Скачать как pdf или txt
Скачать как pdf или txt
Вы находитесь на странице: 1из 415

Etimologías

Edmundo Llamas

1
Adipo (grasa)������������������������ 57 An (sin, no) �������������������������� 61 Ar (acción)���������������������������� 66
Índice
Aero (aire) ���������������������������� 58 Ana (hacia arriba, a través) 62 Aracne (araña)���������������������� 66
Prefacio ����������������������������������13
Afrodita (Venus)������������������ 58 Andro (hombre)������������������ 62 Aritmo (número) ���������������� 66
Alfabeto griego����������������������16
Agogo (guía, conducción)�� 58 Anemo (viento)�������������������� 62 Arqué (antiguo, comienzo,
autoridad)������������������������������ 66
Historia de la lengua ������������17 Agon (luchador, actor)�������� 58 Anfi (ambos)������������������������ 62
Artro (articulación) ������������ 67
El vascuense o euskera ��������18 Aigo (cabra)�������������������������� 59 Angio (vaso sanguíneo)������ 63
Áspid (escudo)���������������������� 67
La cultura romana����������������19 Alea [dado (de jugar)]���������� 59 Ánima (alma) ���������������������� 63
Áudire (escuchar)���������������� 67
Séneca ������������������������������������20 Albo (blanco)������������������������ 59 Ano (anillo)�������������������������� 63
Aure (oro)������������������������������ 67
El latín������������������������������������25 Algo (dolor)�������������������������� 59 Anquilo (inmovilizar) �������� 64
Aurícula (oreja)�������������������� 68
1492����������������������������������������30 Alisio (aliento, soplo)���������� 59 Ante (antes)�������������������������� 64
Auto (sí mismo)�������������������� 68
Roma ��������������������������������������50 Alo (otro)������������������������������ 59 Anti (contra, opuesto) �������� 64
Avi (ave)�������������������������������� 68
Familias de palabras que Alopes (zorra)���������������������� 60 Anto (flor) ���������������������������� 64
comparten etimología����������54 Axila (ala)������������������������������ 69
Alumn (alimentar)�������������� 60 Ántrax (carbono) ���������������� 64
A (sin, no)������������������������������ 54 Axi (eje) �������������������������������� 69
Ambi (ambos)���������������������� 60 Antropo (hombre) �������������� 65
Ábdere (oculto)�������������������� 55 Axios (valioso)���������������������� 69
Amigdal (almendra)������������ 61 Anu (año)������������������������������ 65
Acanto (espina)�������������������� 56 Bacu, Bácter (bastón)���������� 69
Amnio (cordero)������������������ 61 Apo (lejos)���������������������������� 65
Acro (extremo, lo máximo)56 Bal·lo (lanzar) ���������������������� 69
Amplexi (abrazar)���������������� 61 Apóstol (enviado)���������������� 66
Acua (agua)�������������������������� 57 Baro (peso)���������������������������� 70
2
Bati (profundo)�������������������� 70 Cápsula (cajita) �������������������� 74 Cino (perro)�������������������������� 78 Cosmos (orden)�������������������� 82

Bel (guerra) �������������������������� 70 Carcino (karkino, cangrejo)74 Circ (alrededor)�������������������� 78 Coti (cada)���������������������������� 82

Bi (dos)���������������������������������� 70 Cardio (corazón)������������������ 74 Circa (cerca)�������������������������� 78 Cotilé (cavidad en forma de


copa)�������������������������������������� 82
Biblio (libro)������������������������� 70 Cario (núcleo)���������������������� 75 Cis (del mismo lado)������������ 78
Crato (poder, gobierno)������ 82
Bio (vida)������������������������������ 71 Carpo (fruto)������������������������ 75 Cisto, cisti (vejiga)���������������� 78
Cripto (oculto)���������������������� 82
Blasto (germen)�������������������� 71 Cata (abajo) �������������������������� 75 Cito (célula)�������������������������� 79
Croma (color) ���������������������� 83
Bléfaro (párpado) ���������������� 72 Catisia (sentarse)������������������ 75 Clast (destrucción)�������������� 79
Crono (tiempo)�������������������� 83
Bleno (moco)������������������������ 72 Céfalo (cabeza) �������������������� 76 Clepto (robar) ���������������������� 80
Cton (tierra)�������������������������� 83
Bradi (lento)�������������������������� 72 Cellula, Cella (celda)������������ 76 Cloro (verde)������������������������ 80
Cúbito (codo)������������������������ 83
Braqui (brazo)���������������������� 72 Centri (centro)���������������������� 76 Cóclea (caracol)�������������������� 80
Cum, con (con)�������������������� 83
Braqui (corto) ���������������������� 73 Ceps (cabeza)������������������������ 76 Cole (bilis)���������������������������� 80
Cupere (desear)�������������������� 83
Broma (alimento) ���������������� 73 Cerco (cola)�������������������������� 76 Coleos (estuche) ������������������ 81
Dacrio (lágrima)������������������ 84
Bromo (fétido)���������������������� 73 Cero (cuerno)������������������������ 76 Coli (colon) �������������������������� 81
Demos (pueblo)�������������������� 84
Bu (buey)������������������������������ 73 Cian (azul)���������������������������� 77 Colpo (vagina)���������������������� 81
Dendro (árbol)���������������������� 84
Bus (para)������������������������������ 73 Cida (matar)�������������������������� 77 Condro (cartílago, gránulo)81
Deonto (deberes y
Caco (malo, feo) ������������������ 74 Cima, zima (enzima) ���������� 77 Copro (excremento)������������ 81 obligaciones) ������������������������ 84

