Вы находитесь на странице: 1из 42

MANUAL DE

VOLUNTARIADO
INTERNACIONAL PARA
ORGANIZACIONES
DE ACOGIDA
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

CONTENIDO

1 El voluntariado en las organizaciones���������������������������������������������������������������������������������� 9

1.1 Voluntariado: conceptos y valores������������������������������������������������������������������������������������������������10


1.1.1 ¿Cómo definimos el voluntariado?����������������������������������������������������������������������������������������������������10
1.1.2 Ideas clave�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������12
1.1.3 Recursos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13

1.2 Voluntariado y desarrollo: Agenda 2030����������������������������������������������������������������������������������� 13


1.2.1 Voluntariado internacional: cooperación y ayuda humanitaria������������������������������������������������������ 13
1.2.2 Voluntariado: importante para la Agenda 2030. Funciones�����������������������������������������������������������14
1.2.3 Voluntariado como fenómeno global�����������������������������������������������������������������������������������������������16
1.2.4 Ideas clave�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������16
1.2.5 Recursos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17

1.3 Voluntariado: enfoque competencial������������������������������������������������������������������������������������������ 17


1.3.1 Voluntariado: desarrollo de competencias e impacto social����������������������������������������������������������� 17
1.3.2 Competencias para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global�����������������������������������������������18
1.3.3 Competencias en la iniciativa EU Aid Volunteers de la Unión Europea�������������������������������������������19
1.3.4 Ideas clave���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 20
1.3.5 Recursos���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������21

2 Gestión del voluntariado ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 23

2.1 Introducción a la gestión del voluntariado������������������������������������������������������������������������������ 24


2.1.1 Integración del ciclo de voluntariado en la organización��������������������������������������������������������������� 24
2.1.2 ¿Por qué queremos promover voluntariado? ¿Qué principios y objetivos orientarán el
voluntariado?�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 25
2.1.3 ¿Quién es referente del voluntariado dentro de la organización?������������������������������������������������� 25
2.1.4 ¿Cómo se hace? ¿Cómo nos organizamos para que el voluntariado sea realmente eficaz y
transformador?���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 25
2.1.5 ¿Cómo evaluamos lo que hacemos en voluntariado?��������������������������������������������������������������������� 26
2.1.6 Conceptos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 26
2.1.7 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 27

2.2 El ciclo de gestión del voluntariado������������������������������������������������������������������������������������������� 27


2.2.1 Definición y activación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 28
2.2.2 Selección������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 30
Este manual ha sido desarrollado en colaboración con la ONG ONGAWA 2.2.3 Incorporación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 31
Ingeniería para el Desarrollo Humano en el marco del proyecto Volunteering 2.2.4 Aprendizaje y desarrollo����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 32
Capacities Matter: strengthening organizational capacities for a suitable
2.2.5 Reconocimiento��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������33
humanitarian volunteering management liderado por Movimiento por la
Paz-MPDL y cofinanciado por la iniciativa europea EU Aid Volunteers. 2.2.6 Evaluación y desvinculación������������������������������������������������������������������������������������������������������������35
2.2.7 Ideas clave����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������35
En Madrid, julio 2019 2.2.8 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 36

2 3
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

2.3. La persona voluntaria������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 37 Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 56


2.3.1 Motivaciones del voluntariado������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 37 ¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������� 56
2.3.2 Evolución de la persona voluntaria en un proceso de voluntariado internacional���������������������������������������������� 38 Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 56
2.3.3 Ideas clave��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 38 Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������� 56
2.3.4 Recursos����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 39 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 57
3.3.1.5 Protección de datos������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 57
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 57
3 Iniciativa EU Aid Volunteers ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������42 ¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������� 58
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 58
3.1 Introducción��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 43 Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������� 58
3.1.1 ¿Qué es la Iniciativa EU Aid Volunteers? Objetivos y claves���������������������������������������������������������������������������������� 43 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 59
3.1.2 Normativa básica���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45 3.3.1.6 Asociación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 59
3.1.3 Oportunidades de la iniciativa europea para las organizaciones de acogida������������������������������������������������������� 45 Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 59
3.1.4 Ideas clave���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������46 ¿Cómo se implementa?�������������������������������������������������������������������������������������������������������60
3.1.5 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������46 Normativa aplicable�������������������������������������������������������������������������������������������������������������60
Criterios de autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������60
3.2 Certificación de organizaciones en el programa: lógica y estándares��������������������������������������������������46 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 62
3.2.1 El proceso de certificación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������46 3.3.2 Ciclo de gestión������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 62
3.2.2 Naturaleza y lógica de los estándares�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������48 3.3.2.1 Asignación de tareas a las personas voluntarias��������������������������������������������������������������� 62
3.2.3 Estándares y ciclo de gestión del voluntariado�����������������������������������������������������������������������������������������������������48 Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 62
3.2.4 Ideas claves������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������48 ¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������� 62
3.2.5 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������48 Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 63
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������� 63
3.3. Estándares�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 64
3.3.1 Marco legal y asociación�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49 3.3.2.2 Identificación y selección de los candidatos voluntarios������������������������������������������������� 64
3.3.1.1 Deber de diligencia y protección y medidas de seguridad������������������������������������������������������������������������49 Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 64
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49 ¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������� 64
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49 Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 65
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 50 Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������� 65
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 50 Recursos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������66
Recursos y herramientas�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������51 3.3.2.3 Plan de aprendizaje y desarrollo����������������������������������������������������������������������������������������66
3.3.1.2 Igualdad de oportunidades y no discriminación��������������������������������������������������������������������������������������� 52 Elementos clave�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������66
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 52 ¿Cómo se implementa?�������������������������������������������������������������������������������������������������������66
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 52 Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 67
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 53 Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������� 67
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 53 Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 67
Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 54 3.3.2.4 Procedimientos para la preparación previa al despliegue������������������������������������������������ 67
3.3.1.3 Protección de menores y adultos en situación de vulnerabilidad������������������������������������������������������������ 54 Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 67
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 54 ¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������� 68
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 54 Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 68
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 54 Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������� 68
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 55 Recursos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������69
Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 56 3.3.2.5 Supervisión y gestión del rendimiento������������������������������������������������������������������������������ 70
3.3.1.4 Salud y seguridad��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 56 Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 70

4 5
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 70
Normativa aplicable�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������71
Criterios de autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������71
Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 72
3.3.2.6 Proceso de guía o tutelaje������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 72
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 72
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 72
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 72
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 72
Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 73
3.3.2.7 Condiciones de vida����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 73
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 73
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 73
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 74
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 74
Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 74
3.3.2.8 Condiciones de trabajo����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 74
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 74
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 74
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 74
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 74
3.3.2.9 Integridad y código de conducta�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 76
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 76
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 76
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 76
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 76
Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 76
3.3.2.10 Reconocimiento social y profesional������������������������������������������������������������������������������������������������������ 77
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 77
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 77
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 77
Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 78
3.3.2.11 Reunión informativa con la persona voluntaria�������������������������������������������������������������������������������������� 78
Elementos clave������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 78
¿Cómo se implementa?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 78
Normativa aplicable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 78
Criterios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 78
Recursos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 78

4 Conclusiones����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������80

6 7
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

1 EL VOLUNTARIADO EN LAS ORGANIZACIONES

8 9
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

El voluntariado es, en todo caso, una forma Personal. El voluntariado es una experiencia
Según la interpretación amplia de volun- de participación ciudadana y una expresión de personal, derivada de valores, motivaciones
tariado que hace Naciones Unidas compromiso con el bien común. Convive con y expectativas vitales, e implica un cambio
podemos señalar fronteras abiertas de otras formas posibles de participación y de individual que debe orientarse hacia compe-
lo que significa voluntariado: implicación con valores de justicia y solidari- tencias y valores de ciudadanía global.
dad, por lo que los límites entre ellas pueden
¿Institucionalidad/estabilidad? ¿El ser ambiguos. Por otra parte, el volunta- Social. El voluntariado no puede reducirse a
voluntariado debe realizarse siempre en riado constituye un fenómeno heterogéneo los límites personales de la experiencia, sino
un marco institucional estable, en una y dinámico, que agrega diferentes tipologías que debe apuntar a cambios colectivos. La
organización con una estructura, obje- y ámbitos de acción y, en última instancia, acción voluntaria expresa valores y sentimien-
tivos y formas de trabajo establecidos? también valores y objetivos sociales con cierto tos individuales pero se ejerce en un contexto
Esta es la forma de voluntariado con la grado de diversidad. organizativo y repercute sobre algún aspecto
que muchas organizaciones estamos más El voluntariado es también un proceso de la realidad social.
familiarizadas, pero ¿qué pasa con formas personal de aprendizaje y desarrollo de
de voluntariado no tan enmarcadas o competencias, una experiencia que trans- Además pueden describirse otras dimen-
estructuradas? Por ejemplo, el activismo forma a la persona y permite conectar el siones que señalan aspectos relevantes de la
y la militancia en causas como la lucha 1.1 VOLUNTARIADO: cambio individual con el cambio social. Esta experiencia de voluntariado, y que estarán
contra el cambio climático, la discrimi- aproximación permite situar cualquier expe- presentes con mayor o menor intensidad en
nación racial o la participación en redes CONCEPTOS riencia de voluntariado respecto a un doble eje función de la orientación y los objetivos de
sociales y medios digitales. que conecte el ser con el hacer por un lado, y cada experiencia:
Y VALORES por otro lo personal con lo social y colectivo.
¿Participación/activismo? El volun- Desde una perspectiva de transformación Dimensión instrumental. El voluntariado
tariado puede entenderse como una social el proceso de aprendizaje y desarrollo de desempeña funciones y tareas que contribuyen
forma de participación en la sociedad y 1.1.1 ¿Cómo definimos competencias que tiene lugar en una experien- a alcanzar metas y objetivos especificados, y la
cia de voluntariado se orienta a la ciudadanía conexión entre esas funciones y los objetivos
de compromiso con el objetivo del bien
común. Desde esta perspectiva, el acti-
el voluntariado? global y al cambio. a los que contribuye es un elemento impres-
vismo podría entenderse como una forma cindible para dotar de sentido la experiencia.
de voluntariado, pero también, por ejem- “El voluntariado es una expresión de la partici- Hacer. El voluntariado es una expresión
plo, la participación en organizaciones pación del individuo en la comunidad a la que genuina de la acción humana, a través de la Dimensión relacional. Toda experiencia de
vecinales o comunitarias. pertenece. La participación, la confianza, la soli- cual las personas se expresan, desarrollan y voluntariado tiene lugar en un contexto de
daridad y la reciprocidad son valores basados en entienden. La intervención sobre la reali- relaciones humanas, en el que la persona
¿Modernidad/tradición? Solemos enten- la comprensión compartida y en un sentimiento dad es por tanto un elemento central de la voluntaria interactúa con otros, y elementos
der el voluntariado en su forma moderna. de deber común, que se refuerzan mutuamente acción voluntaria. como las expectativas, las motivaciones, los
Sin embargo, hay formas de participación y ocupan un lugar central en las esferas de la afectos y las recompensas constituyen aspec-
y de colaboración que no son exclusivas gobernanza y la buena ciudadanía.” Programa Ser. Situar a las personas en el centro del tos relevantes de la experiencia.
de nuestra época y que cumplen con los de Voluntariado de Naciones Unidas. voluntariado implica reconocer y atender, más
rasgos del voluntariado. Pensemos, por allá de la eficacia de la acción, las dimensiones Dimensión transformadora. El cambio
ejemplo, en el trabajo comunitario tan Aunque existen múltiples definiciones y apro- personales del proceso: vida personal, moti- individual, derivado de los elementos de
común en contextos rurales o comunida- ximaciones sobre el voluntariado, la mayoría vaciones, afectos, etcétera. experiencia y aprendizaje del voluntariado,
des más tradicionales. de ellas comparte tres elementos comunes,
que pueden utilizarse para caracterizar como
¿Bien común/cambio social? ¿Cómo se voluntariado una acción o intervención en
define este bien común? ¿Existe acuerdo cualquier ámbito:
en la sociedad sobre lo que significa? Dimensiones del voluntariado
Esta perspectiva confiere una dimensión y Debe realizarse voluntariamente, de
política al voluntariado, en tanto que en acuerdo con la voluntad libremente
una sociedad existen diferentes visio- expresada de la persona. HACER
nes políticas sobre la dirección en la que y No debe tener una recompensa
debe avanzarse y los cambios sociales que económica directa.
deben o no deben producirse. y Y debe orientarse al bien común.

Fuente: Elaboración propia a partir de La orientación al bien común constituye PERSONAL VOLUNTARIADO SOCIAL
Informe sobre el Estado del Voluntariado. en este sentido un elemento del voluntariado
Naciones Unidas, 2011. esencialmente político, permite relacionarlo
con el cambio social, entendido como las
transformaciones sociales necesarias para SER
extender el ejercicio de los Derechos Humanos,
que constituyen en última instancia el funda-
mento político del bien común. Fuente: Manual para la Gestión del Voluntariado. Plataforma del Voluntariado de España, 2006.

10 11
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

1.1.3 Recursos 1.2 VOLUNTARIADO


f Informe sobre el estado del voluntariado Y DESARROLLO:
en el mundo. Valores universales para
alcanzar el bienestar mundial. Naciones AGENDA 2030
U n i d a s , 2 01 1 . D i s p o n i b l e e n :
bit.ly/2Kp62tN
1.2.1 Voluntariado
f El voluntariado transforma (si sabe-
mos cómo). ONGAWA, 2015. Disponible
internacional: cooperación
en: bit.ly/2IOTkzC y ayuda humanitaria
f Profundizar en el voluntariado: los
retos hasta 2020. Plataforma del El voluntariado internacional responde a la
conecta con la transfor- Voluntariado de España, 2011. Disponible dimensión global tanto de los retos y proble-
GRATUIDAD JUSTICIA COMPROMISO mación de las relaciones en: bit.ly/2WTZCtq mas relacionados con el desarrollo sostenible,
sociales en clave de justicia como del concepto de ciudadanía compro-
y Derechos Humanos. f Campaña Rusty Radiator: Radi Aid. metida. En un contexto globalizado, la
Disponible en: bit.ly/2WMNNQz contribución al bien común que caracteriza
VALORES Dimensión de conciencia todo proceso de voluntariado puede superar
AYUDA VÍNCULO
VOLUNTARIADO crítica. Un voluntariado que el entorno de proximidad de la persona volun-
se centre en los problemas taria y situarse en otro país y contexto.
sociales y su solución debe El voluntariado internacional ha experi-
ser capaz de analizar críti- mentado en los últimos años un importante
BIEN COMÚN DISFRUTE SOLIDARIDAD camente las causas y los crecimiento – tanto en número de personas
procesos que los explican, implicadas como en el de programas e iniciati-
así como de identificar los vas que se sitúan en ese ámbito – , así como un
actores sociales que intervienen y su nivel de responsabilidad. creciente reconocimiento institucional, tanto
a nivel nacional como internacional.
Dimensión de investigación y reflexión. La reflexión sobre las accio- Por una parte, este desarrollo puede inter-
nes, la mejora de los métodos y de las lógicas de intervención debe pretarse como un elemento más del proceso de
formar parte del proceso de voluntariado y reconocer el papel de las construcción de ciudadanía global y de profun-
personas voluntarias. dización de las conexiones entre personas y
organizaciones para hacer frente a problemas
Dimensión de participación. El voluntariado supone una expresión de y retos compartidos de justicia y solidaridad.
compromiso cívico y de participación ciudadana para defender valo- Superando las visiones más asistencialis-
res y bienes comunes y hacer frente a problemas y retos compartidos. tas y relaciones jerarquizadas entre quienes

Dimensión de sensibilización. La persona voluntaria tiene un rol EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL


central en transmitir a su entorno social los valores y actitudes que
motivan su compromiso con la transformación social. Es No es
Una actividad espontánea e improvisada, nacida
Una acción organizada y planificada de una ONG u
Estas dimensiones se relacionan con el conjunto de valores que cons- organismo público nacional o internacional.
sólo de la buena voluntad y fuera de un contexto
tituyen el fundamento ético del voluntariado tanto en su dimensión organizativo.
personal como social. Una práctica con fundamentos políticos y éticos Un conjunto de tareas desarticuladas que no
alineados con Objetivos de Desarrollo Sostenible y responden a una visión estratégica, ética o política
principios de solidaridad y humanitarismo. definida.
1.1.2 Ideas clave Una actividad que estimula tanto las capacidades Una imposición de tendencias, políticas, visiones y
de las comunidades y organizaciones locales como estilos de trabajo de unas personas y
El voluntariado es un fenómeno vivo y dinámico que evoluciona de las propias ONGD. organizaciones sobre otras.
respondiendo a los cambios y tendencias sociales, tanto globales Una intervención que promueve valores y Intervenciones sin compromiso por la
como locales. principios de justicia y respeto por la diversidad transformación social y la defensa de valores
cultural y social. interculturales.
Un acercamiento respetuoso a una realidad Experiencias orientadas a objetivos de disfrute o
El potencial transformador del voluntariado será mayor en la medida distinta a la conocida, en forma de observación, evasión, con lógicas mercantilistas o vinculadas al
en que conecte con valores de ciudadanía global. reflexión y aprendizaje mutuo y continuo. ocio y la imagen personal.

Adaptado a partir del Manual de Voluntariado Internacional. Coordinadora de ONGD de Navarra 2014

12 13
número de personas empleadas en más de
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida
la mitad de los 10 países más poblados, Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

2016
Personal voluntario mundial vs personas empleadas, 2016
La Agenda de Desarrollo Sostenible, apro-
bada en 2015 en la Asamblea General de China 775 m
Naciones Unidas constituye una llamada India 374 m
a la acción para poner fin a la pobreza, Estados Unidos 149 m
proteger el planeta y garantizar que todas Indonesia 115 m
las personas del mundo gocen de paz y Voluntarios de
todo el mundo 109 m
prosperidad antes de 2030. Federación de Rusia 72 m
f Es una agenda transversal, que La cuota de mujeres respecto del servicio
Japón
Bangladesh
64 m
60 m
incluye todas las dimensiones del
desarrollo (ambiental, social y voluntario total es más alta en todas las
Nigeria

Pakistán
58 m
58 m
económica), y fundamenta/apoya
la interrelación entre las mismas. regiones a excepción de Asia y el Pacífico
México
0
51 m
100 200 300 400 500 600 700 800

