelta sin necesidad de abrirse a prueba y que no re-
sulta carente de toda razonabilidad no autoriza a sancionar la conducta
procesal del expediente(11)”.

(11) CÁMARA COMERCIAL A. 30/11/20. Sendrowicz Ariel Daniel c/ Marcucci


Víctor Maximiliano s/ Ejecutivo.

63
FIN DE LA PREVISUALIZACIÓN

Adquirilo en nuestra tienda online:

garciaalonso.com.ar

cuotas sin interés


envío gratis

Вам также может понравиться