Calo (bello) �������������������������� 74 Cine (movimiento)�������������� 77 Coro (lugar)�������������������������� 82 Derma (piel)�������������������������� 85

3
Dextro (derecha)������������������ 85 Entero (intestino) ���������������� 90 Esteato (grasa)���������������������� 94 Fero, foro, feréin (llevar) ���� 98

Di (dos)���������������������������������� 85 Eós (aurora)�������������������������� 90 Estequio (elemento) ������������ 94 Fila (hoja)������������������������������ 98

Día (a través, del otro lado) 85 Epi (sobre, añadir)���������������� 90 Estéreo (sólido)�������������������� 95 Filo, Filia (amistad)�������������� 98

Dínamo (fuerza)������������������ 86 Episio (vulva)������������������������ 91 Esteto (sensación)���������������� 95 Fisis (crecimiento, naturaleza)


������������������������������������������������ 99
Dino (terrible)���������������������� 86 Ergo (trabajo)������������������������ 91 Estoma (boca)���������������������� 95
Flebo (vena)�������������������������� 99
Dipso (sed)���������������������������� 86 Eritro (rojo)�������������������������� 91 Estratos (ejército) ���������������� 95
Fobia (temor)������������������������ 99
Dis (dificultad) �������������������� 86 Escato (excremento)������������ 92 Estrepto (cadena) ���������������� 96
Folia (hoja)�������������������������� 100
Doco (receptáculo)�������������� 87 Escato (último) �������������������� 92 Estrobo (girar rápidamente)
������������������������������������������������ 96 Foné (sonido, voz)�������������� 100
Doxia (opinión)�������������������� 87 Esclero (duro) ���������������������� 92
Etio (causa)��������������������������� 96 Forme (forma)�������������������� 100
Dura (gruesa) ���������������������� 87 Esfigmo (pulso)�������������������� 92
Étimo (verdad) �������������������� 96 Fórmico (hormiga)������������ 101
Eco (casa)������������������������������ 87 Espectro (imagen, aparición)
������������������������������������������������ 93 Etmo (criba)�������������������������� 96 Foto (luz)���������������������������� 101
Ectomé (extracción)������������ 87
Esperma (semilla)���������������� 93 Etno (raza)���������������������������� 96 Fricare (frotar, fregar)�������� 101
Ecuare (igualar)�������������������� 88
Espiro (respirar) ������������������ 93 Eu (bien, bueno, correcto)�� 97 Galacto, lacto (leche) �������� 101
Edro (lado, cara, superficie)88
Espóndilo (vértebra)������������ 93 Ex (fuera)������������������������������ 97 Gastro, gáster (estómago) 102
Eidos (forma de)������������������ 88
Esquizo (escindido, partido) Fago (comer) ������������������������ 97 Gelu (hielo) ������������������������ 102
Electrón (ámbar)������������������ 89 ������������������������������������������������ 94
Fano (mostrar) �������������������� 97 Geno, génesis (origen,
Emera (día) �������������������������� 89 Estafilo (racimo de uvas)���� 94 generación)�������������������������� 102
Femia (hablo)������������������������ 97
4
Genu (rodilla)�������������������� 102 Hermes (Mercurio, oculto)108 Ina (sustancia)�������������������� 113 Madre, Máter (materia)���� 118