Equivalente de empleado a tiempo completo (millones)


f Está formada por 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible, que “ayudan” (norte) y quienes “necesitan” (sur),
pueden agruparse en lo que se el voluntariado ha evolucionado hacia el Distribución por sexos del voluntariado
conoce como las cinco P: Planeta intercambio y la suma de capacidades orien-
(dimensión ambiental), Personas tadas a objetivos de promoción de Derechos
(dimensión social), Prosperidad Humanos, reconstrucción, paz, desarrollo y
(dimensión económica), Paz y sostenibilidad.
Hombres Mujeres
Alianzas (partnership, en inglés). En el marco del voluntariado inter-
nacional, orientado principalmente a la
f Es una agenda para todos/as, que cooperación al desarrollo sostenible, el
Asia y el Pacífico 50,8% 14,6 mill. 14,1 mill. 49,2%
compromete a todos los países voluntariado humanitario capitaliza espe- Europa y Asia Central 46,0% 13,4 mill. 15,8 mill. 54,0%
del mundo (del norte y del sur), y cíficamente las capacidades de las personas Estados Árabes 43,4% 3,9 mill. 5,0 mill. 56,6%
exige la contribución de todos los voluntarias para responder a situaciones de
actores (gobiernos, instituciones emergencia humanitaria (desastres natu-
África 45,7% 5,5 mill. 6,6 mill. 54,3%
internacionales, empresas, ONG y rales, conflictos, etc.) o a crisis o situaciones
América Latina y el Caribe 33,0% 3,1 mill. 6,3 mill. 67,0%
universidades). con distinto grado de estabilidad en las que Norteamérica 33,6% 6,9 mill. 13,7 mill. 66,4%
existen víctimas o personas con Derechos
f Es una agenda alcanzable, que Humanos vulnerados.
Todo el mundo 43,5% 47,5 mill. 61,5 mill. 56,5%
por primera vez desarrolla metas
e indicadores para cada uno de los
objetivos establecidos. 1.2.2 Voluntariado: y universal para orientar la acción, fundamen- y Facilitar el cambio de mentalidad
tado en derechos, y en el que las personas y el al generar conciencia y defender e
f Es una agenda multinivel, de
importante para la planeta ocupan un lugar central. inspirar los cambios necesarios.
forma que los objetivos y metas Agenda 2030. Funciones La Agenda 2030 reconoce explícitamente1 y Ayudar a medir el progreso en la
globales deben ser apropia- el papel del voluntariado, como un instru- implementación de los ODS gracias
dos por cada país, estableciendo mento de gran potencial para contribuir a su a la recopilación de datos, el aporte
las prioridades y las líneas de “(…) El voluntariado puede ser otro poderoso aplicación. Entre las funciones asignadas a las de experiencia y el apoyo a formas
acción necesarias para alcanzar- medio para la aplicación de la Agenda 2030 personas voluntarias destacan: participativas de planificación y
las. También debe ser apropiada en distintos sectores. Las actividades volunta- seguimiento.
y desarrollada en otros ámbi- rias pueden contribuir a ampliar y movilizar a y Reforzar el compromiso cívico,
tos territoriales como el las sociedades y lograr la participación de las proteger la inclusión social, afianzar En la misma línea, Naciones Unidas2 se
regional o el local. personas en la planificación y la aplicación de los la solidaridad y mejorar el sentido aproxima a las capacidades que el voluntariado
Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacio- de apropiación de los resultados puede aportar a la nueva agenda de desarrollo,
f Es una agenda voluntaria: el nal. Además, los grupos de voluntarios/as pueden de desarrollo. poniendo el foco en su contribución en térmi-
compromiso de los países con ayudar a adaptar la nueva agenda a nivel local y Proporcionar asistencia técnica y nos de gobernanza. Señala que el voluntariado
la agenda debe hacerse visi- proporcionando nuevos espacios de interacción completar las capacidades en todas puede ayudar a poner en práctica un modelo de
ble en informes voluntarios que se entre los gobiernos y las personas orientados a las áreas temáticas, ayudando a desarrollo centrado en las personas, a través
presentan ante NU. La profundidad la adopción de medidas concretas, susceptibles transferir capacidades y fomentando el de la participación de nuevas voces y acto-
y el potencial transformador de la de aplicarse en mayor escala”. El camino hacia la intercambio de buenas prácticas. res, el apoyo a iniciativas de la sociedad civil,
agenda en cada contexto depen- dignidad 2030. Naciones Unidas, 2015.
derá del compromiso político y de
la vigilancia de la ciudadanía y la La Agenda 2030 recoge los principios y priori-
1 El camino hacia la dignidad 2030. Naciones Unidas, 2015.
sociedad civil. dades globales para avanzar hacia el desarrollo
2 Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo. Naciones Unidas, 2015.
sostenible, y constituye un marco consensuado

14 15
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

1.2.5 Recursos 1.3 VOLUNTARIADO:


f El camino a la dignidad para 2030: acabar ENFOQUE
con la pobreza y transformar vidas
protegiendo el planeta. Naciones Unidas, COMPETENCIAL
2014. Disponible en: bit.ly/1sdnvH1

f Integración del voluntariado en 1.3.1 Voluntariado:


el próximo decenio. Informe del
Secretario General a la Asamblea de
desarrollo de
Naciones Unidas. 2014. Disponible en: competencias e
bit.ly/2KpoIcD
impacto social
f Informe sobre el estado del volunta-
la mejora de la rendición de cuentas y de la receptividad institucio- riado en el mundo. Capacidades para El voluntariado puede entenderse como un
nal al cambio. la nueva agenda de desarrollo (cap. 5). proceso que conecta el cambio personal con
Naciones Unidas, 2015. Disponible en: el cambio social:
bit.ly/2LsuSdp
1.2.3 Voluntariado como fenómeno global y El cambio personal consiste en el
proceso de adquisición y desarrollo
En el último informe sobre voluntariado global de Naciones Unidas3 de competencias. Estas puedan
se ofrecen algunas cifras y tendencias interesantes sobre lo que signi- ser técnicas o instrumentales
fica el fenómeno del voluntariado a escala global: sumando el tiempo (comunicarse en un idioma o aplicar
(parcial) dedicado por las personas voluntarias, se calcula que exis- un software de análisis de datos),
ten en el mundo el equivalente a 109 millones de personas voluntarias pero también de ciudadanía global
a tiempo completo. Si constituyeran la población de un país, sería el (comprender las causas complejas
quinto mayor del mundo. de la vulneración de derechos en un
Aunque la distribución por género cambia en función de países y contexto dado).
regiones, resulta significativo el predominio global de mujeres entre y El cambio social consiste en la mejora
las personas voluntarias, y el carácter especialmente marcado de ese de una situación de injusticia o
sesgo en regiones como América Latina. vulneración de los Derechos Humanos.
También es relevante el predominio del voluntariado informal Su escala puede variar desde un
(70%), que tiene lugar al margen de contextos organizativos claramente contexto y un grupo social muy
estructurados. El creciente reconocimiento del valor global de esa específico (un barrio, una comunidad
contribución voluntaria está asimismo relacionado con la proporción rural) a procesos más amplios de escala
cada vez mayor de países que establece algún tipo de marco norma- nacional o incluso global.
tivo para el voluntariado.

1.2.4 Ideas clave


El voluntariado es un fenómeno global que adquiere formas y mati-
CAMBIO SOCIAL
ces diversos en función de contextos culturales y sociales, reconocido (DERECHOS HUMANOS,
cada vez más como un elemento central de la movilización y la parti- IMPACTO)
cipación ciudadana necesarias para hacer frente a los retos globales.
VOLUNTARIADO
TRANSFORMADOR

El voluntariado tiene asignado un papel importante para alcanzar los


Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, y eso exige accio-
nes a todos los niveles para potenciarlo y orientarlo a nivel nacional.

CAMBIO PERSONAL. CAMBIO PERSONAL.


DESARROLLO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS
3 Estado Mundial del Voluntariado. Naciones Unidas, 2018. COMPETENCIAS TÉCNICAS DE CIUDADANÍA GLOBAL

16 17
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

Competencias para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global4

COMPETENCIAS CAPACIDADES

y Comprender que el conocimiento es incompleto por naturaleza y que en su


producción influyen factores subjetivos, sociales y políticos.
y Reconocer las disfunciones sociales y económicas que obstaculizan el desarrollo
sostenible, cuestionando la validez de las normas, prácticas y opiniones
Análisis crítico asociadas.
y Proponer alternativas de mejora.
y Reflexionar sobre los propios valores, percepciones y actos y formarse una
opinión sobre el discurso de la sostenibilidad.

y Comprender la realidad, física y social, como un sistema dinámico de factores


interrelacionados, a nivel global y local.
y Comprender las interrelaciones entre valores, actitudes, usos y costumbres
Cualquier experiencia de voluntariado puede situarse en un esquema sociales, estilos de vida.
Reflexión
de coordenadas que relacione ambos cambios. Así, habrá experien- sistémica y Profundizar en las causas de los fenómenos, hechos y problemas, reconociendo
cias en las que el cambio personal sea poco significativo y sin embargo su carácter complejo y afrontando la incertidumbre asociada a los mismos.
se pueda esperar un alto impacto y viceversa. El espacio en el que y Comprender la dependencia física y ecológica del ser humano y de la sociedad
convergen la maximización del desarrollo competencial de la persona respecto de los sistemas naturales y el planeta.
voluntaria y la transformación social es en el que se ubica el volunta-
Toma de y Poner en juego habilidades de trabajo colaborativo en grupos diversos.
riado transformador.
decisiones y Reconocer el derecho de las personas a participar en todas las cuestiones que les
colaborativa afectan y en los procesos de desarrollo sostenible (procesos endógenos).

1.3.2 Competencias para el desarrollo y Comprender los efectos que, a medio y largo plazo, tienen los comportamientos
Sentido de individuales sobre los usos y costumbres sociales, y a través de ellos, sobre
sostenible y la ciudadanía global responsabilidad colectivos humanos de la propia comunidad y de otras.
hacia las
y Entender y evaluar diversos escenarios futuros (posibles, probables y deseables) y
generaciones
crear visiones de futuro propias.
La necesidad de cambios sociales para avanzar hacia un desarro- presentes y
llo sostenible que sitúe a las personas y la sostenibilidad en el centro, futuras y Evaluar las consecuencias de las acciones individuales y colectivas, aplicando el
principio de precaución para afrontar riesgos y cambios.
supone un reto para gobiernos, empresas e instituciones globales, pero
también para la ciudadanía, sin cuya participación activa no pueden
y Comprender las consecuencias de los comportamientos individuales y colectivos
esperarse cambios significativos. sobre las condiciones biológicas necesarias para la vida, presente y futura.
En ese sentido, adquiere importancia la noción de ciudadanía global, Presentes y y Cuidar las relaciones intra e intergeneracionales, con criterios de equidad y
vinculada a la de comunidad cosmopolita, como sujeto político de los futuras justicia.
cambios necesarios para avanzar hacia la solución de los problemas y Contribuir al cambio por la sostenibilidad, adoptando alternativas posibles a los
globales y alcanzar el desarrollo sostenible. Este concepto de ciudadanía estilos de vida injustos e insostenibles hoy consolidados.
se relaciona asimismo con el empoderamiento respecto a la solución de
problemas locales y globales, así como con la conformación de víncu-
los e identidades globales.
Desde una perspectiva individual, la ciudadanía global se basa en para la ciudadanía activa, la inclusión social
el desarrollo de una serie de competencias que afectan a los valores, a 1.3.3 Competencias y el empleo.4
las habilidades y a los conocimientos de las personas, necesarios para
ejercer las funciones de participación, vigilancia e impulso de cambio
en la iniciativa EU Un ejemplo sencillo: competencias necesarias
sociales que corresponden al rol de la ciudadanía global en la promo- Aid Volunteers de la para servir bien un café
ción de desarrollo sostenible.
El voluntariado, y específicamente el voluntariado internacional, Unión Europea y Conocimientos: funcionamiento básico
constituye un ámbito idóneo para el desarrollo de competencias para de la cafetera, proceso de elaboración
la ciudadanía global y el desarrollo sostenible, en la medida en que se El Marco Europeo de Competencias las define (molido, infusión, etcétera),
fundamenta en la interacción de la persona voluntaria con contextos, como una combinación de conocimientos, características del producto (origen,
problemas y poblaciones diferentes. capacidades (destrezas) y actitudes adecuadas propiedades, etc.).
al contexto. Las competencias clave son aque- y Destrezas: manejo eficaz de la
Las personas deben aprender a comprender el mundo complejo en el que llas que todas las personas precisan para su cafetera, rapidez.
viven. Necesitan ser capaces de colaborar, decir lo que piensan y actuar realización y desarrollo personales, así como y Actitudes: amabilidad, vocación
en favor de un cambio positivo. Podemos llamarlas “ciudadanos/as de la de servicio.
sostenibilidad”. Competencias y objetivos de aprendizaje para el desarro-
llo sostenible. UNESCO, 2015.
4 Adaptado a partir de Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades,
actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015

18 19
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

un proceso de aprendizaje continuo que dura


COMPETENCIAS DE LA PERSONA toda la vida.
RESPONSABLE DEL ACOMPAÑAMIENTO
AL VOLUNTARIADO5
El voluntariado, entendido desde una pers-
El proceso de acompañamiento de las pectiva transformadora, es un ámbito idóneo
personas voluntarias requiere también por para el desarrollo de competencias de ciuda-
parte de la persona del equipo de la orga- danía global.
nización responsable el desarrollo de una
serie de competencias específicas, entre
las que pueden destacarse:
1.3.5 Recursos
f Relacionarse de forma cercana
y dinámica con las personas f Competencias clave para el aprendizaje
voluntarias. permanente: un marco de referen-
Se establece la lógica de desarrollo compe- cia europeo. Comisión Europea, 2006.
f Saber interpretar las motivaciones tencial como clave transversal que debe Disponible en: bit.ly/2Co4XwR
y valores de las personas volun- atravesar las políticas europeas laborales y
tarias para facilitar su adecuada sociales. La iniciativa UE Aid Volunteers sitúa f Voluntariado: una expresión personal
integración en la organización. las competencias en el centro de sus objeti- de ciudadanía para la transformación
vos, en la medida en que pretende la formación global. Intered, 2011. Disponible en:
f Escuchar y comunicar, resol- de un cuerpo de voluntarios/as europeos/as bit.ly/2WMAu7O
ver conflictos, poner límites y de ayuda humanitaria, y el desarrollo de las
abrir opciones para las personas competencias necesarias de las personas que f Gestión de competencias clave en
voluntarias. lo formen. Establece los siguientes tipos de las organizaciones del tercer sector.
competencias:5 Observatorio del Tercer Sector de Vizcaya,
f Liderar democráticamente, orien- 2013. Disponible en: bit.ly/2KVPrwZ
tando a la persona voluntaria y y Transversales: tipo de competencia
proporcionando pautas y referen- que se demanda en muchos sectores del
cias sin imponer. voluntariado y el empleo y que no tiene
por qué ser una característica exclusiva
f Motivar a las personas volunta- de la ayuda humanitaria.
rias, facilitando la conexión de las y Específicas: competencias que se
condiciones reales con el hori- requieren para la Iniciativa de UE Aid
zonte utópico. Volunteers, en su sentido más amplio.
y Técnicas: aquellas que derivan del
f Conocer el contexto y a los diver- conocimiento especializado pertinente
sos actores sociales relacionados en el contexto de la ayuda humanitaria.
con el ámbito de actuación.

1.3.4 Ideas clave


La ciudadanía global se basa en el desarro-
llo de una serie de competencias que afectan
a los valores, a las habilidades y a los conoci-
mientos de las personas para participar en su
entorno e impulsar cambios sociales orien-
tados al desarrollo sostenible.

Las competencias personales y profesionales


se adquieren en la etapa de educación formal
pero también, y cada vez más, a lo largo de

5 Manual para la persona responsable de voluntariado.


Plataforma de Voluntariado de España, 2008.

20 21
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

2 GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO

22 23
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

acompañe dicho proceso de evolución perso- voluntariado quiere promover cada organi-
nal. Esta dimensión personal del proceso debe zación: qué papel tendrá el voluntariado, qué
situarse en el centro de la gestión, para adap- orientación –más instrumental, más orien-
tarlo a la diversidad de expectativas, perfiles tada al aprendizaje, al activismo, etc. – en qué
y motivaciones de las personas voluntarias, espacios puede participar y de qué manera se
orientando sus capacidades a los objetivos del espera que contribuya a los objetivos de la
proyecto y la organización. organización.

“Hablamos de un modelo de itinerario en espi-


ral, es decir, donde los distintos momentos del 2.1.3 ¿Quién es referente
mismo no caminan unidireccionalmente, uno tras
otros, sino que se entremezclan y se enriquecen
del voluntariado dentro
a partir de la metodología acción-reflexión-ac- de la organización?
ción; es decir que la espiralidad se da a partir del
referente de la experiencia en acción, no de la
reflexión teórica o la programación formativa”. Las responsabilidades respecto al proceso de
2.1 INTRODUCCIÓN A LA Luis Aranguren. 2002 voluntariado deben distribuirse en la estruc-
tura permanente del equipo. La figura de
GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO Antes de empezar – incluso si ya hay una responsable o punto focal de voluntariado es
experiencia previa de acogida de voluntariado esencial para la coordinación de los diversos
– conviene responder a cuestiones básicas que procesos que suceden en torno a las personas
2.1.1 Integración del ciclo de relacionen el voluntariado con la misión, las voluntarias y al propio proceso de gestión.
prioridades estratégicas y las capacidades de Sea una función exclusiva – si el programa
voluntariado en la organización la organización. es de magnitud suficiente – o compartida con
otras responsabilidades –recursos humanos,
El voluntariado es un proceso con un gran potencial para contribuir logística, comunicación, programas… – su
al impacto de las organizaciones. La participación de personas afecta 2.1.2 ¿Por qué queremos ubicación en el organigrama es imprescindi-
a lo que estas hacen, a cómo se organizan y se relacionan, así como a ble y asegura las cuestiones más operativas
la imagen y el impacto que tenemos en nuestro entorno. La integra-
promover voluntariado? del proceso.
ción de este proceso en los ámbitos estratégicos y operativos de las ¿Qué principios y objetivos Sin embargo, acotar en esta figura las
organizaciones, la coherencia con su identidad y valores culturales y responsabilidades es uno de los riesgos más
la adaptación a la realidad social en la que la organización actúa son orientarán el voluntariado? extendidos en las organizaciones. En nive-
esenciales para activar ese potencial transformador. les directivos, las figuras de coordinación de
Un adecuado ciclo de gestión de un programa de voluntariado faci- Como cualquier otro proceso organizacio- programas, los diferentes equipos con los que
lita esta integración estratégica, dota de coherencia a los procesos de nal, la promoción de voluntariado debe ser la persona voluntaria interaccionará, estas
voluntariado que se llevan a cabo en la organización y facilita su evalua- reflexionada y analizada, considerando la responsabilidades también deben quedar
ción y la generación de aprendizajes para la mejora continua. contribución que este proceso puede hacer a reflejadas, explícitas y reconocidas, en térmi-
La lógica del ciclo de gestión del voluntariado debe incorporar trans- la misión de la organización. nos de carga de trabajo y desempeño.
versalmente el proceso de aprendizaje o de desarrollo competencial Integrar el voluntariado en nuestros equi-
que llevan a cabo las personas voluntarias, de forma que se adapte y pos requiere una importante dedicación de
tiempo a formar, acoger, acompañar, orien- 2.1.4 ¿Cómo se hace?
tar y planificar, que deben ser percibidos como
una inversión tan útil como el tiempo dedicado
¿Cómo nos organizamos
FORMULACIÓN Coherencia con valores y visión de la
a otras cuestiones de la misión. En contextos para que el voluntariado
de recursos limitados, las decisiones sobre
DE OBJETIVOS organización
cómo éstos se asignan dentro de las organi- sea realmente eficaz
zaciones pueden ser fuente de conflicto si no y transformador?
existe una visión compartida de las priorida-
des institucionales.
DEFINICIÓN > Estructura organizativa
EVALUACIÓN Cuanto más compartida y consensuada A esta pregunta responden el conjunto de
DE POLÍTICA / > Desarrollo de plan / programa
Y REVISIÓN sea esta reflexión inicial y la importancia que procedimientos, instrucciones y herramientas
PROGRAMA DE > Sistematización de procesos de
DEL PROGRAMA gestión tenga para el conjunto de la organización, de gestión que constituyen el ciclo de gestión
VOLUNTARIADO
mejor será la integración del voluntariado en el del voluntariado. Este permite tener una visión
equipo, se percibirá como más útil y su contri- integral de todas las fases de interacción entre
bución a los resultados colectivos será mayor las personas voluntarias y la organización. Si
DESARROLLO
y más fluida. bien la estructura del modelo es genérica para
DEL CICLO DE
GESTIÓN DE La formulación de posicionamientos todas las entidades, el peso de cada una de las
VOLUNTARIADO y documentos programáticos institucio- fases puede variar según la organización o la
nales ayudará a concretar qué modelo de tipología del voluntariado. Las organizaciones