Geri (anciano)�������������������� 102 Herpes (reptil)�������������������� 108 Ínsula (isla)������������������������� 113 Malacia (reblandecimiento)
���������������������������������������������� 118
Gino (mujer) ���������������������� 103 Hetero (diferente)�������������� 108 Ip·po (caballo)�������������������� 113
Mancia (adivinación)�������� 118
Glifo (tallar, cincelar, esculpir) Hialo (vidrio)���������������������� 109 Iso (igual)���������������������������� 113
���������������������������������������������� 103 Manía (locura) ������������������ 118
Hidro (agua) ���������������������� 109 Istmo (estrecho, angostura)
Gloso, glotis (lengua)�������� 103 �����������������������������������������������114 Manos (escaso) ������������������ 119
Hiero (sagrado)������������������ 109
Gluco (dulce)���������������������� 104 Itis (inflamación)�����������������114 Mar (marchitarse)�������������� 119
Híper (mucho)�������������������� 109
Gnat (mandíbula)�������������� 104 Lalia (lenguaje, idioma)���� 115 Masto (pecho de mujer)���� 119
Hipno (sueño)�������������������� 110
Gnosis (conocimiento)������ 105 Leuco (blanco)�������������������� 115 Máter, Metro (madre)�������� 119
Hipo (abajo, poco)�������������� 110
Gono (ángulo)�������������������� 105 Lexia (palabra)�������������������� 115 Melán (negro) �������������������� 120
Híster (útero)�����������������������111
Grafé (escritura, descripción) Limos (hambre)������������������ 115 Mero (parte)������������������������ 120
���������������������������������������������� 105 Holo (todo)���������������������������111
Linfa (agua clara) �������������� 115 Meso (en medio)���������������� 120
Grama (letra)���������������������� 106 Ía (condición)�����������������������111
Lisis, lito (aflojar, destrucción) Meta (más allá)������������������ 121
Griposis (encorvar)������������ 107 Iatrós (médico) ������������������ 112 ���������������������������������������������� 116
Metro (útero)���������������������� 121
Hadrón (masivo, denso, Ico (relativo a)�������������������� 112 Lito (piedra)������������������������ 116
pesado)�������������������������������� 107 Metrón (medida)���������������� 121
Icosa, eicosa (veinte)���������� 112 Logía (estudio, colección) 116
Haptén (unir)���������������������� 107 Miceto, Mico (hongo)�������� 123
Ictio (pez)���������������������������� 112 Logo (palabra)�������������������� 117
Hem, emia (sangre)������������ 107 Micro (pequeño)���������������� 123
Idio (propio)������������������������ 112 Macro (grande)������������������ 118
Hemi (mitad)���������������������� 108 Mielo (médula) ������������������ 123
5
Mis (odio)���������������������������� 124 Odós (camino)�������������������� 127 Pan (todo)���������������������������� 132 Piteco (simio)���������������������� 135

Mnesis (memoria)�������������� 124 Ol (alcohol) ������������������������ 127 Paqui (grueso)�������������������� 132 Planes (viajero) ������������������ 135

Mono (uno)������������������������ 124 Oligo (poco)������������������������ 128 Para (al lado de, distinto, Plastía (modelado) ������������ 135
opuesto) ������������������������������ 132
Monstruo (mostrar)���������� 124 Oliste (resbalar)������������������ 128 Pluto (riqueza)�������������������� 136
Parteno (virgen) ���������������� 132
Mora (retraso)�������������������� 125 Omni (todo)������������������������ 128 Podo (pies)�������������������������� 136
Pato (enfermedad) ������������ 133
Morfé (forma)�������������������� 125 Onico (uña)������������������������ 128 Poli (mucho) ���������������������� 136
Patria (padre, tierra de los
Nano (enano)���������������������� 125 Oniro (sueño) �������������������� 128 padres) �������������������������������� 133 Polis (ciudad)���������������������� 137

Nátrium (sodio)������������������ 125 Onoma (nombre) �������������� 128 Pecto (pecho)���������������������� 133 Politano, Polites (ciudadano)
���������������������������������������������� 137
Necro (muerte) ������������������ 125 Ops (visión)������������������������ 129 Pedi, podo (pie)������������������ 133
Potamós (río)���������������������� 137
Nemato (hilo) �������������������� 126 Opus (obra)������������������������ 129 Penta (cinco) ���������������������� 133
Poyesis (hacer, generar,
Nepote (sobrino)���������������� 126 Ornito (pájaro) ������������������ 130 Péptido (digerido)�������������� 134 producir) ���������������������������� 137

Neumo (soplo)�������������������� 126 Orto (correcto) ������������������ 130 Peri (alrededor)������������������ 134 Presbit (viejo)���������������������� 137

Nict, noct (noche)�������������� 126 Os (hueso) �������������������������� 130 Pía (tierna, suave)�������������� 134 Pronare (caer hacia delante)
���������������������������������������������� 138
Nigro (negro)���������������������� 126 Osis (degeneración)����������� 131 Picro (amargo)�������������������� 134
Prosopo (rostro) ���������������� 138
Nostos (regreso a casa)������ 127 Oto (oído)���������������������������� 131 Piezo (presionar, comprimir)
���������������������������������������������� 135 Psico (alma)������������������������ 138
Noto (dorso)������������������������ 127 Oxi (ácido, agudo,
puntiagudo)������������������������ 131 Piro (fuego) ������������������������ 135 Ptero (ala)���������������������������� 139
Ob (enfrente)���������������������� 127
Oxus (súbitamente)������������ 131 Pisi (chícharo)�������������������� 135 Ptialo (saliva)���������������������� 139
6
Putare (pensar)������������������ 139 Scopéin (ver) ���������������������� 143 Stigma (punto)�������������������� 148 Termo (calor)���������������������� 152

Querato, cerato, kerato Semen (semilla)������������������ 145 Stoma (boca)���������������������� 148 Testis (testigo)�������������������� 153
(cuerno) ������������������������������ 140
Séptico (podrido) �������������� 145 Sub (bajo)���������������������������� 149 Tetra (cuatro)���������������������� 153
Quele (garra)���������������������� 140
Sin (con, igual, misma)������ 145 Sucus (jugo)������������������������ 149 Tiro (escudo)���������������������� 154
Quiro (mano) �������������������� 140
Siringo (tubo)��������������������� 146 Supinare (caer hacia atrás)149 Toco (parto)������������������������ 154
Radio (rayo)������������������������ 141
Sis (acción)�������������������������� 146 Supra (sobre, encima)�������� 149 Tomé (corte)������������������������ 154
Ragia (ruptura)������������������ 141
Sito (comida, trigo)������������ 146 Taco, taqui (rapidez)���������� 149 Topo (lugar)������������������������ 154
Raquis (espinazo, columna
vertebral)���������������������������� 141 Smos (empujar)������������������ 146 Tarso (empeine)������������������ 150 Toxicón (veneno)���������������� 155

Re (repetición, regreso, Sofía (sabiduría) ���������������� 147 Tax (cobrar)������������������������ 150 Trago (macho cabrío, chivo,
insistencia)�������������������������� 141 cabra) ���������������������������������� 155
Soma (cuerpo)�������������������� 147 Taxi (movimiento, orden) 150
Rea (flujo)���������������������������� 142 Trema, tresia (agujero)������ 155
Spadia (ruptura) ���������������� 147 Tecn (arte) �������������������������� 150
Reno (riñón) ���������������������� 142 Trico (pelo)�������������������������� 155
Speréin (dispersión) ���������� 147 Tele (lejos) �������������������������� 151
Rete (red)���������������������������� 142 Troféin, trofia (nutrición)�� 156
Stare (estar) ������������������������ 147 Telos (fin)���������������������������� 151
Rin (nariz)�������������������������� 142 Trombo (coágulo)�������������� 156
Stenia (fuerza)�������������������� 148 Temporal (tiempo) ������������ 152
Rinco (pico)������������������������ 143 Tropo (giro)������������������������ 156
Stéreo (sólido) �������������������� 148 Téndere (jalar, estirar) ������ 152
Rodo (rosa)������������������������� 143 Ultra (más allá)������������������ 156
Stesio (sensación) �������������� 148 Teodo (mirar) �������������������� 152
Rubro (rojo)������������������������ 143 Urano (cielo) ���������������������� 157
Stiquio (verso)�������������������� 148 Terapia (curación)�������������� 152
Saurio (lagarto)������������������ 143 Uria (orina) ������������������������ 157
7
Uro (cola)���������������������������� 157 ¿Cómo se dice (del español a la Ejemplo:������������������������������ 250 Respuestas����������������������������349
étimo)?���������������������������������� 211
Virus (veneno)�������������������� 157 micró/fono: __chiquito____ Algunas palabras ����������������375
Etimologías de palabras������250 / ____sonido___ �������������� 250
Voro (comer)���������������������� 157 Diccionario etimológico����375
Escriba el significado de las ¿Cómo se dice?��������������������279
Zoo (animal)���������������������� 158
etimologías de las siguientes
¿Qué significa?��������������������298
¿Qué significa palabras: ������������������������������250
(Étimo → Español)?��������������159 Preguntas������������������������������325

8
9
10
____

In a nutshell

Edmundo Llamas
Etimologías
para el Examen de Admisión
____

11
In a nutshell
Lulu, Inc.
Morrisville, North Carolina, USA

EDMUNDO LLAMAS: TRIVIA IN A NUTSHELL -


ETIMOLOGÍAS

ISBN 978-1-329-93369-9

Copyright © 2025, Edmundo Tadeo Llamas Alba


ORCID: 0000 0001 7907 4253

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación


puede ser reproducida o transmitida en ninguna forma o por ningún medio,
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación, o almacén de masa
y sistemas informáticos, sin permiso escrito del dueño de los derechos.