24 25
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

capacidades y la identidad de cada orga-


POSIBLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN nización, y es imprescindible reflexionar y 2.2 EL CICLO DE
definir claramente el rol del voluntariado
Pertinencia: analizar si el programa desa- en cada caso. GESTIÓN DEL
rrollado ha sido o es de utilidad respecto
a las necesidades detectadas en la iden- VOLUNTARIADO
tificación y formulación de la actuación. Como parte de la estrategia organizativa y
para reforzar su capacidad transformadora,
Eficiencia: analizar cómo ha sido o es el programa de voluntariado será coherente El ciclo de gestión del voluntariado facilita
el uso de los medios disponibles, en con el resto de políticas de cada entidad: una visión integral de la relación de la persona
concreto, en un programa de voluntariado igualdad de género, diversidad y no discri- voluntaria con la organización, y de todas las
si los recursos económicos, materiales y minación-, enfoque de Derechos Humanos, fases del proceso de colaboración. Desde una
humanos se han aprovechado y combi- sostenibilidad, etc. perspectiva de gestión esta relación es abor-
nado adecuadamente. dada no solo atendiendo a fases o programas
concretos, sino a la relación con la persona
Eficacia: analizar cuál ha sido el grado tienen la responsabilidad de gestionar el Para que el programa de voluntariado voluntaria de principio a fin.
de cumplimiento de objetivos fijados en voluntariado de forma que se oriente a lograr responda eficazmente a sus objetivos resulta El ciclo de gestión no es un modelo aplica-
la formulación del programa y los moti- los mejores impactos tanto para la organiza- imprescindible que esté apropiado y consen- ble de forma universal sino una herramienta
vos que han llevado a su no consecución, ción como para las personas voluntarias. suado por parte de toda la organización, así metodológica que debe ser contextualizada
consecución o superación. como que se distribuya adecuadamente en el y adaptada en cada caso a la realidad social y
mapa de funciones y responsabilidades. organizativa. Su aplicación debe servir para
Impacto: analizar los logros más allá de 2.1.5 ¿Cómo evaluamos que cada organización encuentre la mejor
forma de gestionar el voluntariado, y que la
los objetivos concretos y de los datos
cuantitativos. Presenta una doble dimen-
lo que hacemos en incorporación de personas voluntarias esté
sión: contribución a los cambios buscados voluntariado? 2.1.7 Recursos al servicio de su misión y objetivos al mismo
por el proyecto y la organización, y desa- tiempo que estas personas obtengan los mejo-
rrollo competencial por parte de las f Claves para la gestión del voluntariado. res resultados posibles de esa colaboración.
personas voluntarias. La evaluación consiste en el examen y valo- Fundación Luis Vives, 2006. Disponible
ración sistemático de un programa a fin de en: bit.ly/2dd18R0 “La gestión del voluntariado es un proceso inte-
Sostenibilidad (viabilidad): analizar la determinar su eficiencia, eficacia, impacto, gral y transversal que exige tener muy claro como
capacidad de permanencia del programa y viabilidad y la pertinencia de sus objetivos. f Manual para la persona responsa- la organización acompaña a la persona volun-
la continuidad en el tiempo de sus proce- Los procesos de evaluación de un programa ble de voluntariado. Plataforma del taria, convirtiéndolo en una oportunidad para
sos y resultados. de voluntariado parten de una voluntad orga- Voluntariado de España, 2008. Disponible el desarrollo de la persona, de la organización y
nizativa de aprendizaje y mejora continua, y en: bit.ly/2FfAD91 en fuente de desarrollo local”. Bolunta. Agencia
Fuente: Claves para la gestión del volun- deben realizarse de forma acumulativa a partir para el voluntariado y la participación social de
tariado. Fundación Luis Vives, 2006. de los diferentes seguimientos que se realicen Vizcaya, 2017.
del programa.
Los sistemas de evaluación deben dise-
ñarse a partir de los objetivos del programa y
teniendo en cuenta las capacidades de gestión
de la organización para que tengan éxito.
Cuando esto no sucede, la debilidad de las
capacidades puestas a disposición del proceso
o la falta de apropiación del mismo, pueden
limitar o anular los resultados de la evalua- EL CICLO DE GESTIÓN DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS…
ción en términos de aprendizaje y mejora
organizativa. f Se basa en una reflexión sobre el f Exige la asignación de recursos y
La formulación de objetivos claros para el rol de las personas voluntarias en la capacidades suficientes: tiempo,
programa de voluntariado, y su relación con organización y su contribución a la personas, espacios, etcétera.
los objetivos y la misión de la organización, misión y objetivos institucionales.
son elementos clave para dotar de sentido a f Facilita la incorporación de claves
los procesos de evaluación y obtener de estos f No es un asunto exclusivo de las transversales a la gestión, como
resultados valiosos. personas con responsabilidades la identificación con la misión de
directas en voluntariado, sino que la organización y la relación con el
afecta a toda la organización, de personal contratado y otros colectivos
2.1.6 Conceptos clave forma que el conocimiento y la impli- relacionados con la organización.
cación de todas las áreas y personas
El modelo organizativo del voluntariado es imprescindible para que funcione.
está vinculado a la realidad, la misión, las

26 27
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

DEFINICIÓN Y 1. Diseño de perfil


ACTIVACIÓN 2. Captación CLAVES

f La captación debe ser un proceso f Mensaje claro y atractivo.


activo y no reactivo en la organización.
EVALUACIÓN Y 1. Gestión administrativa
INCORPORACIÓN f Especificación de para qué y por qué
DESVINCULACIÓN 2. Proceso de acogida
f La colaboración con otras entidades es importante la participación.
es clave para eficacia de la captación.
f Acceso a información
1. Organización de objetivos y actividades
f Cada organización debe identificar los ampliada y detalles.
2. Formación
DESARROLLO canales más adecuados para llevar a
3. Acompañamiento
4. Comunicación y reconocimiento cabo sus procesos de captación. f Especificación de requisitos mínimos.

f La comunicación (mensajes, imagen, f Lenguaje y códigos coherentes con


etc.) en el proceso de captación debe valores organizativos.
ser coherente con los valores e iden-
2.2.1 Definición y activación tidad de la organización. f Conexión con posibles motivaciones
de las personas voluntarias.
Reflexión sobre el tipo de voluntariado que la organización se propone f Identificación de la ONG que convoca.
incorporar y sus tareas a desempeñar y actuaciones para la atracción
de personas afines a estos objetivos y perfiles competenciales.
En primer lugar, el diseño del perfil permite la identificación de la
misión de la posición de la persona voluntaria, principales responsa-
OFERTA DE VOLUNTARIADO MPDL
bilidades y tareas, líneas de coordinación y reporte. La definición de
perfiles supone establecer cuáles con los conocimientos y competen- Nombre del programa donde se incorpora la persona voluntaria
cias que la organización espera de las personas voluntarias, y se refiere
tanto a elementos técnicos como personales o motivaciones, y facilita
la adecuación a la misión, objetivos y actividades de la organización. Área responsable y lugar dónde se realiza el voluntariado

CLAVES
Descripción de la actividad voluntaria

f Definir perfiles claros y ajustados a la misión de la organi-


zación facilita el ajuste entre el rol previsto para la persona
voluntaria y sus expectativas. Colectivo con quien se desarrolla la actividad voluntaria

f El diseño del perfil debe ser flexible para adaptarse a posi-


bles cambios y tener en cuenta la diversidad de personas y Cuándo y dónde se realiza la actividad
tipos de voluntariado. Disponibilidad horaria requerida
Lugar:
f El perfil debe incluir la descripción de las responsabilidades Requiere desplazamiento: sí/no
y funciones de las personas voluntarias en la organización.
Itinerario de la persona voluntaria

Primera entrevista previa.


Incorporación y asistencia a sesión informativa.
En segundo lugar, en el proceso de captación o convocatoria, se esta- Apoyo y seguimiento permanente por parte del equipo del proyecto
blecen las estrategias para difundir las oportunidades de colaboración
en distintos espacios –digitales, presenciales, locales, internacionales Perfil de la persona voluntaria
– cómo se realizará la captación y el cómo se llevará a cabo el proceso
de selección. Si bien la importancia y frecuencia de esta función estará
condicionada por la relevancia que el voluntariado tenga en la enti- Compromisos exigidos a la persona voluntaria
dad y el equipo humano, es importante dimensionar los tiempos de
gestión y respuesta, para asegurar la fluidez en los procesos operati-
vos que están asignados a estas personas. Cómo inscribirse
Recurso: Elementos para procesos de captación1.
Fecha límite de inscripción:
Cómo inscribirse en esta oferta:
1
Claves para la gestión del voluntariado en entidades no lucrativas. Fundación Luis Vives, Más información sobre Movimiento por la Paz –MPDL–: www.mpdl.org
2009.

28 29
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

VALORACIÓN CUALITATIVA
CLAVES
Breve descripción y valoración de la adecuación
de la persona candidata a la plaza de f Anticipar a todo el equipo la
voluntariado
llegada de cada persona volunta-
VALORACIÓN CUANTITATIVA ria, aportando información positiva
e ilusionante sobre cómo va a
Calificación conforme a una escala numérica (del contribuir al logro de los objetivos
1 al 4, o del 1 al 10) la adecuación según los de la organización.
requisitos

Competencias técnicas f Concentrar los elementos más


operativos del proceso de acogida
(la firma de documentos y la logís-
tica) en las primeras horas y
Competencias transversales
facilitar por escrito todo aquello
que consideremos imprescindible:
2.2.2 Selección el nivel de atención y la capacidad
Competencias específicas de retener información es bajo en
Aunque el voluntariado responde a una lógica diferente de los proce- la llegada del/a voluntario/a.
sos de recursos humanos contratados, la fase de selección es también
crítica para contribuir al impacto de la entidad. El proceso debe orien- f Espaciar el componente formativo
Competencias de idioma
tare a identificar a la persona que mejor puede aportar a los objetivos de la incorporación en un período
de la organización, pero también a contrastar que la organización va a orientativo de dos semanas, para
responder a las expectativas del/a potencial voluntario/a. facilitar un entorno de escucha
La aplicación de las estrategias de selección por competencias, Adecuación a expectativas activa que permita interiorizar y
adaptadas a este contexto, contribuye a una mayor objetividad. El enfo- aprehender los mensajes.
que competencial orientará en la toma de decisiones en función del
perfil más especializado o formativo-transformador que tenga cada f Confeccionar una agenda de
programa de voluntariado. acogida diversa y equilibrada.
2.2.3 Incorporación
f Cuidar los elementos afectivos
CLAVES En esta etapa la persona ya pasa a formar y emocionales: intentando generar
parte de la estructura de la entidad y se una relación de confianza,
En las entrevistas, es esencial dedicar tiempo a escuchar, identifi- requiere activar todos los elementos relacio- acompañando en espacios
car expectativas y aclarar el contexto y términos de colaboración. nados con el encaje logístico, administrativo, fuera del entorno de trabajo,
operativo y –muy importante– afectivo ofreciendo soporte para cualquier
Muchas veces será necesario decir que no y explicarlo en términos y emocional. duda... etc.
de la adecuación mutua de necesidades y expectativas. La acogida tiene por tanto una componente
formal: presentación al equipo (y grupos de
La selección es, en ocasiones, el único contacto que se tiene con interés, socios/as, etc.), sesión de briefing
una persona y transmite los valores de la organización. Por eso es institucional, etc. Especial atención merece la
importante ser coherente con los principios institucionales. formalización de documentos, que se habrán RESPONSABILIDADES
compartido con anterioridad, con el fin de
evitar malentendidos: contrato/compromiso Estarán compartidas entre el/la respon-
de voluntariado, aceptación de códigos de sable de voluntariado, el equipo en el que
RESPONSABILIDADES conducta, criterios de seguridad, términos de se integrará la persona, los referentes
referencia, etc. de cada área y la dirección/coordinación
Es aconsejable conformar equipos mixtos de selección que acuerden La logística es también un elemento sensible, general de la organización.
los criterios de selección, tanto para la fase de criba curricular –si especialmente en el contexto de voluntariado
la hay- como en la de entrevistas. De nuevo, esta fórmula mejora internacional. La gestión del alojamiento, el
la eficacia de esta fase y la apropiación del proceso, incluso de los transporte, el lugar de trabajo, los elementos
resultados (positivos o negativos que tengan lugar después). de soporte (equipos, contraseñas, buzón de y a la persona que llega concentrar su atención
correo institucional) y las condiciones mate- en la información sustantiva sobre la organi-
riales de la estancia generan gran inquietud zación, el contexto y el plan de trabajo.
Recurso: Posible tabla de valoración de personas candidatas2. en el momento de la incorporación.Anticipar Recurso: Asuntos clave en el proceso de
estas cuestiones permitirá al equipo que acoge incorporación3.

2 Estándares y requerimientos de la Iniciativa de Voluntarios de Ayuda de la UE. Guía para las


organizaciones de envío. Alianza por la Solidaridad, 2017. 3 Manual para la gestión del voluntariado. Obra Social La Caixa, 2009.

30 31
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

ANTES DE LA INCORPORACIÓN PERSONA RESPONSABLE EVALUACIÓN


f Formalizar un plan de aprendi- f Relaciones con equipo y otros
La persona voluntaria dispone de las herramientas
zaje o desarrollo de competencias, grupos de interés que implican
necesarias para realizar su tarea
identificando objetivos e instru- las actividades
La persona voluntaria dispone de un espacio donde mentos: seminarios, learning by
ubicarse doing, acompañamiento específico, f Responsabilidades de coordinación
La persona voluntaria dispone de toda la información lecturas, etc. de las actividades
necesaria para realizar su tarea
f Orientación a la relación: planifi- f Mecanismos de evaluación de
El equipo con el que trabajará está informado de su
incorporación
car y asegurar que se lleva a cabo las actividades
adecuadamente la función de
Se ha definido quién será la persona encargada de la acompañamiento de la persona f Otros
acogida inicial
voluntaria, incluyendo tiempo
Se ha definido si habrá una persona que realice una e instrumentos para forma-
tutoría inicial ción, comprensión del contexto, Recurso: Elementos para la organización de
feedback sobre el desem- tareas de la persona voluntaria4.
Otros
peño, identificación de claves
ACOGIDA: PRIMEROS DÍAS PERSONA RESPONSABLE EVALUACIÓN culturales, etc.
Formación inicial
2.2.5 Reconocimiento
f El aprendizaje es resultado de la
Visita a las instalaciones combinación de elementos cogni- Se incluyen en esta fase las acciones espe-
Presentación de programas y actividades
tivos y afectivos, por lo que el cíficas destinadas a valorar la aportación de
encaje de los estilos sociales de la la persona voluntaria y reconocer su labor, a
Presentación del equipo persona voluntaria y el/la través de mecanismos más formales (certi-
Presentación de órganos de gobierno acompañante, mentor/a ficación de experiencia, de resultados, etc.)
debe cuidarse. o informales: visibilizar la contribución del
Identificación de persona de referencia

Otros f Formalizar la planificación del


trabajo y los objetivos esperados
de la contribución de la persona CLAVES
voluntaria a las metas de la orga-
2.2.4 Aprendizaje y desarrollo nización, incorporando su trabajo Las personas voluntarias necesitan
y sus responsabilidades en las sentirse valoradas y apreciadas por la
Es la fase más larga del proceso de voluntariado, que debe dar respuesta dinámicas institucionales de segui- organización, tanto desde el punto de
a dos objetivos de aprendizaje competencial complementarios: desa- miento, espacios de coordinación, vista personal como de desempeño y
rrollar las competencias técnicas del voluntariado, para mejorar mecanismos de comunicación contribución a objetivos. Las acciones de
progresivamente el desempeño de sus responsabilidades y fortalecer interna, etc. reconocimiento permiten explicitar esa
las competencias socio-afectivas y las motivaciones, para contribuir valoración y son una clave de motivación
a un compromiso creciente del voluntariado con la misión de la enti- y apropiación para la persona voluntaria.
dad, con la causa que sustenta su actividad.
La forma en que se gestione y se lleve a cabo la fase de desarro- Cada persona voluntaria presenta unas
llo determina en gran medida el grado de alcance de los objetivos RESPONSABILIDADES motivaciones y necesidades diferen-
del proceso de voluntariado, tanto para la organización como para la ciadas y específicas, por lo que deben
persona voluntaria. Por eso es crucial mantener la atención organiza- Mixto: la persona responsable de volun- escogerse las formas de reconocimiento
tiva sobre ella y dotarla de recursos y capacidades suficientes. tariado debe asegurar que esto suceda, más adecuadas en función de las mismas.
facilitar herramientas para planificar y
monitorear el aprendizaje y el proceso
de integración. El/la mentor/a realiza el
CLAVES acompañamiento, la motivación, la inte- RESPONSABILIDADES
gración y la planificación del trabajo.
f Hacer explícito el objetivo de aprendizaje y desarrollo de Persona mentora y tutora de la persona
competencias e invertir recursos para hacerlo posible. Es f Tipo de actividades a realizar por voluntaria, que pueden extenderse para
especialmente importante que se mantenga la orientación la persona voluntaria algunas acciones específicas de recono-
al aprendizaje durante todo el proceso de volunta- cimiento a otras áreas de la organización
riado en la organización y no solo en las primeras fases f Horarios y lugar en el que se reali- (equipo, junta directiva, etc.).
del proceso. zan las actividades

4 Manuel para la gestión del voluntariado. Obra Social La


Caixa, 2009.

32 33
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

Esta fase debe contribuir a un doble objetivo:


2.2.6 Evaluación y transmitir feedback sobre el desempeño y la
evolución competencial de la persona volun-
taria y recabar las valoraciones sobre su
CLAVES percepción de aprendizaje, el propio proceso
de gestión de voluntariado, la utilidad del
El proceso evaluativo debe orientarse acompañamiento, etc. Además, las organiza-
al aprendizaje para que tenga sentido, ciones también incorporan a este ciclo temas
tanto para la organización y la mejora de transversales, aquellos aspectos que tienen
la gestión del ciclo, como para la persona un impacto en la gestión del voluntariado en
voluntaria, respecto a su desempeño su conjunto.
personal y el desarrollo competencial.
Recurso: Guion para una entrevista de
La evaluación debe impregnar todas evaluación6.
las fases del ciclo de gestión, utilizando
mecanismos de seguimiento y valoración
que permitan identificar fortalezas y debi- 2.2.7 Ideas clave
RECONOCIMIENTO FORMAL lidades de los procesos para mejorarlos.
La dotación adecuada de recursos y capa-
f Están regulados y fijados previamente por la organización. La evaluación debe contar con mecanis- cidades para todas las fases del ciclo del
mos y recursos específicos, diseñados voluntariado es el principal factor para
f Son conocidos por todos/as. adecuadamente e implementados con asegurar su éxito. Para ello es necesa-
eficacia, para que los resultados obteni- ria la planificación y el diseño previo de los
f Eficacia limitada en la permanencia del voluntariado. dos sean útiles tanto para la organización procesos y mecanismos que constituyen la
como para la persona voluntaria. gestión del ciclo.
f Tienen un efecto de imagen para la organización porque
difunde ante la sociedad su acción y aprecio al voluntariado.
La gestión del voluntariado en todas sus fases
Ejemplos: certificados, placas, medallas, actos públicos de RESPONSABILIDADES debe tener en cuenta que su objeto son perso-
reconocimiento. nas, con diversas motivaciones, objetivos,
Equipo mixto de mentor/a, responsable de capacidades y experiencias. Incorporar esa
RECONOCIMIENTO INFORMAL voluntariado y equipos directivos. dimensión personal y humana a la gestión
del voluntariado constituye la base para
f Se dan en el día a día. lograr los objetivos organizativos a los que se
pretende contribuir a través del voluntariado.
f No están normalizados ni regulados.
desvinculación
f Tienen su sustento en las relaciones humanas.

f La creatividad y la innovación son importantes para el EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA


TEMAS
desarrollo de este reconocimiento. PERSONA VOLUNTARIA PERSONA RESPONSABLE

Grado de conocimiento e
f Demuestra no solo la consideración y el aprecio por el identificación con la entidad
trabajo bien hecho, sino también la valoración personal.
Actividades realizadas

Ejemplos: agradecimiento personal, participación en las decisiones Recursos materiales para


que les afectan, trabajo en equipo, formación. realizar las actividades

Relación con el resto del


equipo
voluntariado en los espacios de equipo, asignación de responsabili-
Formación realizada
dades “crecientes”, etc.
Recurso: Modalidades de reconocimiento de la persona voluntaria5. Desarrollo personal y
adquisición de competencias

Compromiso voluntario

Otros

5
Claves pra la gestión del voluntariado en las entidades no lucrativas. Fundación Luis Vives,
2009. 6
Claves para la gestión del voluntariado en las entidades no lucrativas. Fundación Luis Vives, 2009.

34 35
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

la idoneidad y pertinencia de la propia expe-


MOTIVACIONES MÁS SEÑALADAS 2.3. LA PERSONA riencia de voluntariado, como sus costes y
POR LAS PERSONAS VOLUNTARIAS beneficios tanto individuales (para la persona
VOLUNTARIA voluntaria) como organizativos.
f Necesidad personal de ayudar a Es interesante la clasificación de motiva-
los/as demás. ciones de la persona voluntaria en relación al
2.3.1 Motivaciones origen de dichas motivaciones:
f Necesidad personal de hacer algo
útil, de sentirse capaz.
del voluntariado y Intrínsecas: relacionadas con los
sentimientos y percepciones de
f Necesidad de conocer nuevas Las motivaciones que tiene una persona para cada persona respecto a lo que
experiencias, de relacionarse con interesarse en una experiencia de voluntariado hace. Ej. Diversión asociada a una
personas similares. responden en principio a valores de solidari- tarea concreta.
dad y altruismo, en tanto existe el interés por y Extrínsecas: relacionadas con
f Necesidad personal de mejo- mejorar la situación de una persona o un grupo recompensas y estímulos externos
rar la sociedad, búsqueda de la de personas, contribuyendo así a un cambio a la persona. Ej. Importancia de una
justicia social. 2.2.8 Recursos social, y la acción se plantea bajo lógicas de experiencia de voluntariado para
colaboración no remunerada. enriquecer el CV.
f Por intereses profesionales o f Claves para la gestión del volunta- Sin embargo, es importante tener en cuenta y Trascendentes: relacionadas con
de otro tipo. riado en las entidades no lucrativas. que no existen motivaciones únicas ni puras los valores y los principios éticos de
Fundación Luis Vives, 2009. Disponible en las personas voluntarias. Como en cual- cada individuo. Ej. Contribución a una
f Necesidad de salir de la soledad o en: bit.ly/2KlWbFb quier acción humana, las razones y motivos causa justa.
el aislamiento, o bien evitarlo. aparecen entremezclados y no siempre son
f Manual de gestión del voluntariado. explícitos. En principio todas las motiva- Las motivaciones son dinámicas y pueden
f Necesidad de pertenencia a un Fundación La Caixa, 2009. Disponible ciones de una persona para aproximarse al cambiar con el tiempo y el desarrollo de una
grupo con el que compartir afini- en: bit.ly/2IT6mxv voluntariado pueden entenderse como legí- experiencia de voluntariado. De una buena
dades, preocupaciones, utopías. timas y válidas.7 experiencia de voluntariado debe esperarse
Una aproximación útil para entender la que, sea cual sea el punto de partida moti-
f Necesidad de realizar bien el experiencia de voluntariado es la de un inter- vacional de la persona, las motivaciones
trabajo, de utilizar positivamente cambio en el que tanto la persona voluntaria dominantes en la fase final del proceso sean
el tiempo libre del que se dispone. como la organización entregan y reciben. trascendentes.
Explicitar este esquema facilita valorar tanto
f Necesidad de sentir el reco-
nocimiento, no sólo de las
personas a las que se ayuda, sino 7 Chacón, F. (2010). Motivos del voluntariado: categorización de las motivaciones de los voluntarios mediante pregunta
también de los otros voluntarios; abierta.
sentirse valorado.

f Por compromiso político y partici-


Evolución competencial y personal en el
pación ciudadana.
Voluntariado Internacional

FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

CHOQUE
LUNA DE MIEL ASIMILACIÓN INTEGRACIÓN
CULTURAL

ACOMPAÑAMIENTO

Fuente: Manual para la persona responsable de voluntariado. Plataforma del Voluntariado de España, 2008.

36 37
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

Los elementos personales de la evolución de la persona voluntaria


2.3.2 Evolución de la persona durante su itinerario de colaboración con la organización son tan
relevantes para la eficacia de la gestión como los relativos a la forma-
voluntaria en un proceso de ción o el desempeño.
voluntariado internacional

Todo el ciclo de gestión del voluntariado – en todas sus fases – debe 2.3.4 Recursos
situar en el centro de sus prioridades tanto los objetivos organizativos
(impacto, cambios, mejoras, etc.) como los personales. f La experiencia de voluntariado internacional: fases y protago-
La evolución de la persona voluntaria presenta al menos dos dimen- nistas. Alboan, 2010. Disponible en: bit.ly/2rRDtKv
siones, formativa y personal, cuya incorporación a las diferentes fases
de gestión es muy relevante para comprender y gestionar adecuada- f Motivaciones para el voluntariado internacional hoy. Alboan,
mente el proceso. La evolución formativa o educativa corresponde 2011. Disponible en: bit.ly/2WNkSMg
con la adquisición y el desarrollo de competencias ya destacado, y se
gestiona específicamente mediante el plan formativo.
La evolución personal responde al proceso psicológico que experi-
menta la persona voluntaria al situarse ante un nuevo contexto social
y cultural. Aunque este proceso es individual puede describirse un
patrón típico que, si bien no tiene por qué describir cada caso sí puede
resultar útil para interpretar dicha evolución:

1. Luna de miel, caracterizada por emociones positivas,


relacionadas con las expectativas respecto a la experiencia y
una actitud de interés y descubrimiento hacia el entorno.
2. Choque cultural, en el que se desarrollan elementos de tensión
y conflicto respecto al entorno, relacionados con la identidad, la
comunicación o la frustración de expectativas.
3. Asimilación, la gestión adecuada de dichas tensiones da lugar a
una adaptación eficaz al entorno, mejorando la comunicación y
reduciendo los niveles de conflicto e incomodidad.
4. Integración, la persona incorpora la experiencia con el nuevo
entorno a su identidad, superando los elementos de conflicto, y
enriqueciendo sus competencias.

2.3.3 Ideas clave


Las motivaciones del voluntariado no son simples ni únicas, y resulta
clave que se reflexionen y expliciten tanto para la persona volunta-
ria como para la organización.

38 39
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

3 INICIATIVA EU AID VOLUNTEERS

40 41
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES DE ACOGIDA PERSONAS VOLUNTARIAS
DE ENVÍO

Organizaciones con sede en países


Organizaciones de la UE no Unión Europea (UE) Ciudadan@s europeos
responsables de todos los responsables de la fase de interesad@s en participar
Características aspectos de la identificación, inducción, la designación de como voluntarios en
y funciones selección, preparación, mentores y la provisión de operaciones de ayuda
despliegue y gestión de l@s alojamiento y condiciones de humanitaria en terceros
voluntari@s. trabajo adecuadas en todo el países.
territorio.

Suscribir los estándares y Suscribir los estándares y


procedimientos de la Iniciativa procedimientos de la Iniciativa de
de Voluntarios de Ayuda. Voluntarios de Ayuda.

Estar activos en el ámbito de la Estar activos en el ámbito de la


ayuda humanitaria. ayuda humanitaria.

3.1 INTRODUCCIÓN Pertenecer a alguna de las


siguientes categorías:
Pertenecer a alguna de las
siguientes categorías:

y Organizaciones no y Organizaciones no 18 años | Ciudadanía


gubernamentales sin ánimo gubernamentales sin ánimo de europea | Disponibilidad a
3.1.1 ¿Qué es la Iniciativa EU Aid Requisitos
de lucro pertenecientes a un lucro que operen o estén tiempo completo |
Estado Miembro de la UE. establecidas en un tercer país, Requisitos de cada vacante
Volunteers? Objetivos y claves y Entidades de derecho público al amparo de la normativa de
de carácter civil de un Estado dicho país.
Miembro. y Entidades de derecho público
Los objetivos de la iniciativa EU Aid Volunteers de la Unión Europea son:
y La Federación Internacional de carácter civil, al amparo de
de la Cruz Roja y las la normativa de un tercer país.
y Contribuir al aumento y la mejora de la capacidad de la Unión Sociedades de la Media Luna y Agencias y organizaciones
Europea para prestar ayuda humanitaria Roja. internacionales.
y Mejorar las capacidades, los conocimientos y las competencias
de los/as voluntarios/as en el ámbito de la ayuda humanitaria
y Desarrollar las capacidades de las organizaciones de acogida y
fomento del voluntariado en terceros países a las personas voluntarias como a las organi- en las personas voluntarias, incluyendo
y Comunicar los principios de la ayuda humanitaria de la UE zaciones de acogida), y un cuarto relacionado competencias transversales y competen-
con la comunicación del compromiso europeo cias específicas de la ayuda humanitaria. La
Es interesante señalar la existencia de un objetivo de impacto, orien- con el desarrollo y la ayuda humanitaria (tanto iniciativa apunta en definitiva a la creación y
tado a la mejora de la política de ayuda humanitaria de la Unión Europea, externa, hacia terceros países, como interna, consolidación de un Cuerpo de Voluntariado
dos objetivos instrumentales de carácter competencial (referidos tanto dirigida a la ciudadanía europea). Europeo de Ayuda Humanitaria de la Unión
La iniciativa se basa en una lógica de alianza Europea que mejore las capacidades y el
y los proyectos en cualquiera de las líneas de impacto de la política europea de ayuda
acción deben plantearse como consorcio, en humanitaria.
LÍNEAS DE ACCIÓN PRINCIPALES DEL PROGRAMA el que organizaciones de envío de la UE y de El balance de la iniciativa hasta el momento
acogida en terceros países participan compar- (atendiendo a la evaluación externa reali-
f Asistencia Técnica para organizaciones de envío: acciones tiendo objetivos y responsabilidades respecto zada en 2017) ofrece algunos elementos
dirigidas a fortalecer las capacidades de organizacio- al voluntariado de ayuda humanitaria. de interés:
nes europeas que aspiren a participar en la iniciativa como Otra clave transversal se plantea en clave
organizaciones de envío de voluntariado. de impacto de las intervenciones de ayuda y 400 personas voluntarias. 28 países,
humanitaria, entendida en un sentido amplio 145 organizaciones certificadas
f Fortalecimiento y desarrollo de capacidades para orga- y a partir de su vinculación con el desarro- (36 organizaciones de envío y 109
nizaciones de acogida: acciones dirigidas a fortalecer llo y la rehabilitación (enfoque VARD, que de acogida).
organizaciones en terceros países con el fin de que vincula rehabilitación entre ayuda, reha- y Necesidad de mejorar la coherencia
puedan certificarse como organizaciones de acogida de bilitación y desarrollo). La resiliencia es un con la política de ayuda humanitaria
voluntariado. concepto clave de este enfoque, desarrollado de la UE, ya que la iniciativa no se
en el Plan de Acción de la Comisión Europea vincula directamente con ninguno
f Despliegue de voluntariado: acciones destinadas al para la resiliencia en países propensos a las de los instrumentos existentes de
despliegue de voluntariado de ayuda para apoyar y crisis 2013-2020. esta política.
complementar la ayuda humanitaria en terceros países en Una clave central de la iniciativa es el peso y La certificación y estándares: son
proyectos centrados en la reducción del riesgo de desas- del enfoque competencial. Los reglamentos garantía de calidad y transparencia,
tres, la preparación de desastres y la vinculación de los que regulan el diseño y la implementación pero también una barrera de entrada
procesos de rehabilitación y desarrollo. de la iniciativa detallan el marco de compe- para aumentar la participación de
tencias que deben fomentarse y desarrollarse organizaciones.

42 43
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

y El apoyo profesional de voluntarios/


as capacitados/as y bien preparados/ 3.2
as a las comunidades afectadas
por desastres. CERTIFICACIÓN DE
ORGANIZACIONES
3.1.4 Ideas clave
EN EL PROGRAMA:
Una clave central de la iniciativa es el peso
del enfoque competencial. La iniciativa LÓGICA Y
apunta en definitiva a la creación y conso-
lidación de un Cuerpo de Voluntariado de ESTÁNDARES
Ayuda Humanitaria de la Unión Europea,
que mejore las capacidades y el impacto de la
ayuda humanitaria europea.
3.2.1 El proceso de
3.1.2 Normativa básica certificación
La iniciativa incorpora una lógica de alianza:
La iniciativa EU Aid Volunteers está regulada fundamentalmente por organizaciones de envío y de acogida parti-
tres reglamentos: cipan en el proyecto compartiendo objetivos ¿Cómo funciona el proceso de certificación?
y responsabilidades respecto al voluntariado es un proceso de autoevaluación, obligatorio
Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo 375/2014. Establece de ayuda humanitaria. tanto para las organizaciones de envío como
el Cuerpo Europeo de Voluntarios/as de Ayuda Humanitaria y las bases para las organizaciones de acogida, funda-
de la iniciativa EU Aid Volunteers, fijando tanto las reglas y procedi- mentado en que la propia organización valora
mientos de mismo como la provisión de ayuda financiera. y evidencia sus capacidades y herramientas de
3.1.5 Recursos gestión respecto a una serie de estándares y
Reglamento de ejecución 1244/2014 de la Comisión Europea. Establece requisitos, y también identifica áreas de mejora
la normativa para el desarrollo y la aplicación del Reglamento 375/2014, f Web del programa UE Aid Volunteers. en las que la Unión Europea podría ofrecer, en
incluyendo procedimientos detallados y criterios, y fijando las condi- Disponible en: bit.ly/2iVQEFh su caso apoyo para su fortalecimiento.
ciones del mecanismo de certificación de los estándares fijados en el En el caso de las organizaciones de acogida,
reglamento anterior. f Informe de evaluación del programa el respaldo a dicha autoevaluación consiste en
UE Aid Volunteers (EN). Disponible en: la obtención de, al menos, dos referencias por
Reglamento delegado de la Comisión Europea 1398/2014. Establece los bit.ly/2WSJt7t parte de entidades con alguno de los siguien-
requisitos para las personas candidatas a participar en la Iniciativa EU tes perfiles:
Aid Volunteers, así como previsiones para asegurar el cumplimiento de f Web MPDL UE Aid Volunteers. Disponible
las normas pertinentes de la Unión Europea, de la legislación nacional en: bit.ly/2ImtJjX y una organización de envío o de acogida
y del país de acogida correspondiente. certificada, con la que la organización
solicitante de la certificación ya
haya creado, o tenga previsto crear,
3.1.3 Oportunidades de la una asociación para participar en la
iniciativa EU Aid Volunteers,
iniciativa europea para las y un socio de la ayuda humanitaria de la
organizaciones de acogida Comisión que haya suscrito un contrato
marco (asociación) vigente y con el que
la organización de acogida solicitante
Entre las oportunidades que ofrece la iniciativa para organizaciones haya trabajado con éxito en un proyecto
de acogida en terceros países pueden destacarse: de ayuda humanitaria,
y una organización internacional
y Establecimiento de nuevas asociaciones y marcos de pertinente o asociación sin ánimo
colaboración con organizaciones de envío, así como el de lucro u organismo de Derecho
fortalecimiento y profundización de relaciones previas. público de carácter civil con el que la
y Convertirse en una organización que construye alianzas y organización de acogida solicitante
conecta a personas, respondiendo y concienciando sobre los haya trabajado con éxito en un proyecto
desafíos globales. de ayuda humanitaria
y Las organizaciones estarán equipadas con recursos y fondos y un organismo de acreditación o
adicionales para fortalecer sus capacidades. auditoría que haya otorgado una
y Oportunidades y fondos para actividades de comunicación y certificación a la organización de
sensibilización que fortalezcan el papel de la ciudadanía activa acogida en ámbitos relacionados con la
en el abordaje de los retos globales.

44 45
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

(PIC) que, una vez cumplimentado y enviado debe cumplir el acuerdo de asociación
a través de la plataforma de la Comisión entre la organización de acogida y
Europea, pasa a ser valorado y resuelto. Si la de envío, que incluye los principios y
resolución es positiva la organización certifi- objetivos compartidos, pero también
cada puede optar a participar en la iniciativa: aspectos más operativos de esa relación
si es negativa puede optar a la línea de acción como la gestión financiera o la forma
de fortalecimiento de capacidades (Capacity en que se toman las decisiones.
Building) para solventar las debilidades detec- y El tercer eje establece los requisitos
tadas en la certificación. referidos al ciclo de gestión del
voluntariado, estableciendo tanto
criterios como herramientas
3.2.2 Naturaleza y lógica específicas para responder
adecuadamente a las necesidades
de los estándares y el desarrollo competencial de la
persona voluntaria.
iniciativa EU Aid Volunteers, en cuyo caso deberán presentarse Este proceso de evaluación del cumplimiento
asimismo los documentos que certifiquen la acreditación de los estándares responde en principio a la
o auditoría. necesidad de asegurar que el desarrollo del 3.2.4 Ideas claves
ciclo de voluntariado se ajusta a las normas
europeas y permite el aprendizaje y el desarro- El proceso de certificación se fundamenta en
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN EL PROCESO DE llo de competencias que persigue la iniciativa la autoevaluación de la organización respecto
CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACOGIDA por parte de las personas voluntarias. a estándares de gestión, y exige su respaldo
Otro elemento central es que esos estánda- por parte de organizaciones de referencia,
f Formulario de autoevaluación res no funcionan sólo como filtro de entrada por lo que las relaciones y el trabajo en red
para las organizaciones, sino sobre todo de las organizaciones adquiere un gran valor.
f Documento acreditativo de experiencia en como referencias para la adecuada gestión de
Ayuda Humanitaria los proyectos y del voluntariado. Los están-
dares pretenden garantizar niveles óptimos Los estándares de la iniciativa no inclu-
f Referencias (al menos dos) de calidad en esa gestión, para que permitan yen el nivel de coherencia estratégica del
asegurar tanto la coherencia con los obje- programa de voluntariado de la organiza-
f Declaración de honor tivos de la iniciativa como la garantía de la ción. Sin embargo, la adecuada integración
experiencia de voluntariado de la persona, del voluntariado (y de la participación en la
y supone también una oportunidad para iniciativa EU Aid Volunteers) en la estrategia
Esta autoevaluación se lleva a cabo a través de un formulario, previo evaluar las capacidades de la organización y organizativa (objetivos, prioridades, recur-
registro y adquisición de un número de identificación de la organización detectar fortalezas y debilidades. sos, etc.) tiene una influencia directa sobre el
En ese sentido, es también relevante que éxito de la experiencia del voluntariado y del
para el cumplimiento de la mayoría de los desempeño respecto a los estándares.
Secuencia del proceso de certificación EU Aid Volunteers estándares tanto la organización de acogida
como la de envío tienen un rol activo, refor-
zando la lógica de alianza y colaboración que
LECTURA CONVOCATORIA
DE SOLICITUDES constituye una de las claves de la iniciativa. 3.2.5 Recursos
f Reglamento del Parlamento Europeo
REGISTRO Y OBTENCIÓN DE
3.2.3 Estándares y ciclo de y del Consejo 375/2014. Disponible en:
bit.ly/2WQHYXR
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN gestión del voluntariado
DEL PARTICIPANTE (PIC)
f Reglamento de ejecución 1244/2014 de
Los estándares pueden agruparse en tres ejes: la Comisión Europea. Disponible en:
bit.ly/2Ip5qlJ
COMPLETAR FORMULARIO
REQUISITOS / ESTÁNDARES ASISTENCIA TÉCNICA y Un primero, que tendría que ver con
DE AUTOEVALUACIÓN
el cumplimiento del marco legal f Reglamento delegado de la Comisión
y normativo de la Unión Europea, Europea 1398/2014. Disponible en:
Cumplimiento o compromiso de referido a cuestiones como la bit.ly/2IViJcq
cumplimiento TRES REFERENCIAS
Personal consciente e OBLIGATORIAS seguridad, la protección de datos
informado o la protección de colectivos como f Iniciativa EU Aid Volunteers. Guía para
Necesidades específicas para niños/as o mujeres en situación de organizaciones locales. Disponible en:
remediar carencias vulnerabilidad. bit.ly/2XXEa34
Documentos acreditativos ENVÍO DOCUMENTACIÓN CERTIFICACIÓN y El segundo eje se refiere
Referencias
específicamente a las condiciones que