Printed in the United States of America

12
Prefacio
Se trata de un libro con un fin muy específico: enseñar las etimologías
al nivel de la educación media superior. Porque con las etimologías se for-
man las palabras: las etimologías florecen, se fecundan, fructifican, y enton-
ces paren vocablos. Y esto funciona para todos los idiomas: J. K. Rowling
inventó muchas expresiones de Harry Potter con etimologías latinas o griegas.
El idioma es algo vivo, se mueve, se transmuta, aunque también los idiomas
muertos lo influencian y, en ocasiones, lo enriquecen. En este libro no le hare-
mos perder su valioso tiempo con conocimiento superfluo.
Esteto/scopio, micro/scopio, tele/scopio, meta/bolismo, ana/bolismo,
cata/bolismo, polí/glota, epí/grafe: es útil, incluso apasiona, y hasta ayuda a
tener éxito en los exámenes de admisión de las facultades universitarias. Por-
que este es originalmente un libro dedicado a los alumnos que se preparan
para tener éxito en los exámenes de admisión de las universidades. Es un libro
dirigido a los estudiantes de preparatoria, o a aquellos que acaban de terminar
el bachillerato. Es un libro que se encamina sesgadamente a los aspectos que
suelen evaluarse en los exámenes de conocimientos arriba mencionados. Pero
también es un libro que exige de su esfuerzo.
La idea es que intente contestar las etimologías que se le plantean, y
luego, más tarde, avance hasta donde encontrará las herramientas para respon-
der a todo de manera correcta, económicamente exacta; y luego memorizarlas.
Es un libro de texto de bachillerato que encamina de la mejor manera posible,
la más práctica y la más veloz, el esfuerzo serio de los alumnos que, con una
planeación finalista, día con día se preparan para uno de los exámenes decisi-
vos de su vida.

Edmundo Llamas

13
14
A Teófilo Cervantes Rodríguez,
quien, como el autor, aunque de una manera más puntillosa,
también colecciona palabras.

15
Alfabeto griego
alfa A α
beta B β
gamma G γ
delta D δ
épsilon E ε
dseta Z ζ
eta H η
teta Q θ
iota I ι
kappa K κ
lambda L λ
mi M μ
ni N ν
xi X ξ
ómicron O ο
pi P π
ro R ρ
sigma S σ
tau T τ
ípsilon U υ
fi F φ
chi C χ
psi Y ψ
omega W ω

16
Historia de la lengua

F
uimos España, y España fue Roma. Y Roma era el imperio, el
dador del idioma, quien le puso nombre a todo lo que existía, y
mucho de lo que fue, sigue siendo ahora, y lo que no era enton-
ces, hoy toma el nombre antiguo. El imperio romano se extendió por todo
el mundo conocido incluyendo a la península ibérica. Roma giraba en torno
al Mare Nostrum: el Mediterráneo. Roma era el Imperio. Imperio que con-
quistaba sin destruir, conquistaba asimilando: asimiló la cultura griega, y con
ella la cultura egipcia. Roma conquistaba absorbiendo culturas, amalgamán-
dose con ellas, enriqueciéndose: primero medró de los egipcios, después de amalgamar es un verbo que significa juntar, su-
los griegos. Luego se esparció por aquel mundo conocido. Llevó su idioma a mar, hacer uno solo.
todos los pueblos conquistados: el idioma del Lacio, el latín, el único idioma, medrar es un verbo que significa crecer, hacerse
escribió Borges. El latín estaba vivo, era realmente hablado, empleado, idioma más grande, desarrollarse o tener éxito.
herramienta que se mezclaba con las lenguas autóctonas haciéndose nuevos autóctono es un adjetivo que significa que es
dialectos, los “dialectos del latín” (otra vez Borges) a los que hoy llamamos: propio del lugar del que se habla, es opuesto a
castellano, rumano, italiano, catalán, francés, portugués, provenzal. migrante o extranjero.
En el este de España se establecieron los iberos, de cuyo nombre tomó
el propio la península. Su cultura provenía de las costas africanas del norte, es
decir, del Magreb: Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos.
Los colonizadores fenicios llegaron a España en el 1 110 a. de C. y fun-
daron la ciudad de Gádir al sur de la península, posteriormente los romanos la
llamaron Gades y los árabes Qádis, para terminar llamándose como la conoce-
mos hoy: Cádiz. Otra ciudad nacida gracias a los fenicios fue Málaga (Málaka:
fábrica). Los griegos, desterrados del sur por los fenicios se establecieron en
la región este. Ahí fundaron ciudades como Lucéntum, hoy Alicante. Poco
después llegaron los griegos a las islas Baleares. Los fenicios para contenerlos
se establecieron en Ibiza.
Para esta fecha una nueva y pujante ciudad había crecido militar y eco-
nómicamente junto a los etruscos a los que absorbió. Esa ciudad, ya más que
una ciudad por su territorio y su poder, era Roma. Las culturas fenicia y griega,

17
propiciaron el desarrollo del arte ibérico, tanto en numismática como en escul-
tura. La famosa Dama de Elche ha quedado como muestra del aculturamiento
griego por parte de los iberos.
Antes de la llegada de los romanos no había un idioma en la península
ibérica, cada isla de humanidad hablaba su propia lengua. Además se hablaba
griego, fenicio, cartaginés, celta.