46 47
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

REQUISITOS RELATIVOS A LA REQUISITOS RELATIVOS A


EVALUACIÓN DE RIESGOS LA PROTECCIÓN Y AL PLAN
DE EVACUACIÓN
f Situación general del país de
despliegue (situación econó- f Información sobre el equipo
mica, historia reciente y cambios responsable de la gestión de crisis
previstos para establecer los nive- en la organización de envío, así
les de riesgo de inseguridad por la como los datos de contacto perti-
complejidad y la inestabilidad de la nentes que deben compartirse con
situación política, tensiones civi- la organización de acogida y con
les, dinámica étnica y religiosa, el/a voluntario/a
etc., y elaborar una cartografía de
las amenazas, con las probabilida- f El organigrama del personal con
des de que se concrete cada una de responsabilidades de gestión de los
ellas, y su impacto probable) riesgos relacionados con la protec-
3.3. ESTÁNDARES ción en las organizaciones de envío
f Cartografía de los riesgos de y de acogida
catástrofes naturales
f Procedimientos, funcio-
3.3.1 Marco legal y asociación f Descripción de la actitud local nes y responsabilidades en caso
frente a los riesgos y el nivel de de emergencia
3.3.1.1 Deber de diligencia y protección y medidas de seguridad aceptación, por las comunidades y
las autoridades locales, del volun- f Mecanismo de notificación de
Elementos clave tario/a EU Aid Volunteers y de incidentes relacionados con la
Tener una política y procedimientos de protección y seguridad, la iniciativa protección para las organizaciones
garantiza que la organización esté preparada para prevenir y respon- de envío y de acogida
der a posibles incidentes (accidentes de tráfico, ataques, amenazas, f Nombre de otros organis-
etc.) que puedan afectar a la integridad física, así como a las operacio- mos que ejerzan su actividad en f Plan de evacuación
nes normales, la imagen o el trabajo de la organización. el mismo lugar
Para la iniciativa EU Aid Volunteers, la seguridad y protección del f Disposiciones para las evacua-
voluntariado es una prioridad y se considera como una responsabilidad f Planes de urgencia y de evacuación ciones médicas
compartida entre la organización de envío, la organización de acogida
y los/as propios/as voluntarios/as. f Instalaciones (oficinas y f Información adaptada al contexto,
alojamientos) directrices y normas previstas por
la organización de acogida de la
CONTENIDOS MÍNIMOS DE UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD f Mecanismos de notificación y libertad de circulación y de la faci-
seguimiento de los incidentes rela- lidad de acceso.
f Análisis de contexto y riesgos cionados con la protección

f Medidas de prevención para evitar incidentes f Conectividad, los medios y equi- evacuación (artículo 28(2) y Anexo
pos de comunicación disponibles 1, punto 5 IR)
f Capacidades para gestionar incidentes (incluida su accesibilidad y su nivel y Su organización, conjuntamente con la
de fiabilidad) organización de envío, debe hacer un
f Gestión diaria de la seguridad operativa y preventiva escrito evaluando la seguridad, el viaje
f Disponibilidad de transporte y y los riesgos de salud del país al que
mapas actualizados, con indicación llegará el/a voluntario/a.
¿Cómo se implementa? de la libertad de circulación y de la y La evaluación de riesgos mencionada en
El proceso de elaboración de una política de seguridad incluye las facilidad de acceso. el (punto 1.2) se revisará y actualizará
siguientes fases: siempre que así lo exija el contexto y,
como mínimo, antes del despliegue
y Gestión de seguridad. Funciones y responsabilidades Normativa aplicable del/a voluntario/a EU Aid Volunteers.
y Análisis de contexto Reglamento UE 1244/2014. Art. 28. Si la evaluación de riesgos lleva a
y Análisis de riesgos Anexo 1, 5 y 6 la conclusión de que el despliegue
y Niveles de seguridad ha de producirse en el escenario de
y Procedimientos y reglas Criterios de autoevaluación conflictos armados, no se organizará el
y Plan de evacuación despliegue (artículo 28 (4) IR)
y Gestión de incidentes y Su organización debe tener un plan y Los requisitos sobre concienciación
y Comunicación y formación de gestión de seguridad y un plan de en materia de protección y

48 49
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

3.3.1.2 Igualdad de oportunidades los/as aspirantes que reúnan las condiciones


y no discriminación oportunas, con independencia de su nacionali-
dad, sexo, raza, origen étnico, edad, condición
Elementos clave social, religión o creencias, estado civil, orien-
Los gobiernos, instituciones y organi- tación sexual o posible discapacidad.
zaciones europeas deben luchar contra la
discriminación y ofrecer a todas las personas ¿Cómo se implementa?
posibilidades equitativas y justas de acceder a La organización de envío debe contar con
las oportunidades sociales. La iniciativa EU Aid una política de igualdad de trato, igualdad de
Volunteers adopta como principio general la oportunidades y no discriminación. La orga-
igualdad de oportunidades y no discrimina- nización de acogida:
ción, por lo que debe estar abierta a todos/as
y debe notificar por escrito su
reconocimiento de esta política
y aplicarla.
comportamiento adecuado en relación con los riesgos y la PRINCIPALES FORMAS DE y debe comunicar a la organización de
gestión de la protección deberán incluirse en la descripción DISCRIMINACIÓN envío de toda excepción que se haga a la
de la asignación de tareas y en el proceso de contratación. hora de definir el papel y el perfil de la
(artículo 28 (5) IR) Discriminación Directa. Se caracteriza persona voluntaria EUAV
y Las organizaciones de envío y de acogida garantizarán que por un trato diferenciado a una persona
toda la información en materia de protección y seguridad que tenga una característica particular.
sea compartida con el/a voluntario/a EU Aid Volunteers y Por ejemplo, un trato menos favorable en CONTENIDO DE LA POLÍTICA
comprendida por él/ella. Durante la iniciación, se organizará comparación con otra persona en situación DE NO DISCRIMINACIÓN
una sesión informativa sobre protección en el contexto similar que no posea esa característica. Reglamento 1298/2014 Art. 11 y 12
específico de que se trate, antes de la salida del/a voluntario/a
y en un plazo de 24 horas tras su llegada al país de despliegue. Discriminación Indirecta. Se caracte- Política. Se manifiesta el compromiso de
Esa sesión incluirá los resultados de la evaluación de riesgos, riza por la existencia de una repercusión promover el principio de igualdad y no
los planes de evacuación y de gestión de la protección, incluida o unos efectos diferenciados. Por ejemplo, discriminación y se explica como la orga-
la notificación de los incidentes relacionados con la protección, cuando una persona resulta desfavorecida nización va a apoyar su consecución. Por
los procedimientos de evacuación y repatriación, la estructura por una decisión respecto a otro grupo ejemplo: recursos que pondrá a dispo-
de comunicación, las personas de contacto para la gestión de referencia. sición, inclusión en líneas generales de
de crisis y los datos de contacto de embajadas, comisarías de trabajo, formación al personal, etc.
policía, cuarteles de bomberos y hospitales. (artículo 28 (7) IR) Acoso. El acoso es un tipo concreto de
y Las organizaciones de envío y de acogida deberán concienciar discriminación que atenta contra la digni- Objetivo. Se establecen los objetivos que
al/a voluntario/a de las consecuencias de un posible dad de la persona y/o a la creación de un la política se plantea alcanzar.
incumplimiento de los procedimientos de protección, en entorno intimidatorio, hostil, degradante,
particular los que conlleven el fin prematuro forzado de la humillante u ofensivo. Las directivas sobre Alcance. Define el alcance que tendrá
misión. (artículo 28 (10) IR) igualdad de trato entre mujeres y hombres la política dentro de las áreas y servi-
y El resultado de la evaluación de riesgos indicará la también establecen específicamente el cios de la organización (por ejemplo, sólo
frecuencia con que conviene revisar el plan para asegurar acoso sexual como un tipo concreto de en temas de selección de personal, para
que en todo momento es adecuado para el plan operativo discriminación, cuando el comporta- todas las áreas...), así como el personal
(artículo 28 (12) IR) miento no deseado "verbal, no verbal o directamente involucrado.
y Su organización deberá garantizar que el/a voluntario/a esté físico" es de naturaleza "sexual".
al corriente de cualquier cambio en el entorno operativo, y Marco legislativo. Además de las políticas
de las modificaciones correspondientes en cualquiera de los Órdenes de discriminar. Aunque todas europeas de referencia, cada organización
protocolos o procedimientos de seguridad. (artículo 28 (13) IR) las directivas contra la discriminación deberá tener en cuenta a las políticas de
y Su organización deberá conocer la localización de los/as establecen también que las "órdenes su país. También puede definir qué tipo
voluntarios/as EU Aid Volunteers, y el número para entrar en de discriminar" constituyen una discri- de "características protegidas" van a
contacto con ellos/as en todo momento, incluso cuando estén de minación, ninguna de ellas ofrece una ser consideradas (por ejemplo, se puede
vacaciones. (artículo 28 (14) IR) definición de este término. Para que incluir la maternidad como caracterís-
resulte de utilidad en la lucha contra tica protegida).
Recursos y herramientas las prácticas discriminatorias, no debe
restringirse únicamente a las órdenes Definiciones. Se incluyen las principales
f Guía para la Gestión Profesional de Riesgos y Seguridad de las de carácter imperativo, sino que debe definiciones que están relacionadas con la
ONG. Irish Aid, 2010. Disponible en: bit.ly/2IqwssV ampliarse a las situaciones en las que aplicación de los principios de igualdad y
se exprese una preferencia o se anime a no discriminación en la organización. Por
f Seguridad en práctica: herramientas de gestión de riesgos para tratar menos favorablemente a determi- ejemplo, que se entiende por bullying, por
organizaciones de ayuda humanitaria. European Interagency nadas personas por algún motivo. acoso sexual, etc.
Security Forum, 2017. Disponible en: bit.ly/2DA0WXG

50 51
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

La organización de acogida deberá notifi-


car por escrito a la organización de envío su DEFINICIÓN DE COLECTIVOS
reconocimiento del principio y de la política de VULNERABLES
igualdad de trato, igualdad de oportunidades y
no discriminación, e informará a la organiza- Niños y niñas. Menores y adolescentes
ción de envío de toda excepción que se haga a la son más vulnerables a abusos sexua-
hora de definir el papel y el perfil del/a volun- les, violencias físicas y psicológicas,
tario/a EUAV y que exija el contexto específico entre otras.
de su labor (artículo 12 (3) DR)
Mujeres. Las mujeres se encuentran en
Recursos un situación de desigualdad frente al
acceso a derechos sociales y laborales, así
f La estrategia marco para no discrimi- como respecto a situaciones de violen-
nación e igualdad de oportunidades cias y abusos.
para todos/as. Comisión Europea, 2015.
Disponible en: bit.ly/31EwkgV Orientación sexual. Se convierte en
Responsabilidades. Las funciones y responsabilidades de todos una condición de vulnerabilidad frente
los miembros del personal y voluntarios/as, altos/as directivos/ f Manual sobre la legislación euro- al acceso los derechos o el ser víctimas
as y equipos, se definen para la promoción de esta política, el pea en materia de no discriminación. de ataques violentos y de acoso, por el
cumplimiento de los procedimientos, la identificación de aquellas Consejo de Europa, 2010. Disponible en: rechazo que pueden mostrar algunos
situaciones que violan los principios acordados y la responsabili- bit.ly/2InMMuh sectores de la sociedad.
dad de denunciarlos.
f Desarrollo de una Política de Igualdad de Discapacidad. Las personas con disca-
Aplicación de la Política. Específica las acciones dirigidas a cada oportunidades. Bradford Volunteering. pacidad física, sensorial, mental, o
una de las áreas donde ésta se va a aplicar. Por ejemplo: qué tipo Disponible en: bit.ly/2RlyNbd intelectual sufren mayor discriminación
acciones se van a realizar para garantizar que el reclutamiento y frente al acceso a derechos básicos como
la selección brinden oportunidades de igualdad y no discrimina- 3.3.1.3 Protección de menores y adultos el trabajo o la educación.
ción a todos/as los/as candidatos/as interesados/as. Es necesario en situación de vulnerabilidad
tener en cuenta que, para obtener la certificación como organi- Raza. La pertenencia a etnias minoritarias
zación de envío, se deben definir las acciones y mecanismos que Elementos clave puede llevar asociada la discriminación y
brinden oportunidades al voluntario/a EU Aid Volunteers en cada Las personas en situación de vulnerabi- exclusión en el conjunto de la sociedad,
una de las fases del ciclo del voluntariado. lidad deben ser protegidas en consideración ocasionando una mayor vulnerabilidad en
del alto riesgo de abuso al que están expuestas. el acceso a sus derechos.
Asesoría y reclamaciones. Se deben definir los mecanismos de Las organizaciones que trabajan con personas
actuación en caso de denuncia por causas de discriminación. en situación de vulnerabilidad deben tener en
cuenta los distintos mecanismos a través de los y Resolver rápida y apropiadamente
Formación y comunicación. Se trata de acciones de promoción que se pueden minimizar los riesgos y propor- los incidentes
de la política, formaciones al personal y planes de comunica- cionar un ambiente seguro, digno y respetuoso y Apoyar a las víctimas
ción y difusión. para los/as usuarios/as y voluntarios/as. y Impedir represalias a denunciantes
La iniciativa EU Aid Volunteers establece la y Exigir responsabilidades a los/as
Revisión periódica y actualización. Se definirán los períodos de obligación de protección de menores y adul- abusadores/as
revisión y evaluación, así como las personas responsables de reali- tos en situación de vulnerabilidad mediante,
zar esta tarea. La política debe actualizarse constantemente para entre otras, una política de tolerancia cero Para la eficaz aplicación de la política
asegurar que cumple con la legislación de referencia y que se está frente a cualquier tipo de abusos, incluidos los resulta clave:
aplicando de forma eficaz. sexuales. Las organizaciones de envío tienen la
responsabilidad de garantizar que se pongan y Promover una cultura organizativa de
en marcha mecanismos efectivos que imple- sensibilización y tolerancia cero hacia
Normativa aplicable menten esta política. el abuso/violencias
y Dotar a las personas que forman parte
y Reglamento 375/2014. Art. 9 ¿Cómo se implementa? de la organización de las herramientas
y Reglamento 1244/2014. Art. 3 El diseño y la formulación de la política de necesarias para detectar y reconocer
y Reglamento 1298/2014 Art. 11 y 12 tolerancia cero es responsabilidad de la orga- abusos/violencias
nización de envío. La responsabilidad de su y Asignar claras responsabilidades
Criterios de autoevaluación aplicación es compartida entre la organi- respecto a la gestión y supervisión
Su organización deberá comprometerse a respetar el principio zación de envío y la de acogida, que deberán de la política
de igualdad de trato e integrarlo completamente durante los proce- ser capaces de:
sos de identificación, selección, incorporación y preparación de Normativa aplicable
los/as voluntarios/as y en las políticas y prácticas de gestión. (artí- y Denunciar los abusos /
culo 11 (2) DR) violencias y Reglamento 1298/2014 Art. 18

52 53
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

Recursos
CONTENIDO MÍNIMO DE LA POLÍTICA FRENTE A LOS ABUSOS ÁMBITOS DE PREVENCIÓN DE LA
f Manual sobre la legislación euro- SALUD FÍSICA Y MENTAL PARA
Declaración y política. Expresa los compromisos para hacer reali- pea en materia de no discriminación. PERSONAS VOLUNTARIAS
dad la aplicación de un marco normativo de obligada aplicación, Consejo de Europa, 2010. Disponible en:
que manifieste los compromisos de la organización y defina clara- bit.ly/2InMMuh Prevención para la salud física
mente las normas y sanciones.
f El enfoque de género en la gestión de f Peligros geográficos y climáticos
Desarrollar procedimientos de quejas. Mediante procesos inter- la iniciativa EU Aid Volunteers. Alianza
nos de reclamación, manejo adecuado de los incidentes, apoyo a por la Solidaridad, 2017. Disponible en: f Manejo de equipos y materia-
las víctimas, prevención de la victimización de los/as denuncian- bit.ly/2Zxu5Ki les de trabajo
tes y de exigencia de responsabilidad a los/as perpetradores/as.
3.3.1.4 Salud y seguridad f Seguridad laboral en la oficina y
Asignar responsabilidades. Los/as voluntarios/as y el personal alojamientos
deben ser conscientes de esta política, y la organización debe ser Elementos clave
clara sobre los roles que se les asignan, sus objetivos y valores, Las políticas de salud y seguridad tienen el f Enfermedades frecuen-
las acciones prohibidas, los códigos de conducta, la gestión y las objetivo de garantizar un entorno de trabajo tes en la zona
responsabilidades de supervisión. adecuado que asegure buenas condiciones
de salud física y psicológica a las personas f Acceso a servicios médicos
Medidas preventivas en la selección. Aplicar los controles exigidos involucradas:
por ley durante el proceso de reclutamiento de personal y volunta- f Uso y mantenimiento de
rios/as, por ejemplo, exigiéndoles antecedentes legales y policiales. y Salud física: prevención de los vehículos
enfermedades, alimentación y
Formación. Además, se debe incluir un procedimiento de forma- descanso, conciencia de riesgos f Recomendaciones alimentarias
ción, un sistema eficaz de apoyo y supervisión de los/as voluntarios/ climáticos y geográficos, acceso a
as que ayudará a evaluar su competencia general, el desarrollo de tratamientos adecuados. f Criterios sobre horarios de
sus relaciones con personas en situación de vulnerabilidad y para y Salud mental: equilibrio entre vida trabajo y descanso
identificar cualquier necesidad de formación. laboral y vida privada, gestión del
estrés, acceso a recursos de apoyo Prevención para la salud mental
Información sobre riesgos y prevención. Informar sobre las psicosocial.
normas internas, recomendar medidas preventivas y asegurar f Técnicas para la organiza-
que el personal y los/as voluntarios/as conozcan y comprendan ¿Cómo se implementa? ción del trabajo
los requisitos legales para trabajar con estos grupos en situación La organización de envío debe contar con
de vulnerabilidad. También indica las consecuencias en caso de no una política institucional de salud y seguridad f Creación de bloques de tiempo
cumplir con la normativa. aplicable a los/as voluntarios/as y su contexto equilibrados entre el trabajo y el
de despliegue. Desarrollando dicha política periodo de esparcimiento
Promover una cultura de inclusión. Desarrollar acciones de sensi- y adaptándola si es necesario al contexto las
bilización y comunicación que promuevan en la organización un organizaciones de envío y de acogida deberán f Mecanismos de adaptación
ambiente de compromiso con esta política y donde la información realizar conjuntamente:
sobre esta problemática se trate de forma abierta y responsable. f Técnicas para detectar el estrés
y Evaluar conjuntamente si se dan
las condiciones para asegurar f Técnicas para una comunica-
Criterios de autoevaluación las condiciones de vida y de ción efectiva
Su organización deberá comprometerse a aplicar una política de trabajo seguras y protegidas de la
tolerancia cero frente a cualquier tipo de abuso de niños/as o personas persona voluntaria. f Técnicas para mejorar las relacio-
adultas en situación de vulnerabilidad, incluidos los abusos sexuales. y Elaborar una serie completa de nes interpersonales
Deberá poder denunciar los abusos, resolver rápida y apropiadamente políticas y directrices de seguridad para
los incidentes, apoyar a las víctimas, impedir que los denunciantes asegurar el bienestar físico y emocional f Técnicas de relajación
sufran represalias y exigir responsabilidades a los perpetradores. de las personas voluntarias.
(art. 18 (1) DR)
Su organización deberá prevenir todo abuso mediante el proceso de La organización de acogida es responsable Normativa aplicable
selección de las personas voluntarias EU Aid Volunteers y sus cursos de facilitar:
de iniciación y formación, creando una cultura de apertura y sensibi- y Reglamento 1244/2014. Art. 30
lización en torno al problema y asignando claras responsabilidades de y Información actualizada sobre
gestión y supervisión. (art. 18 (2) DR) recursos locales en materia de salud y Criterios de autoevaluación
Su organización informará a los/as candidatos/as a voluntarios/ de seguridad En función de la política organizativa de
as y a los/as voluntarios/as EU Aid Volunteers acerca de los riesgos y y Orientaciones sobre las normas y salud y seguridad de la organización de envío,
las medidas preventivas recomendadas a fin de garantizar que no se costumbres locales para limitar los las organizaciones de envío y de acogida elabo-
produzcan abusos. riesgos de salud y seguridad. rarán conjuntamente una serie completa de

54 55
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

y Almacenados solo durante


DERECHOS DE LA PERSONA el tiempo necesario, y
VOLUNTARIA RESPECTO A SUS DATOS posteriormente eliminados.