El vascuense o euskera
El vascuense o euskera, lengua que hasta la fecha se ha conservado y que
no tiene relación lingüística con las demás que se hablaron y hablan en España,
es un idioma cuyo origen es muy discutido. Hay tres tesis:
• Es de procedencia africana. Presenta coincidencias con las lenguas
bereber y sudanés.
• O es originario de la región del Cáucaso.
• O es una lengua mixta. Se parece a los idiomas caucásicos en su estruc-
tura y origen pero incorporó numerosos elementos beréberes y, final-
mente, abundantes latinismos.
Sus primeros textos aparecen hasta el siglo XVI. Hoy mantiene su pri-
maria estructura gramatical, pero se ha visto enriquecido por la influencia del
latín y de las lenguas romances que lo rodean. Son de origen vasco numerosos
topónimos localizados principalmente a lo largo de los Pirineos. Para la com- Los topónimos son sustantivos propios que co-
posición de muchas palabras entraron en función los sufijos éuscaros: “berri”: rresponden a nombres de lugares: París, Mate-
nuevo, “gorri”: rojo, “erri”: quemado. Nombres de origen vasco son: Urquiza, huala y Topolobampo son topónimos.
Ezquerra, Iruecha, Garay, Belascoarán, Ibargüengoitia, Iturrigaray. Es la única
lengua prerromana que vigente en la actualidad: se habla en las provincias
españolas de Vizcaya y Guipúzcoa.

18
La cultura romana
Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el año 206 a. de C.
La pacificación fue completa hasta el año 19 a. de C. cuando Augusto sometió
definitivamente a los cántabros y astures. Roma, al conquistar nuevas tierras,
acababa con las pugnas entre tribus, pueblos y ciudades, imponiendo su cultura.
Los romanos traían consigo el concepto de la ley y la ciudadanía, traían el agua
mediante sus acueductos y sus baños públicos. Construyeron calzadas, puer-
tos, puentes, arenas, teatros y acueductos que aún están de pie. El acueducto
de Segovia, las arenas de Lutecia, el Coliseo de Roma son algunas muestras de
las construcciones hechas por los romanos. Transformaron completamente
el modo de vida de los habitantes de Europa llevando a todos los pueblos que
conquistaban no solo la forma de vida latina, sino la cultura griega, que ellos
habían asimilado cuando conquistaron la región helénica (la región helénica es
Grecia). El latín, la lengua oficial de los romanos, se impuso rápidamente como
instrumento de comunicación en todo el Imperio. El latín, idioma claro y pre-
ciso, enérgico, práctico y sistematizado, adquirió gracia cuando tuvo contacto
con la lengua griega. Por la vía del latín miles de palabras de origen griego han
pasado a nuestro idioma, tal es el caso de: filosofía, poesía, matemáticas, coro,
sintagma, acrópolis, academia, panteón.

Séneca

L
ucio Anneo Séneca, también conocido como Séneca el joven (4 a.
de C. - 65 d. de C.) nació en Córdoba, en España. Era hijo del
orador Marco Anneo Séneca. El padre de Séneca, Marco Anneo
Séneca, era un procurador imperial que se convirtió en una auténtica eminen-
cia de la retórica, el arte de la oratoria y del debate. Los primeros años de su
vida los pasó en Roma, luego en Egipto, donde adquirió nociones de adminis-
tración y finanzas al tiempo que estudiaba geografía y etnografía. Se inclinó
19
hacia el estoicismo. En Roma había estudiado gramática, retórica y filosofía.
Es posible, además, que viajara en algún momento a Grecia para continuar
educándose en Atenas, algo muy común entre los patricios de su tiempo.
La carrera política durante la república romana recibía el nombre de
cursus honorum, y siguió existiendo durante el imperio; establecía el orden y
la jerarquía por la que se regían las magistraturas romanas, así como el modo
de cumplirlas. Dicha carrera quedó regulada en el año 180 a. de C. con un
decreto que estipulaba su orden de prelación por rango y la edad mínima para
desempeñar cada uno de los cargos. El cursus honorum senatorial constaba de
una fase preparatoria con varias especialidades y seis magistraturas ordinarias
(cuestura, edilidad, tribunado, pretura, consulado y censura) y una extraor-
dinaria: dictadura, la cual durante la república solo se concedía por decisión
del senado en caso de peligro exterior o interior, y no podía sobrepasar los seis
meses de duración.
En el año 54, Claudio el emperador murió, según la mayoría de las fuen-
tes históricas, envenenado por la propia Agripina. Así su hijastro Nerón subió
al poder. Séneca se mofó del viejo emperador en su obra satírica la Apocolo-
cyntosis divi Claudii (“Calabacificación del divino Claudio”), en la que este, al
ser deificado, acaba, tras una serie de vicisitudes, como un mero burócrata en
el Hades. Con el ascenso del joven Nerón, de 17 años, Séneca fue nombrado
consejero político y ministro, junto con un austero oficial militar llamado Sexto
Afranio Burro.
Durante los ocho años siguientes, Séneca y Burro gobernaron de facto el
imperio romano. Dicho periodo destacaría, a decir del propio emperador Tra-
jano, por ser uno de los de mejor y más justo gobierno de toda la época impe-
rial. Su política, basada en compromiso y diplomacia más que en innovaciones
e idealismo, fue modesta pero eficiente: se trató en todo momento de refrenar
los excesos del joven Nerón sin depositar el poder en manos de Agripina. Así,
mientras Nerón se dedicaba, siguiendo las instrucciones de Séneca, a un ocio
moralmente aceptable, Séneca y Burro promovieron una series de reformas
legales y financieras, como la reducción de los impuestos indirectos; persiguie-
ron la concusión (la corrupción de los gobernadores provinciales); llevaron a
20
cabo una exitosa guerra en Armenia que instituyó el protectorado romano en
aquel país y se mostró, a la larga, fundamental para la salvaguarda de la frontera
oriental del imperio; se enviaron, a instancias de Séneca, expediciones para
dar con las fuentes del río Nilo. Conforme Nerón fue creciendo comenzó a
desembarazarse de la benigna influencia de Séneca, de tal forma que, al mismo
tiempo que el ejercicio del poder iba desgastando al filósofo, comenzaba a per-
der influencia sobre su pupilo. La riqueza de Séneca, en este período, alcanzó
la categoría de proverbial.
En el año 59 Agripina fue asesinada por Nerón. Séneca y Burro tuvieron
que llevar a cabo una campaña de lavado de la imagen pública del emperador a
fin de minimizar el impacto que pudiera tener el crimen: Séneca escribió una
carta al Senado en la que explicaba cómo Agripina había conspirado en contra
de su hijo. Cuando, en el año 62, Burro murió (probablemente asesinado), la
situación de Séneca en el poder se volvió insostenible. Ese mismo año, Séneca
pidió a Nerón retirarse de la vida pública, y ofreció toda su fortuna al empera-
dor. El retiro le fue concedido tácitamente, aunque la fortuna no le fue acep-
tada hasta años después. De esta manera, Séneca consiguió retirarse de la cada
vez más peligrosa corte romana, y comenzó a pasar su tiempo viajando con
su segunda esposa, Paulina. Al mismo tiempo redactó las Cartas a Lucilio,
auténtico ejemplo de ensayo donde Séneca ofrece todo tipo de sabios consejos
y reflexiones a Lucilio, un amigo íntimo que supuestamente ejercía como pro-
curador romano en Sicilia. Esta obra serviría de ejemplo e inspiración a Michel
de Montaigne (1533 - 1592) en la redacción de los Ensayos.
Su obra ha sido citada por Erasmo de Rótterdam (1466 - 1536), Michel
de Montaigne, René Descartes (1596 - 1650), Denis Diderot (1713 - 1784),
Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778), Thomas de Quincey, Dante, Petrarca, San
Jerónimo, San Agustín, Lactancio, Chaucer, Juan Calvino, Baudelaire, Honoré
de Balzac. Tertuliano lo consideraba un saepe noster, esto es, uno de los nues-
tros. San Jerónimo incluso lo listó en su Catálogo de Santos. Su obra Naturales
Quaestiones, tratado de ciencias naturales, fue durante la Edad Media la obra de
referencia inamovible en los asuntos que abordaba; solo Aristóteles tuvo más
prestigio que él.
21
Erasmo de Rótterdam fue el primero en preparar una edición crítica
de sus obras. Por su forma, muchos ensayos de Montaigne se asemejan a la
estructura desarrollada por Séneca en sus Cartas a Lucilio, que son vistas como
un antecedente del ensayo moderno.

El latín

E
l latín pertenece a las llamadas lenguas itálicas que se hablaron
antes de Cristo en la península del mismo nombre. Dichas len-
guas tienen su origen en el indoeuropeo, de donde partieron casi
todas las lenguas que se hablan en Europa. El latín era el idioma del conquista-
dor, era el idioma a aprender para integrarse a Roma y lo romano. El romano
era un conquistador benévolo que aportaba cultura, civilización y paz. No en
vano se recuerda aún el concepto de la Pax Romana: la paz impuesta por Roma
en todo su imperio. Una paz que se disfrutaría durante doscientos años.
Coexistieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero era
usado por los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado por el pueblo
de Roma. Este latín vulgar fue el que se impuso en todas las colonias. Dicho
latín presentaba diversas modalidades según la época de conquista del terri-
torio, la procedencia de distintas regiones de la península itálica, la cercanía
o lejanía de comunicación con la metrópoli, etc. Con el paso del tiempo, la
evolución del latín vulgar, al lado de la conformación de las naciones, vino a dar
lo que hoy llamamos lenguas romances, románicas, románticas o neolatinas.
Algunas lenguas romance, dialectos del latín, son el español, francés, italiano,
francoprovenzal, catalán, gallego, portugués, rumano, y aragonés.
La dominación romana, el fin del imperio más poderoso, el de mayor
raigambre que ha existido sobre la faz de la tierra terminó en el año 476 cuando
se desmembró. Odoacro invadió la misma capital. Al caer el imperio se difi-
cultaron notoriamente las comunicaciones entre Roma y todo el territorio
que había conquistado. La cultura del Lacio empezó su declive, se contaminó
algunas veces, se enriqueció otras, de las culturas vecinas. Este hecho permi-