f Ser informadas, en un lenguaje Estos criterios deben ser aplicados a los


claro y comprensible, de que sus siguientes procesos:
datos se han utilizado.
y Procesos de contratación y selección
f Tener acceso a los propios datos. (formularios de candidatura, notas
de las entrevistas, cuestionarios de
f Rectificar cualquier información autoevaluación)
errónea o incompleta. y Preparación y gestión de las personas
voluntarias (planes de formación,
f Oponerse a su tratamiento por evaluación de resultados, documentos
motivos legítimos. de tutorías, controles médicos o
políticas y directrices de salud y de seguridad para cumplir su deber de cuestiones disciplinarias).
diligencia y garantizar el bienestar físico y emocional de los/as volun- f No ser sometido/a a una deci-
tarios/as (art. 30 (2) IR) sión automática de evaluación Normativa aplicable
En el marco de la evaluación de riesgos contemplada en el artículo 28, de determinados aspectos
apartado 3, y antes de definir la asignación de tareas, las organizacio- personales, como situación y 1298/2014 Art. 16
nes de envío y de acogida evaluarán conjuntamente si la misión permite laboral, crédito, fiabilidad, y
garantizar al/a voluntario/a EUAV condiciones de vida y de trabajo segu- comportamiento. Criterios de autoevaluación
ras y protegidas, a la luz de los indicadores contemplados en el anexo El tratamiento de los datos personales
I, punto 7 (Art. 30 (3) IR) f La indemnización por parte del por las organizaciones de envío y de acogida
Su organización deberá garantizar que el deber de diligencia esté responsable de la protección de deberá ajustarse a lo dispuesto en la Directiva
integrado en la gestión cotidiana de la persona voluntaria EUAV y, datos, por los daños que éste sufra 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
durante la iniciación, le facilitará: (art. 30 (7) IR) como consecuencia de su manejo (1) y en el Reglamento (CE) no 45/2001 del
indebido, etc. Parlamento Europeo y del Consejo ( 2 ), según
a. información actualizada sobre los recursos locales en proceda. (art. 16(1) DR)
materia de salud y de seguridad, como los datos de contacto f El derecho al olvido. A solicitar y Su organización velará por que se impida
de médicos, hospitales y servicios paramédicos; obtener de los/as responsables, todo abuso o uso indebido de los datos perso-
b. orientaciones sobre las normas y costumbres locales dentro de que sus datos sean suprimidos nales durante su tratamiento, lo que incluye
la información sobre el país, a fin de limitar los riesgos para la cuando ya no sean necesarios para la recogida, utilización, divulgación y elimi-
seguridad y facilitar la iniciación. la finalidad inicial. nación de todos los datos personales de los/as
candidatos/as a voluntarios/as y los/as volun-
Recursos f El derecho a la portabilidad. A tarios/as. Esta norma se aplicará a todas las
solicitar el traslado de sus datos a acciones que afecten a los/as candidatos/as
f Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia otro/a responsable. a voluntarios/as y a los/as voluntarios/as, en
por Razón de Género en Situaciones Humanitarias. IASC (2005). particular (art. 16(2) DR):
Disponible en: bit.ly/2XQa15D UE REG 679/2016 de Protección de Datos
a. los procesos de contratación y
f Guía de políticas y plantillas. Voluntarios/as que trabajan con selección (incluidos los formularios
niños/as y adultos en situación de vulnerabilidad. Bradford ¿Cómo se implementa? de candidatura, las notas que
Volunteer Center. Disponible en: bit.ly/2Rj0XDM Las organizaciones de envío y de acogida se tomen durante las entrevistas
deben asegurarse de que los datos persona- y los cuestionarios de
3.3.1.5 Protección de datos les obtenidos de las personas voluntarias son: autoevaluación), y
b. la preparación y la gestión de los/
Elementos clave y Recogidos legal y adecuadamente, con as voluntarios/as (incluidos los
La protección de datos personales es un derecho fundamental en la fines legítimos, y con el consentimiento planes de aprendizaje y desarrollo,
Unión Europea, según se recoge en el artículo 8 del apartado 1, de la expreso de la persona las evaluaciones de resultados y los
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el artículo y Tratados de forma leal y lícita documentos correspondientes a las
16, del apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. y Corregidos y actualizados cuando tutorías, los controles médicos o las
Los "datos personales" se refieren a cualquier información perso- sea necesario cuestiones disciplinarias).
nal que puede ser usada para identificar directa o indirectamente a una y Consultados únicamente por
persona física, como un nombre, un número de teléfono, dirección de personal autorizado Las organizaciones de envío y de acogida
correo electrónico, lugar y fecha de nacimiento, etc. y Puestos a disposición del candidato o velarán por que solo se traten los datos perti-
voluntario que lo solicite nentes y por qué todos los datos personales,
y Conservados en condiciones como el nombre y los apellidos, la edad, la
de seguridad dirección y la fecha de nacimiento, incluidos

56 57
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

Proceso de Asociación

3. EVALUACIÓN
1. CERTIFICACIÓN 2. ALIANZA NECESIDADES
4. ACUERDO
ORGANIZACIÓN
DE ACOGIDA

Evaluación de riesgos
Igualdad 5. SEGUIMIENTO
Capacidad de la OA
Visión común
para recibir
Transparencia
voluntarios/as UE
Responsabilidad
Necesidades OA y
Confianza y respeto
comunidad local
Complementariedad
Valor añadido
Reciprocidad
los datos sensibles, y la información relativa a su contratación, empleo iniciativa
y prestaciones a notificar sean (Art. 16 (3) DR):

a. recogidos legal y adecuadamente, con fines legítimos;


b. tratados de forma leal y lícita; beneficiarios de las acciones, y a las organiza- a. igualdad;
c. corregidos o actualizados, cuando sea necesario; ciones, en cada situación. b. identidad de valores y visión común;
d. consultados únicamente por el personal autorizado; c. transparencia;
e. puestos a disposición del candidato a voluntario o del ¿Cómo se implementa? d. responsabilidad, obligación de rendir
voluntario de Ayuda de la UE que los solicite; Los principios sobre los que debe basarse el cuentas y fiabilidad;
f. conservados en condiciones de seguridad, y acuerdo de asociación son: e. confianza y respeto mutuos;
g. almacenados solo durante el tiempo necesario. f. complementariedad, tomando como
y Igualdad. base la diversidad de la comunidad de
Al proceder al tratamiento de los datos conforme al apartado 3, las y Identidad de valores y visión común. la ayuda humanitaria y el voluntariado
organizaciones de envío y de acogida, deberán recabar el consenti- y Transparencia. e insistiendo en la creación de
miento expreso del/a voluntario/a (Art. 16 (4) DR) y Responsabilidad, obligación de rendir capacidad local;
Su organización informará al/a candidato/a a voluntario/a o al/a cuentas y fiabilidad. g. flexibilidad y adaptabilidad, y
voluntario/a de su derecho a la protección de sus datos personales, su y Confianza y respeto mutuos. h. reciprocidad en cuanto a la asignación
derecho a formular reclamaciones, su derecho a utilizar y consultar y Complementariedad, tomando como de recursos y el establecimiento
sus propios datos y su derecho a conocer la identidad de las entidades base la diversidad de la comunidad de la de objetivos.
que tendrán acceso a sus datos personales y a saber a qué tipo de datos ayuda humanitaria y del
podrá acceder cada entidad. (Art. 16 (5) DR) y voluntariado e insistiendo en la Antes de que las organizaciones de envío
creación de capacidad local. y de acogida celebren cualquier acuerdo de
Recursos y Flexibilidad y adaptabilidad. asociación, las organizaciones de acogida
y Reciprocidad en cuanto a la asignación llevarán a cabo una evaluación de las nece-
f Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de recursos y el establecimiento sidades —cuando así proceda, de forma
del 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas de objetivos. conjunta con las organizaciones de envío—,
físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a teniendo en cuenta la evaluación de las nece-
la libre circulación de estos datos. Disponible en: bit.ly/2Io8FcQ Normativa aplicable sidades de ayuda humanitaria llevada a cabo
por la Comisión Europea. La evaluación de las
f Principios de protección de datos. Harris Voluntary Service, 2013. y 1298/2014 Art. 8,9, 10 necesidades, incluirá, como mínimo (Art 10
bit.ly/2XgEFIt (1 y 2) DR):
Criterios de autoevaluación
f Plantilla de política de protección de datos. Harris Voluntary La asociación entre las organizaciones de a. un análisis de vulnerabilidad y
Service, 2013. bit.ly/2Rob5LF envío y de acogida determinará los acuerdos riesgos del país de despliegue,
entre las organizaciones socias que solicitan y incluido un análisis de la seguridad
3.3.1.6 Asociación gestionan proyectos que implican el desplie- y de los riesgos sanitarios y de viaje
gue de personas voluntarias EU Aid Volunteers para los/as voluntarios/as;
Elementos clave en terceros países y que pueden incluir también b. una ponderación de la capacidad actual
El acuerdo de asociación define el marco de trabajo de ambas actividades de creación de capacidad y/o asis- de la organización de acogida para
organizaciones (envío y acogida) y afecta todas las acciones que se tencia técnica.(Art. 8 (1) DR) acoger a un/a voluntario/a;
desarrollaran para la presentación de los correspondientes proyectos, Las actividades de la iniciativa EUAV promo- c. un análisis de las competencias y
y para preparar las fases de pre-despliegue, despliegue y post-des- verán las asociaciones transnacionales entre capacidades de las que carezcan
pliegue de los/as voluntarios/as. También indicará cómo resolver los organizaciones de envío y de acogida basadas actualmente la organización de
problemas complejos y fáciles que puedan afectar al voluntariado, a los en los principios de (art. 9 DR): acogida y la comunidad local, en el que

58 59
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

11. los procedimientos de


tramitación de reclamaciones 3.3.2 Ciclo de gestión
(tanto las presentadas dentro
de la asociación como las 3.3.2.1 Asignación de tareas a
procedentes de terceros en las personas voluntarias
relación con el trabajo de esta)
y la solución de conflictos Elementos clave
entre socios, Una buena definición de tareas permite,
12. las políticas y prácticas de por una parte, seleccionar a las personas
salida de un socio, adecuadas para cada vacante garantizando
13. financieras, y que las actividades necesarias para fortalecer
14. las implicaciones contractuales a las organizaciones y comunidades loca-
(incluidas las relativas a los/ les se realicen con éxito; y, por otro lado, se
as voluntarios/as EUAV y a las convierte en el marco de referencia para una
comunidades afectadas) buena gestión de las expectativas de las perso-
d. cuando proceda, se creará, a partir nas voluntarias.
de las necesidades existentes, una La iniciativa EU Aid Volunteers establece la
estrategia de desarrollo de capacidades necesidad de que las organizaciones de envío
y/o asistencia técnica entre los socios y acogida definan un perfil de competencias,
a la que se asignará un presupuesto así como los criterios que se utilizarán durante
se determinen las necesidades y se analice la mejor forma de específico; y la fase de selección, lo que implica establecer
subsanarlas; e. los socios deberán contribuir a las cuáles son las competencias, conocimientos
d. un análisis del valor añadido que se espera obtener de la actividades de aprendizaje y se y experiencias que se esperan de las perso-
iniciativa EU Aid Volunteers y, cuando proceda, de la ayuda comprometerán a realizar acciones de nas voluntarias que se incorporan, tanto en
prevista para la creación de capacidad en la organización de comunicación y visibilidad con arreglo el aspecto técnico como motivacional, para
acogida y la comunidad local. al plan de comunicación (Art.17 BR) asegurarse así de su adecuación a la misión y
a los objetivos de la organización.
Todos las organizaciones social firmarán un acuerdo de asociación a Recursos
fin de garantizar el cumplimiento de las siguientes normas de asocia- ¿Cómo se implementa?
ción mínimas: f La colaboración efectiva en las ONG: La asignación de tareas a desempeñar por
alianzas estratégicas y redes. Instituto las personas voluntarias es responsabilidad
a. las asociaciones se basarán en un acuerdo sobre la identidad ESADE de Innovación Social, 2013. de la organización de acogida, que debe reali-
de valores y la visión común, en particular en lo que se refiere Disponible en: pwc.to/1SfpUOj zar una propuesta a la organización de envío
al voluntariado y la ayuda humanitaria; a partir de una evaluación de necesidades (con
b. el valor añadido de cada uno de los socios y sus funciones f Resumen de responsabilidades de arreglo a art. 9.2 de 375/2014).
respectivas deberán estar claramente definidos; organizaciones de envío y de acogida
c. todos los socios deberán ponerse de acuerdo sobre los objetivos en UE Aid Volunteers. Disponible en:
comunes de la asociación y los métodos de gestión de la misma, bit.ly/2WP0nnx
concretamente:
1. los procesos decisorios y las prácticas de trabajo,
2. las disposiciones y la gestión financieras,
3. los canales de comunicación entre todos los Proceso de Asignación de Tareas
interesados; la frecuencia de las reuniones
y visitas sobre el terreno por parte de las
organizaciones de envío, OE OE
4. el programa de trabajo y las actividades, incluido
1. ANÁLISIS DE 2. DISEÑO DE 3. PUBLICACIÓN
un calendario, NECESIDADES VACANTE DE VACANTE
5. la asignación de tareas conforme al plan de
comunicación de la iniciativa, OA OA
6. el seguimiento y la evaluación de la asociación,
7. documentación,
8. la mejora y finalización de la evaluación de las Detalle de Cronograma de
necesidades a que se refiere el apartado 7.4, Número de personas
actividades sección
voluntarias
9. la formulación y evaluación conjuntas de las tareas Perfil competencial Comunicación y
Tipo de tareas a
encomendadas a las personas voluntarias EUAV Descripción de sensibilización
desarrollar
10. los papeles y las responsabilidades con respecto a los/ proyecto Inglés
¿Senior o Júnior?
Información útil Cumplimiento de
as candidatos/as a voluntarios/as y voluntarios/as a Lugar de realización
Calendario posible requisitos
lo largo de sus distintas fases de participación en la
iniciativa EUAV

60 61
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

voluntario/a es un profesional principiante o


REQUISITOS. ASIGNACIÓN DE TAREAS experimentado y si cabe prever unas prácti- ESTRUCTURA ENTREVISTA
A PERSONAS VOLUNTARIAS cas de aprendizaje. DE SELECCIÓN

f Especificación de la función y del título, descripción del equipo Recursos f Acogida: establecimiento de
y de la jerarquía, duración y lugar(es) de la misión. una buena relación
f La definición de perfiles de voluntariado,
f Descripción detallada de las actividades en función de las en Manual de Gestión de Voluntariado. f Atención a las inquietudes
necesidades, tal como hayan sido validadas por la organiza- Obra Social La Caixa, 2009 (pág. 51 a 55). iniciales del/a entrevistado/a
ción de acogida, y tareas bien definidas que deberá llevar a Disponible en: bit.ly/2IT6mxv
cabo el/la voluntario/a EUAV, incluidos los aspectos basados f Información sobre la organiza-
en el plan de comunicación de la iniciativa. f Guía para crear un formulario estan- ción y descripción de las fases
dari zado de aplicación para un de la entrevista
f Especificación de las competencias exigidas para las tareas en voluntario EU Aid Volunteers. Disponible
función del marco de competencias. en: bit.ly/2WR00ZA f Recogida de información

f Definición de los objetivos de rendimiento, teniendo en cuenta 3.3.2.2 Identificación y selección f Descripción de actividades
la duración y las características específicas de la misión del/a de los candidatos voluntarios
voluntario/a de ayuda de la UE, y definición de las funciones f Planteamiento de dudas
de interés para el puesto de voluntariado. Elementos clave
La selección del voluntariado es un proceso f Toma de decisión consensuada
f Indicadores de las realizaciones, del rendimiento y, en la de encuentro entre las organizaciones y las
medida de lo posible, de los resultados esperados en función personas interesadas en realizar volunta- f Conclusión de la entrevista
de la asignación de tareas, que deberán utilizarse para la riado, y debe considerar tanto la visión de
gestión del rendimiento del/a voluntario/a EUAV. la organización como la satisfacción de sus Fuente: Cuaderno de gestión
expectativas. Por ello, en este proceso es esen- del voluntariado Plataforma del
f Elementos de flexibilidad que permitan al/a voluntaria EUAV, cial la comunicación con los/as candidatos/as, Voluntariado, 2009
dentro de un margen razonable, influir en las tareas y orien- para explicar los motivos de cada decisión y
tarlas con arreglo a su perfil individual y a sus intereses. tratar de ofrecer alternativas a cada persona
según sus características. La selección de candidatos/as se realiza de
f Detalles sobre el horario de trabajo, los permisos, el lugar de forma conjunta entre las organizaciones de
trabajo y el apoyo de una tutoría. ¿Cómo se implementa? envío y acogida, siendo la organización de
La organización de envío es la respon- acogida quién toma la decisión final sobre
f Reparto claro de responsabilidades de gestión y de gestión de sable de publicar el anuncio de vacante en la la selección de candidatos/as. La forma-
la protección entre las organizaciones de envío y de acogida. plataforma de la iniciativa y darle una difu- ción se facilita a través de la iniciativa EU Aid
sión adecuada para lograr que sea conocida por Volunteers, previa definición de las nece-
f Información sobre la concienciación en materia de protec- quienes puedan cumplir con el perfil solicitado sidades de aprendizaje por parte de las
ción y sobre el comportamiento adecuado para la gestión del y puedan estar interesados/as. organizaciones.
riesgo y de la protección, en su caso.

Reglamento 1244/2014. Anexo I, 1.


Proceso de identificación y selección

Normativa aplicable
OE OE
y Reglamento 1244/2014. Art. 4. Anexo I, 1. 2. EQUIPO DE
y Reglamento 375/2014. Art. 9.2 1. PUBLICACIÓN REVISIÓN Y 3. EVALUACIÓN
4. ENTREVISTA
ANUNCIO ESPACIOS DE INICIAL
DECISIÓN
Criterios de autoevaluación OA OA OA OA
Su organización debe, siguiendo con la evaluación de las necesi-
dades, proponer, de conformidad con los requisitos establecidos en el
anexo I, punto 1, la asignación de tareas para las personas voluntarias
EUAV, con cierto margen de flexibilidad para tener en cuenta la contri-
bución de la persona voluntaria una vez haya sido incorporada. OE OE
A la luz de la asignación de tareas y del marco de competencias, 6. SELECCIÓN
las organizaciones de envío y de acogida deberán definir el perfil de 8. DECISIÓN 7. APOYO CANDIDATOS 5. OTRAS
competencias de los/as voluntarios/as y los criterios de selección, FINAL FORMACIÓN PARA EVALUACIONES
FORMACIÓN
con unos requisitos mínimos, que se utilizarán durante el proceso OA OA OA
de selección. El perfil de competencia indicará asimismo si el/la

62 63
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

no discriminación a lo largo de todo el proceso La iniciativa EU Aid Volunteers define un


de identificación y selección. (Art. 7 (2) IR) marco de competencias para favorecer el
Partiendo de los resultados del proceso de desarrollo de las personas involucradas en
contratación, de las necesidades de la orga- este programa, y establece la obligación de
nización de acogida y del despliegue previsto, elaborar un plan de desarrollo que debe indi-
la organización de envío evaluará, previa car los resultados de aprendizaje que se espera
consulta con la organización de acogida y el/ obtenga el voluntariado en sus misiones. El
la candidata/a voluntario/a, las necesidades marco de competencias debe ser adaptado a los
de aprendizaje y determinará los módulos diferentes perfiles de voluntarios/as, y tener en
del programa de formación en los que pueda cuenta las necesidades de las personas volun-
participar, en función de los criterios siguien- tarias junior y senior.
tes (Art. 8 (1) IR):
¿Cómo se implementa?
a. experiencia, con la posibilidad Las organizaciones de envío y de acogida
para los/as profesionales deben integrar la gestión de competencias
Normativa aplicable experimentados/as de centrarse en en las diversas fases del ciclo de gestión
los módulos obligatorios y de elegir del voluntariado. El éxito de la gestión de
y R 1244/2014. Artículo 3, 5, 7, y 8. el nivel adecuado de formación en competencias está en estrecha conexión y la
gestión de proyectos y unos módulos coherencia entre estas diferentes áreas:
Criterios de autoevaluación especializados optativos;
Su organización, junto con la organización de envío, deberá esta- b. las necesidades de la organización de y El plan de aprendizaje y desarrollo
blecer conjuntamente un procedimiento de identificación y selección. acogida de competencias específicas, es una responsabilidad compartida
Definirán funciones, responsabilidades y procesos para garantizar un que se satisfarán mediante la entre las organizaciones de envío
proceso de contratación transparente, justo y eficaz en cuanto a las participación de los/as candidatos/as a y de acogida.
normas sobre igualdad de trato, igualdad de oportunidades y no discri- voluntarios/as en módulos optativos; y El plan de aprendizaje es específico
minación. (Art. 3 (1) IR) c. las competencias generales de los/as para cada persona voluntaria.
Su organización deberá asegurar que el procedimiento de identifica- candidatos/as a voluntarios/as, que se y Afecta a las fases de selección,
ción y selección se basará en una cooperación entre las organizaciones concretarán mediante la participación formación, despliegue y reunión
de envío y de acogida y garantizará una comunicación periódica y en módulos optativos. posterior al despliegue.
constante. La organización de envío deberá cerciorarse de que la
organización de acogida quede implicada sistemáticamente en todo el Recursos
proceso de selección. (Art. 3 (2) IR) PLAN DE APRENDIZAJE Y
Su organización deberá asegurar que el procedimiento de identifi- f Formato de aplicación EU Aid Volunteers. DESARROLLO. INFORMACIÓN MÍNIMA
cación y selección acordado se aplicará en todas las fases del proceso Disponible en: bit.ly/2x4HihI
de contratación. (Art. 3 (3) IR) f Información básica sobre el/la
El procedimiento de identificación y selección incluirá como mínimo f Captación, acogida y orientación de voluntario/a.
lo siguiente (Art. 3 (4) IR): voluntarios. Plataforma de Voluntariado,
1999. Disponible en: bit.ly/2RmXST9 f Información básica sobre el destino
a. definición de la asignación de tareas, perfil de competencias del/a voluntario/a.
y criterios de selección de los/as voluntarios/as EU Aid 3.3.2.3 Plan de aprendizaje y desarrollo
Volunteers, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 4; f Descripción de las tareas a realizar.
b. anuncio y candidatura, con arreglo a lo dispuesto en Elementos clave
el artículo 5; El desarrollo de competencias es el resul- f Resultados esperados según
c. evaluación, primera y última selección de candidatos/as, con tado de, por un lado, lo que aporta una persona competencias y una evaluación de
arreglo a lo dispuesto en el artículo 6; al proceso de trabajo (habilidades, moti- la adquisición y/o desarrollo de las
d. selección, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 7. vación, saber estar...) y, por otro, lo que la mismas, por cada voluntario/a.
organización puede facilitarle para el desa-
Su organización se encargará con ayuda de la organización de rrollo de sus competencias (espacios de f Las necesidades de aprendizaje
acogida, de presentar un expediente de información para dar a conocer reflexión, actividades de refuerzo, reconoci- y las actividades de desarro-
la iniciativa y atraer a los/as candidatos/as a voluntarios/as. (Art. 5(1) IR) miento, formación...). llo programadas
La organización de acogida tomará la decisión final sobre los/ Las actividades de voluntariado brindan una
as candidatos/as a voluntarios/as seleccionados/as y confirmará su oportunidad para que las personas puedan f Los cursos realizados en el período
selección a la organización de envío, que se encargará de proponer una adquirir y desarrollar determinadas compe- de formación o voluntariado.
misión y de preparar la fase de iniciación. Podrán seleccionarse para tencias, personales (liderazgo, autonomía...),
cada puesto voluntarios/as sustitutos/as, por si el/la candidato/a dimite profesionales (trabajo en equipo, formula- f Cualquier otra
o deja de estar disponible. (Art. 7 (1) IR) ción de proyectos...) y sociales (solidaridad, información pertinente.
Las organizaciones de envío y de acogida deberán poder demostrar y conciencia intercultural...), de acuerdo al tipo
justificar la forma en que han adoptado su decisión de selección, respe- de actividad que realice y a sus propias nece- REG 1398/2014. Art. 4.
tando los principios de igualdad de trato, igualdad de oportunidades y sidades de aprendizaje.

64 65
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

Proceso de identificación y selección voluntaria está completamente capacitada,


tiene acceso y conoce las herramientas que INICIACIÓN EN PAÍS DE DESTINO.
necesita para el despliegue, y cumple con todos CONTENIDO MÍNIMO
los procedimientos requeridos para su misión
y el buen desempeño de la misma. f Estructura y procesos de orga-
ASIGNACIÓN IDENTIFICACIÓN Y PLAN DE FORMACIÓN Y
DE TAREAS SELECCIÓN APRENDIZAJE APRENDIZAJE El proceso de incorporación de la persona nización y gestión, equipos que
voluntaria presenta cuatro elementos participan en el proyecto (incluido
fundamentales: el/la responsable del proyecto,
el equipo operativo y técnico, el/
y Introducción al funcionamiento de las la encargado/a de la gestión de
Evaluación Marco de desarrollo Desarrollo de organizaciones de envío y de acogida crisis, los equipos de apoyo como
Perfil competencial
competencial de de competencias de competencias ante y Información detallada sobre los recursos humanos y el servicio
para vacante
candidaturas la persona voluntaria de despliegue
funciones y tareas financiero), lugar(es) del proyecto,
y Implicación del equipo en el declaración organizativa de la
proceso de acogida misión y objetivos relacionados con
y Identificación de persona de referencia la iniciativa EU Aid Volunteers
(tutor/a o mentor/a)
REUNIÓN DE f Información completa sobre
RECONOCIMIENTO DESPLIEGUE
CIERRE ¿Cómo se implementa? la misión, la competencia y
La iniciativa EU Aid Volunteers prevé los proyectos de la organiza-
dos fases para esta fase de iniciación o ción de acogida; comunidades
incorporación: involucradas; contexto opera-
Desarrollo de tivo; y expectativas en cuanto a
Reflexión y
Certificación de competencias
evaluación de y Iniciación previa al despliegue, los resultados y las realizacio-
competencias mediante formación
aprendizaje
y experiencia proporcionada por la organización de nes que figuran en la asignación
envío: incluyendo información sobre la de tareas del voluntario/a EUAV
organización de envío, marco jurídico, y la evaluación de necesidades
normas y procedimientos, sesiones correspondiente.
Normativa aplicable informativas sobre salud y seguridad,
plan de formación, información f Marco jurídico local pertinente
y REG 1398/2014. Art. 4. sobre la Red de la iniciativa EU Aid aplicable al/a voluntario/a EUAV
Volunteers, comunicación y visibilidad
Criterios de autoevaluación y otra información útil. f Sesiones de información obliga-
Su organización debe asegurarse de que el plan de aprendizaje y y Iniciación en el país de despliegue, torias sobre la protección, la salud
desarrollo es elaborado por la organización de acogida, indicando proporcionada por la organización y la seguridad en el contexto de
los aprendizajes que se espera que obtengan los/as voluntarios/as y de acogida, y que tiene por objetivo que se trate.
contendrá información sobre las competencias que se les requieren, sus proporcionar a la persona voluntaria
necesidades de aprendizaje y logros en las distintas fases de su parti- una iniciación adaptada y completa en f Sistema y procedimiento de super-
cipación. (Art. 4(1), 4(2) y 4(3) DR) el país de destino. visión y gestión del rendimiento,
y dispositivos de apoyo in situ,
Recursos Normativa aplicable como por ejemplo la tutoría y otras
formas de apoyo,
f Recomendación del Consejo, de 20 de diciembre de 2012, sobre y REG 1244/2014. Art. 11, 12, y 18.
la validación del aprendizaje no formal e informal. Disponible f Información cultural sobre el país,
en: bit.ly/2RmQ JlY Criterios de autoevaluación la región y la localidad de desplie-
Las organizaciones de envío y de acogida gue, con orientaciones sobre el
f Competencias clave para el aprendizaje permanente. Consejo de podrán desarrollar conjuntamente un comportamiento adecuado.
Europa, 2006. Disponible en: bit.ly/2JTJLDr programa de iniciación, el cual definirá con
claridad las funciones, responsabilidades y f Sesión informativa final en el
f Gestión de competencias clave en las organizaciones del tercer compromisos (Art. 11 (2) IR): país de destino
sector. Observatorio del Tercer Sector de Vizcaya, 2013. Disponible
en: bit.ly/2Bvn6b2 a. iniciación previa al despliegue REG 1244/2014. Art. 18
proporcionada por la organización
3.3.2.4 Procedimientos para la preparación previa al despliegue de envío, con arreglo a lo dispuesto
en el artículo 12;
Elementos clave b. iniciación en el país de destino Las organizaciones de envío y de acogida
La preparación previa al despliegue (o fase de iniciación) es funda- proporcionada por la organización de organizarán, si procede, sesiones conjun-
mental para garantizar el éxito de la iniciativa EU Aid Volunteers. Las acogida, con arreglo a lo dispuesto en el tas con la participación de todas las personas
organizaciones de envío y acogida deben asegurarse de que la persona artículo 18. 3. voluntarias EUAV

66 67
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

f Incorporación de la persona volunta- y Definición de roles y responsabilidades


ria, en Claves de gestión de voluntariado de la organización de envío y acogida.
para entidades no lucrativas. Fundación y Personas implicadas en los procesos de
Luis Vives, 2009 (pag. 91 a 102). Disponible seguimiento y evaluación, así como en
en: bit.ly/2KlWbFb las acciones de formación previstas.
y Criterios de evaluación para cada
3.3.2.5 Supervisión y gestión del rendimiento persona voluntaria

Elementos clave
Tanto las organizaciones de envío como de
acogida que participan en la iniciativa EU Aid PERSONAS DE REFERENCIA
Volunteers deben desarrollar un sistema de PARA EL SEGUIMIENTO Y LA
gestión del rendimiento basado en objetivos, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
resultados esperados e indicadores para medir
el progreso y la calidad de las tareas desarro- f Organización de envío: persona
Su organización velará por que todas las personas voluntarias sean lladas por el voluntariado, de acuerdo con la de contacto que estará disponible
objeto de una iniciación adaptada y completa en el país de destino a asignación de tareas. durante todo el despliegue y que
su llegada al país del despliegue, que abarque al menos los elemen- El seguimiento y la evaluación del rendi- mantendrá contactos periódicos
tos siguientes: miento de cada una de las personas voluntarias con el voluntariado.
EU Aid Volunteers será un proceso continuo a
a. Estructura y procesos de organización y gestión, equipos lo largo de todo el periodo de voluntariado. La f Organización de acogida: uno/a o
que participan en el proyecto (incluido el/a responsable del periodicidad de las acciones de seguimiento se varios/as tutores/as, que se reuni-
proyecto, el equipo operativo y técnico, el/a encargado/a acordarán entre las organizaciones de envío, rán de forma periódica con la
de la gestión de crisis, los equipos de apoyo como los acogida y las personas voluntarias. persona voluntaria para apoyarla
recursos humanos y el servicio financiero), lugar(es) del tanto en el desempeño de sus
proyecto, declaración organizativa de la misión y objetivos ¿Cómo se implementa? tareas, su adaptación cultural, el
relacionados con la iniciativa EUAV. El proceso de seguimiento debe incluir al desarrollo de sus competencias
b. Información completa sobre la misión, la competencia y menos los siguientes elementos: profesionales y la resolución de
los proyectos de la organización de acogida; comunidades posibles problemas relacionados
involucradas; contexto operativo; y expectativas en cuanto a y Compromiso de las organizaciones con la misión o de índole personal.
los resultados y las realizaciones que figuran en la asignación de envío y acogida para la gestión del
de tareas del/a voluntario/a de ayuda de la UE y la evaluación de desempeño de las personas voluntarias.
necesidades correspondiente.
c. Marco jurídico local pertinente aplicable al/a
voluntario/a EUAV. Seguimiento y evaluación
d. Sesiones de información obligatorias sobre la protección, la
salud y la seguridad en el contexto de que se trate, con arreglo a
lo dispuesto en los artículos 28 y 30. OE OE OE
1. DEFINICIÓN 2. FORMULACIÓN 3. ASIGNACIÓN
e. Sistema y procedimiento de supervisión y gestión del
PROCEDIMIENTO PLAN DE DE TUTORES Y
rendimiento, y dispositivos de apoyo in situ, como por ejemplo SEGUIMIENTO Y DESARROLLO Y PERSONAS DE
la tutoría y otras formas de apoyo, con arreglo a lo dispuesto en EVALUACIÓN APRENDIZAJE CONTACTO
los artículos 19, 20 y 21. OA OA OA
f. Información cultural sobre el país, la región y la
localidad de despliegue, con orientaciones sobre el Roles y
comportamiento adecuado. responsabilidades OE OE
g. Sesión informativa final en el país de destino, con arreglo a lo Criterios de
seguimiento y 5. EVALUACIÓN 4. EVALUACIONES
dispuesto en el artículo 23 FINAL PERIÓDICAS
evaluación
Metodologías de
Su organización se cerciorará de que toda la información faci- evaluación OA OA
litada durante el proceso de iniciación en el país de destino ha sido Feedback a personas
leída y comprendida por los/as candidatos/as a voluntarios/as y de que voluntarias
Formatos para
puede accederse fácilmente a ella a lo largo de toda su participación Resultados esperados de tareas
registro de datos asignadas
en la iniciativa.
Objetivos competenciales establecidos
en el Plan de Aprendizaje y Desarrollo
Recursos Contribución a objetivos del programa
de Voluntariado de Ayuda
f Los primeros días en la entidad, en Manual de Gestión de Aprendizajes útiles para
Voluntariado. Obra Social La Caixa, 2009 (pag. 77 a 81). Disponible organizaciones de envío y acogida
en: bit.ly/2IT6mxv

68 69
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

de común acuerdo con la organización de Vives, 2009 (pag. 125 a 130). Disponible
envío, podrá tomar la decisión de poner fin en: bit.ly/2KlWbFb
al despliegue de forma prematura. Deberán
poder explicar y justificar, si procede, cual- f Procesos de evaluación en la gestión
quier evaluación y decisión en este sentido. del voluntariado, en Manual de Gestión
(Art. 19(6) IR) de Voluntariado. Médicos de Mundo,
Su organización, junto con la persona 2002 (pag. 37–43). Disponible en:
voluntaria, realizarán un examen de rendi- bit.ly/2RkGRZX
miento final para evaluar, al final de la
misión, los logros del/a voluntario/a EUAV en 3.3.2.6 Proceso de guía o tutelaje
función de los objetivos de su asignación de
tareas y del plan de aprendizaje y desarrollo. Elementos clave
(Art. 19 (7) IR) El proceso de guía o tutelaje de la persona
En función del procedimiento de supervi- voluntaria incluye el seguimiento del proceso
sión y gestión del rendimiento mencionado de voluntariado, tanto en lo que afecta al desa-
y Canales y espacios de seguimiento y periodicidad en el artículo 19, las organizaciones de envío rrollo de competencias como el desempeño de
de los mismos. y de acogida deberán controlar y evaluar el las tareas asignadas, así como el acompaña-
y Metodologías de evaluación y momentos de realización rendimiento particular de los/as voluntarios/ miento personal en el proceso de integración
y Retroalimentación a las personas voluntarias y a personas de as, midiendo los progresos, las realizacio- de la persona voluntaria en el contexto orga-
los equipos implicadas. nes y los resultados a la luz de la atribución nizativo al que se incorpora.
y Formatos para el registro de datos de tareas del/a voluntario/a y de sus objetivos.
(Art. 31 (1) IR) ¿Cómo se implementa?
Los procesos de seguimiento y evaluación del rendimiento se deben El seguimiento y la evaluación del rendi- Las personas de la organización de acogida
realizar como mínimo, en los siguientes momentos: miento particular de las personas voluntarias designadas como tutores/as de la persona
será un proceso continuo a lo largo de toda voluntaria actuarán como referencia de esta
y Al final de las prácticas de aprendizaje (cuando éstas la misión, con exámenes específicos, como durante su despliegue. Sus funciones son:
se realicen). mínimo, en las siguientes fases:
y En función de la duración del voluntariado, se realizará una y Realizar el seguimiento del desarrollo
evaluación intermedia. a. en su caso, al final de las prácticas de las competencias de la persona
y Al final de su período en el país de despliegue. de aprendizaje mencionadas en el voluntaria, a partir de lo establecido en
y Durante la reunión informativa final. artículo 14; el plan de aprendizaje y desarrollo (o
b. durante el examen de rendimiento plan de formación).
Normativa aplicable final mencionado en el artículo 19 y si y Realizar el seguimiento del desarrollo
se ha considerado adecuado realizar un de las tareas asignadas a la persona
y REG 1244/ 2014. Art. 19 y 31 examen intermedio; voluntaria y del cumplimiento de los
c. durante la reunión informativa final resultados esperados de su actividad, a
Criterios de autoevaluación mencionada en el artículo 23. partir del procedimiento de gestión del
Su organización se asegurará de que el procedimiento de gestión del rendimiento.
rendimiento especificará los roles y responsabilidades respectivas de Las organizaciones de envío y de acogida y Acompañar a la persona voluntaria en
las organizaciones de envío y de acogida en lo que respecta a la super- proporcionarán datos a la Comisión Europea/ su adaptación al contexto y acogida
visión de los/as voluntarios/as. (Art. 19 (2) IR) EAC Agencias Ejecutivas que demuestren en el equipo.
Durante el período de iniciación, junto con la persona voluntaria, hasta qué punto el rendimiento particular de y Gestionar los conflictos o problemas
deben establecer sus objetivos de resultados y le ofrecerán la posibi- los/as voluntarios/as (su impacto y aporta- psicosociales que puedan surgir
lidad de presentar sus observaciones sobre los elementos flexibles de ciones) respecto a los objetivos del proyecto durante el despliegue de la
su asignación de tareas. (Art. 19 (3) IR) y el conjunto de la iniciativa, teniendo en persona voluntaria.
Su organización designará a un miembro del equipo que será respon- cuento los indicadores del artículo 7 BR. (Los
sable de supervisar al/a voluntario/a, y con el/la que este último deberá datos contendrán información sobre la cali- Normativa aplicable
celebrar reuniones de supervisión con una frecuencia razonable y prác- dad de las realizaciones y de los resultados del
tica. (Art. 19(4) IR) trabajo del/a voluntario/a, serán anónimos y y REG 1244/ 2014. Art. 21
En su caso, en función de la duración de la misión, su organiza- podrá accederse a ellos para fines de evalua-
ción y la persona del equipo responsable de la oganización de acogida, ción. Esos datos se tratarán de conformidad Criterios de autoevaluación
junto con la persona voluntaria EUAV, realizarán un examen conjunto con las normas sobre protección de datos que Su organización deberá designar a uno/a o
intermedio de los resultados para evaluar formalmente el proceso de figuran en el DR) (Art. 31 (3) IR) varios/as tutores/as para que presten ayuda
iniciación, los progresos realizados en relación con los objetivos, y para al/a voluntario/a en ámbitos tales como
reajustar los objetivos, la asignación de tareas y el plan de aprendizaje Recursos (Art. 21(1) IR):
y desarrollo. (Art. 19(5) IR)
Si la conclusión de la evaluación intermedia es que la persona f Evaluación de voluntariado, en Claves a. desarrollo de las competencias
voluntaria EUAV muestra resultados insuficientes en cualquiera de las de gestión de voluntariado para enti- profesionales y mejora de los
competencias específicas o transversales, la organización de acogida, dades no lucrativas. Fundación Luis resultados y conocimientos;

70 71
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

Los costes de alojamiento, de calefacción y


REQUISITOS DE ALOJAMIENTO DE otros gastos directamente relacionados serán
LAS PERSONAS VOLUNTARIAS. sufragados directamente por su organización,
en la medida de lo posible. La organización de
f Cada voluntario/a EU Aid acogida se encargará de las relaciones contrac-
Volunteers deberá disponer de tuales con los propietarios y tomará todas las
una habitación limpia, que pueda medidas necesarias para informar a los/as
cerrarse con llave y tenga acceso a huéspedes y a los/as propietarios/as sobre la
agua potable e instalaciones sani- iniciativa. (Art. 26(3) IR)
tarias. El local estará situado a una
distancia razonable del lugar de Recursos
trabajo principal del/a voluntario/a
de ayuda de la UE. f Ejemplo de dietas de subsistencia
publicadas por la Comisión para los/
f El alojamiento de los/as volunta- as voluntarios/as EU Aid Volunteers
b. iniciación cultural y adaptación; rios/as podrá ser una habitación Comisión Europea, 2016. Disponible en:
c. asesoramiento en relación con la asignación de tareas; y en una familia de acogida, una bit.ly/2t5ih6r
d. gestión de problemas psicosociales. vivienda individual o una vivienda
compartida con otras personas 3.3.2.8 Condiciones de trabajo
Su organización deberá asegurarse de que el/a tutor/a o tutores/as voluntarias EU Aid Volunteers.
designados/as basarán su apoyo en el plan de aprendizaje y desarrollo Elementos clave
y en la asignación de tareas de la persona voluntaria, a los que tendrán f En la medida de lo posible, el Todos/as los/as EU Aid Volunteers deben
acceso. El/a tutor/a o tutores/as se reunirán de forma periódica con alojamiento deberá facilitar la contar con unas condiciones de trabajo
el/a voluntario/a para hacer un balance de sus progresos y contribuir a inserción de las personas volun- adecuadas que les permitan desempeñar
resolver los posibles problemas relacionados con la misión o de índole tarias en la comunidad local y adecuadamente sus tareas y que garanticen su
personal. (Art. 21 (2) IR) permitirles interactuar con la bienestar, motivación, salud y seguridad. Estas
Su organización deberá asegurarse de que los/as tutores/as tienen comunidad de expatriados/as. condiciones constituyen un requisito impres-
en cuenta las realidades locales y, cuando sea posible, también será cindible para que las acciones de prevención,
apropiado para voluntarios/as locales. Si procede, podrá considerarse f Se tendrán en cuenta las consi- protección y asistencia a las poblaciones loca-
la posibilidad de una tutoría a distancia, en particular a través de la red deraciones lingüísticas a la les en las que participa la persona voluntaria
de la iniciativa EU Aid Volunteers (Art. 21 (3) (5) IR) hora de evaluar las opciones de puedan desarrollarse adecuadamente.
alojamiento.
Recursos ¿Cómo se implementa?
f Las personas voluntarias EUAV Las organizaciones de envío y de acogida
f Itinerario de voluntariado, en Manual de gestión del volunta- deberán tener acceso a los medios deben trabajar de forma coordinada para
riado. Plataforma de Voluntariado de España, 2006. Disponible de comunicación que les permitan asegurar que las condiciones de trabajo de las
en: bit.ly/2MR2Usy ponerse en contacto con las orga- personas voluntarias se ajustan a los procedi-
nizaciones de envío y de acogida, mientos acordados en materia de protección,
f El acompañamiento en las experiencias de voluntariado inter- así como con sus familiares. salud y seguridad. Estas condiciones de trabajo
nacional. Alboan, 2011. Disponible en: bit.ly/2MSETRZ deben ajustarse a la normativa europea corres-
REG 1244/2014. Anexo I. 4 pondiente y resultar adecuadas a los contextos
3.3.2.7 Condiciones de vida locales y nacionales en los que se desarrolle la
misión de la persona voluntaria.
Elementos clave
Todas las personas voluntarias EU Aid Volunteers deben tener Normativa aplicable Normativa aplicable
garantizadas unas condiciones de vida adecuadas en su país de desplie-
gue, de acuerdo con las condiciones locales. Para ello, la iniciativa y REG 1244/2014. Art. 25 y 26, Anexo I, 4. y REG 1244/2014. Art. 22, y Anexo I.3
cubre los gastos de viaje, visados, alojamiento y manutención con el y Directiva 89/391/CE
fin de ofrecer a la persona voluntaria unas condiciones de vida adecua- Criterios de autoevaluación y Directiva 2003/88/CE
das y garantizar que los riesgos de salud y seguridad se gestionan Las organizaciones de envío y de acogida
eficazmente. garantizarán conjuntamente la preven- Criterios de autoevaluación
ción de los riesgos para la protección, salud Las organizaciones de envío y de acogida
¿Cómo se implementa? y seguridad, su gestión y mitigación, y que deberán trabajar conjuntamente para defi-
La organización de acogida debe hacerse cargo de: las condiciones de alojamiento propuestas nir las condiciones de trabajo adecuadas en
se ajusten a los procedimientos acordados función de los contextos locales y naciona-
y Gestión de alojamiento, incluyendo relaciones contractuales en materia de protección, salud y seguridad les en que se desarrolle la misión. Todos/as
con propietarios/as e información a estos sobre la iniciativa. mencionados en los artículos 28, 29 y 30, así los/as voluntarios/as EUAV dispondrán de
y Costes de alojamiento, calefacción y otros directamente como a los requisitos del anexo I, punto 4. unas condiciones de trabajo adecuadas que
relacionados con el alojamiento. (Art. 26(2) IR) les permitan desempeñar sus tareas como es

72 73
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

FACTORES REQUISITOS GENERALES REQUISITOS MÍNIMOS 3.3.2.9 Integridad y código de conducta y Que contenga directrices sobre
los comportamientos esperados,
El tiempo dedicado al voluntariado Elementos clave la honradez y la integridad de la
normal no podrá superar una media
Los principios humanitarios proporcio- persona voluntaria.
de 40 horas semanales, calculadas a
lo largo de un período de 4 meses. nan un marco referencia ético a la práctica
Las organizaciones de envío y de acogida acordarán un diaria de las personas que trabajan en la Cualquier incumplimiento del código de
tiempo dedicado al voluntariado adecuado en función de Las horas extraordinarias y las
acción humanitaria, sean personal contratado conducta por parte de un/a EU Aid Volunteersse
las políticas de esta última, horario que será negociado urgencias deberán negociarse con la
persona voluntaria teniendo en o voluntariado, y afectan tanto a las acciones tratará de acuerdo con la política de gestión de
Tiempo dedicado con la persona voluntaria y aceptado por ella.
cuenta su bienestar físico y dirigidas a la atención de la población como a la organización de envío. Si se considera que
al voluntariado El horario acordado deberá dejar tiempo para las psicológico. la coordinación con otros actores, o incluso a la infracción constituye una conducta grave
actividades de desarrollo de la persona voluntaria, tal y
Las horas extraordinarias, las la interacción en la propia organización. puede dar lugar al regreso anticipado del/a
como se establece en la asignación de tareas y en los
objetivos de rendimiento. urgencias y los tiempos de descanso El código de conducta aplica esos principios, voluntario/ay, si fuera necesario, su conducta
se ajustarán a los requisitos mínimos así como los valores y principios organizati- se comunicará a las organizaciones o autori-
previstos en la Directiva 2003/88/CE vos, y establece compromisos y estándares de dades profesionales y/o jurídicas pertinentes.
y en la legislación nacional
comportamiento personal y profesional que
pertinente.
deben cumplir todos/as los/as integrantes de Normativa aplicable
Las organizaciones de envío y de acogida acordarán un una organización o sector. Su objetivo es rela-
permiso de vacaciones en función de las políticas de esta cionar la misión, los valores y los principios de y Reglamento 1398/2014. Art. 17 y 18.
última, que será negociado con la persona voluntaria y Si la dotación local es muy limitada, una organización, con las normas de conducta
aprobado por ella. la organización de envío se cerciorará profesional y personal de sus integrantes. Criterios de autoevaluación
Si el permiso por vacaciones varía en función de la de que se utilice la dotación de Definir lo que constituye un comporta- Las organizaciones de envío y de acogida
categoría deberá corresponder al de los agentes locales personal internacional como valor de
miento aceptable de las personas que forman acordarán una política de integridad desti-
con funciones idénticas o similares. referencia mínimo para determinar el
Permiso por permiso por vacaciones de la persona parte de una organización permite la promo- nada a prevenir la corrupción y el soborno y
vacaciones El permiso por vacaciones incluirá: un permiso por voluntaria. ción de elevados estándares personales y un código de conducta basado en la política
vacaciones mensual, las bajas por enfermedad, las profesionales de acción, y facilita la relación de gestión de la organización de envío que sea
vacaciones en el lugar de origen, si el período de El cualquier caso, el permiso mensual
será de dos días por mes, que la con otras organizaciones y con las comuni- adecuada y aplicable a las personas voluntarias
despliegue supera los 18 meses, el permiso parental,
incluido el permiso de maternidad y paternidad, el persona voluntaria tomará en el dades locales. y que contenga directrices sobre los comporta-
permiso especial en caso de defunción o enfermedad transcurso de su despliegue. mientos esperados, la honradez y la integridad
grave de ascendientes o descendientes directos, cónyuge requeridas a lo largo de toda su participación
o pareja de hecho registrada, hermanas y hermanos. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN en la iniciativa. (El código de conducta será
HUMANITARIA vinculante para los/as voluntarios/as y deberá
Se desaconsejará disfrutar del permiso anual mensual al
principio o al final de la misión. contener al menos lo dispuesto en el artículo
Neutralidad. Respecto a los distin- 17 (2) DR) (Art. 17 (1 y 2) DR)
Período de Las vacaciones en el lugar de origen podrán ser
vacaciones tos actores involucrados en un conflicto Su organización garantizará que toda
utilizadas, a petición de la persona voluntaria,
transcurridos nueve meses desde el inicio de la misión, y social, político o militar. infracción del código de conducta por parte
con suficiente antelación antes del final de la misma. de un/a voluntario/a se tratará con arreglo a la
Humanidad. Poniendo a las personas en política de gestión de la organización de envío.
La organización de acogida deberá ofrecer un espacio de situación de mayor vulnerabilidad en el (Art. 17 (3) DR)
trabajo específico para la persona voluntaria, que se
centro y priorizando paliar el sufrimiento Su organización se asegurará de que, si la
Espacio de ajuste a su asignación de tareas y a las condiciones de
trabajo trabajo protegidas, seguras acordadas en función de los humano en cualquier situación. infracción se considera una falta grave, dará
indicadores establecidos en anexo I, 7 del REG lugar al retorno anticipado del/a voluntario/a
1244/2004. Independencia. Respecto a objeti- EUAV y, si es necesario, a la notificación de su
vos políticos, económicos o militares de conducta a las organizaciones profesionales o
otros actores. a las autoridades pertinentes. (Art. 17 (4) DR)
debido durante su misión y que garanticen su bienestar, su motivación,
su salud y su seguridad. Esas condiciones deberán ajustarse a las dispo- Imparcialidad. No discriminando en la Recursos
siciones correspondientes de la Directiva 89/391/CE y de la Directiva atención a ninguna persona o población.
2003/88/CE. (Art. 22 (1) (2) IR) f Código de Conducta en Acciones
Su organización deberá facilitar la información necesaria y propo- Huma nit a r ias. Cr uz Roja, 2004.
ner unas condiciones de trabajo cuya idoneidad y conveniencia deberán Disponible en: bit.ly/31ExVmV
ser evaluadas por la organización de envío, a fin de garantizar la cohe- ¿Cómo se implementa?
rencia con su deber de diligencia y con sus propias políticas y prácticas Las organizaciones de envío y de acogida f Consenso Europeo sobre la Ayuda
generales. (Art. 22 (3) IR) acordarán un Código de Conducta: Hu m a n it a r i a. Dispon ible en:
Su organización, junto con la organización de envío, garantizará bit.ly/1GR7cRL
conjuntamente la prevención de los riesgos para la protección, salud y Cumpliendo las políticas
y seguridad, su gestión y mitigación, y que las condiciones de trabajo y procedimientos de la
propuestas se ajusten a los procedimientos acordados en materia de organización de envío
protección, salud y seguridad mencionados en los artículos 28, 29 y y Que sea adecuado y aplicable a los/as EU
30. (Art. 22(4) IR) Aid Volunteers

74 75
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

Recursos permiten obtener aprendizajes útiles y apli-


CONTENIDO MÍNIMO DEL cables en el futuro.
CÓDIGO DE CONDUCTA f Plan de Comunicación de la inicia-
tiva EU Aid Volunteers. Disponible en: Normativa aplicable
f El compromiso de desarrollar un bit.ly/2ZDksds
sentimiento de identidad en torno y REG 1244/2014. Art. 23
a la iniciativa EU Aid Volunteers y 3.3.2.11 Reunión informativa
contribuir al logro de sus objetivos. con la persona voluntaria Criterios de autoevaluación
Su organización y la de envío decidirán
f El respeto a otras personas y su Elementos clave conjuntamente sobre el contenido y el proceso
dignidad y el cumplimiento del Realizar una reunión informativa final de la reunión informativa final que deberá
principio de no discriminación. permite reflexionar sobre todo el proceso preverse para todos/as los/as voluntarios/as
y evaluar la participación del voluntariado. EUAV, incluidos los/as que regresen de forma
f El respeto de los principios de También permite, a través del dialogo entre prematura. (Art. 23 (1) IR)
ayuda humanitaria (Art. 5.1. organizaciones y voluntariado, detectar vacíos Su deberá proponer al/a voluntario/a una
REG 375/2014). 3.3.2.10 Reconocimiento social y profesional y aspectos a corregir para lograr mejorar reunión informativa final personal o en grupo,
los resultados. que incluya el examen final de los resultados
f El compromiso con la protec- Elementos clave mencionado en el artículo 19, apartado 7, y,
ción de los/as menores y de los/ El reconocimiento es una forma de agra- ¿Cómo se implementa? en su caso, el traspaso del proyecto al equipo
as adultos en situación de vulne- decimiento de la labor desempeñada por La iniciativa EU Aid Volunteers establece o a los/as homólogos/as que vayan a conti-
rabilidad, mediante, entre los/as voluntarios/as, pero también es una la realización de una reunión informativa nuar las actividades realizadas por la persona
otras disposiciones, una polí- herramienta para integrarlos/as y motivar- final, con el objetivo de culminar el proceso voluntaria EUAV con vistas a garantizar la
tica de tolerancia cero frente a los los/as a seguir participando e involucrándose de evaluación del/a voluntario/a, pero sobre sostenibilidad y la continuidad. (Art. 23 (2) IR)
abusos sexuales. en las acciones solidarias que realizan las todo como un espacio de apoyo después de Su organización junto con la de envío,
organizaciones. la misión, así como de orientación sobre las deberán orientar al/a voluntario/a EUAVhacia
f Tolerancia cero frente a la utiliza- oportunidades para que éste mantenga su las oportunidades de mantener su implica-
ción de drogas ilegales en el país ¿Cómo se implementa? implicación en cuestiones relacionadas con la ción en cuestiones relacionadas con la ayuda
de despliegue. ayuda humanitaria. humanitaria y la ciudadanía europea activa,
y La iniciativa EU Aid Volunteers Las funciones de la reunión de evalua- incluida la promoción de la red de la inicia-
f Respeto de las leyes locales. establece dos tipos de reconocimiento: ción final son: tiva. (Art. 23 (5) IR)
y Reconocimiento profesional, que
f La integridad, la lucha contra el se realiza a través de la entrega 1. Evaluar el proceso que ha vivido Recursos
fraude y la corrupción. de un certificado que acredita su la persona voluntaria en la
participación y que puede contener los organización, desde la vinculación f Después del r eg r eso. Recursos.
f Mantenimiento de un alto nivel de resultados de su plan de desarrollo y hasta su salida. Global AID worker. Disponible en:
exigencia en cuanto al comporta- competencias. y Evaluar su proceso de aprendizaje bit.ly/2MQ8riX
miento personal y profesional. y Reconocimiento social, a través de personal y profesional.
dar visibilidad a su acción solidaria. y Realizar acciones de reconocimiento su
f Cumplimiento de la seguri- Para ello, ha puesto en marcha labor de voluntariado (certificaciones,
dad y los procedimientos de salud "La red de la iniciativa EU Aid reportajes, etc.).
y seguridad. Volunteers que contempla acciones de y Gestionar el cierre de procesos
comunicación para agradecer su apoyo administrativos y logísticos, como:
f Obligación de notificar las infrac- y promover su compromiso una vez anulación del seguro de voluntariado,
ciones y disposiciones en materia terminada su misión. solicitud de entrega de equipos,
de denuncias documentos y bienes asignados desde
La organización de acogida debe contribuir la organización.
f Las normas en materia de contacto al reconocimiento social de la persona volun- 2. Comunicación sobre su desvinculación
con los medios de comunicación y taria, facilitando la comunicación de sus tareas a los/as integrantes del equipo.
la gestión de la información. y su contribución a la misión y los objetivos
de la organización, especialmente entre los Para la organización son especialmente
f Las normas que prohíban la utili- grupos de interés con los que se relaciona en relevantes los contenidos evaluativos de la
zación abusiva del equipo de la el contexto de intervención. reunión, tanto los que afectan al desarrollo
organización. competencial de la persona voluntaria como
Normativa aplicable los relacionados con su experiencia perso-
REG 1398/2014. Artículo 17 nal y profesional. Constituyen un valioso
y REG. 1398/2014. Art. 6 y 7. recurso para la evaluación de la gestión reali-
zada del ciclo de gestión del voluntariado y

76 77
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

4 CONCLUSIONES

78 79
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida 

UE Aid Volunteers
La iniciativa UE Aid Volunteers es un
programa de voluntariado internacional
promovido por la Unión Europea sitúa las
competencias en el centro de sus objetivos, en
la medida en que pretende la formación de un
cuerpo de voluntarios/as europeos/as de ayuda
humanitaria, y el desarrollo de las competen-
cias necesarias (transversales, específicas y
técnicas) de las personas que lo formen. La
iniciativa se basa en una lógica de alianza y
los proyectos en cualquiera de las líneas de
acción deben plantearse como consorcio, en
el que organizaciones de envío de la UE y de
acogida en terceros países participan compar-
El voluntariado es un fenómeno global que adquiere formas y matices tiendo objetivos y responsabilidades respecto
diversos en función de contextos culturales y sociales, reconocido cada al voluntariado de ayuda humanitaria.
vez más como un elemento central de la movilización y la participa- Tanto las organizaciones de envío como las
ción ciudadana necesarias para hacer frente a los retos globales. Por de acogida deben seguir un proceso de certifi-
eso tiene asignado un papel importante, reconocido explícitamente por cación para participar en el programa UE Aid
Naciones Unidas, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Volunteers, en el que se evalúa el cumplimiento
y la Agenda 2030, y eso exige acciones a todos los niveles para poten- de una serie de estándares. Este proceso
ciarlo y orientarlo a nivel nacional. responde a la necesidad de asegurar que el
El voluntariado, entendido desde una perspectiva transformadora, desarrollo del ciclo de voluntariado se ajusta
es un ámbito idóneo para el desarrollo de las competencias de ciuda- a las normas europeas y permite el aprendizaje
danía global necesarias para alcanzar los cambios comprometidos en y el desarrollo de competencias que persigue
la Agenda 2030. La experiencia de voluntariado permite conectar el la iniciativa por parte de las personas volun-
cambio personal (aprendizaje, desarrollo profesional y adquisición de tarias que participan en la iniciativa.
competencias) con el cambio social (extensión de derechos humanos, Los estándares incluidos en el proceso de
retos compartidos, bienes comunes). certificación funcionan como referencias para
El voluntariado internacional responde a la dimensión global tanto la adecuada gestión del voluntariado, garan-
de los retos y problemas relacionados con el desarrollo sostenible, como tizando niveles óptimos de calidad en la
de la propia noción de ciudadanía comprometida. En un contexto globa- misma y asegurando tanto la coherencia con
lizado, la contribución al bien común que caracteriza todo proceso de los objetivos de la iniciativa como la eficacia
voluntariado supera el entorno de proximidad de la persona volunta- del desarrollo competencial de las personas
ria y se amplía a otros contextos. voluntarias. Suponen además una oportunidad
Esta modalidad de voluntariadod ha experimentado en los últimos para evaluar las capacidades de la organiza-
años un importante crecimiento – tanto en número de personas impli- ción y detectar fortalezas y debilidades.
cadas como en el de programas e iniciativas que se sitúan en ese ámbito
–, así como un creciente reconocimiento institucional, tanto a nivel
nacional como internacional.

El impacto del voluntariado en las organizaciones


El voluntariado es un proceso con un gran potencial para contribuir
al impacto de las organizaciones. La participación de personas afecta
a lo que estas hacen, a cómo se organizan y se relacionan, así como a
la imagen y el impacto que tenemos en nuestro entorno. La integra-
ción de este proceso en los ámbitos estratégicos y operativos de las
organizaciones, la coherencia con su identidad y valores culturales y
la adaptación a la realidad social en la que la organización actúa son
esenciales para activar ese potencial transformador.
Un adecuado ciclo de gestión de un programa de voluntariado facilita
esta integración estratégica, dota de coherencia a los procesos de volun-
tariado que se llevan a cabo en la organización y facilita su evaluación
y la generación de aprendizajes para la mejora continua.La lógica del
ciclo de gestión del voluntariado debe incorporar transversalmente el
proceso de aprendizaje o de desarrollo competencial que llevan a cabo
las personas voluntarias, de forma que se adapte y acompañe dicho
proceso de evolución personal.

80 81
 Manual de Voluntariado Internacional para Organizaciones de Acogida

Con ayuda de la iniciativa EU Aid Volunteers de la Unión Europea. Este


proyecto / documento abarca las actividades de ayuda humanitaria
implementadas con la ayu­da financiera de la Unión Europea. Las ideas
expresadas en el presente documento no reflejan, de ninguna manera, la
opinión oficial de la Unión Europea. La Comisión Europea no se hace
responsable de ningún uso que pueda derivar de la información que
este contiene.

Con el apoyo de

www.mpdl.org/euaidvolunteers euaidvolmpdl
euaidvolunteersmpdl euaidvolunteers

82

Вам также может понравиться