22
tió que el latín vulgar, impuesto por los romanos, evolucionara al contacto y
con la mezcla de otras lenguas de grupos humanos que fueron invadiendo la
península ibérica después de los romanos: visigodos, árabes, franceses, hasta
la consolidación del castellano como lengua oficial, que sería hecha por el rey
Alfonso X, el Sabio, en el siglo XIII, aunque los primeros documentos escritos
en castellano datan del año 978. Son las Glosas Emilianense y en las Glosas
Silenses. Ahí aparece ya conscientemente usada la lengua romance. Las Glosas
Silenses y las Emilianenses son anotaciones en romance a los textos en latín:
contienen palabras y construcciones que pertenecen ya al español. En ellas
puede leerse ke, en lugar del latín quod, ignorante, en lugar de non sapiendo.
Las Glosas Emilianenses se escriben en el monasterio de San Millán de la Cogo-
lla o de Suso. Las Silenses fueron descubiertas en el archivo de Santo Domingo
de Silos, cerca de Burgos.
En fin, que cada región fue agregando al latín vulgar que hablaban for-
mas de pronunciación de sus dialectos primitivos, así como vocabulario de las
lenguas prerromanas. Se fueron introduciendo palabras y usos lingüísticos de
los subsecuentes invasores y colonizadores. Nacieron los idiomas derivados
del latín.
En el año 711 los árabes invadieron España. Toda la península cayó en
poder de los musulmanes. Solo en las montañas del norte quedaron peque-
ños grupos humanos resistiendo. Los árabes, sirios y berberiscos invasores no
traían mujeres, así que tomaron como esposas a las hispanogodas. Establecie-
ron su capital en Córdoba, que pronto se convirtió en el centro de una esplen-
dorosa civilización islámica. En el año 950, dos terceras partes de la península
ibérica estaban en poder de los árabes. En todo el territorio conquistado se
habló el árabe; sin embargo los conquistados seguían hablando su “lengua rús-
tica”. A estos habitantes del Andaluz se les llamó mozárabes, así como a su
lengua. La influencia árabe en el español fue decisiva ya que estuvieron más
de siete siglos en tierras hispánicas, casi el doble que la permanencia romana.
El vocabulario español contiene unas cuatro mil palabras de origen árabe:
acémila, acicate, adalid, alazán, alférez, atalaya, tambor, zaga, acequia, aljibe,
alberca, noria, alcachofa, zanahoria, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, maquila,
azucena, azahar, arrayán, retama, mejorana, tarea, racimar, alfarero, taza, jarra,
23
arracadas, marfil, azufre, azogue, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí,
aldea, zaguán, alcoba, celosía, azulejo, alcantarilla, almohada, alfombra, almí-
bar, babuchas, laúd, ajedrez, tahúr, alcalde, alguacil, albacea, guarismo, álgebra,
alambique, alcohol, jarabe, elixir, cenit, baladí, baldío, añil, carmesí, fulano, en
balde, hala, ojalá, alborozo, Guadalajara, Guadalquivir, Mancha, Calatayud,
Guadalupe, Guadiana, albaricoque, aceite, albahaca, almirante, arsenal, tarifa,
arancel, alcancía, alhaja, alicate, alfajor. Los musulmanes también transitaron
voces de otras lenguas a la nuestra. Nos injertaron del sánscrito la palabra aje-
drez; del persa jazmín, naranja, azul; del griego: alambique y acelga.
En el siglo XI, Sancho el Mayor abre una nueva vía a la peregrinación a
Santiago de Campostela. A partir de entonces acuden devotos de otros lugares
fuera de España. Los francos son, sin embargo, mayoría: desde la Torre de
Santiago, en lo que un día será París, caminan por tres meses a Galicia. Estable-
cen ciudades a lo largo de dicho camino, y siembran nuestro idioma de riqueza
gala: fraile, homenaje, mensaje, pitanza, vergel, mesón, manjar, vianda, vina-
gre, boutique, toilet, argot, ballet, banal, beige, brigadier, canapé, cisne, com-
plot, deleitar, fantoche, flan, gigoló, jardín, macramé, parche, pelota, peluche,
pose, pupitre, sofá, rondel, tarot, timbre, blusa, carrusel, champán, champiñón,
crepa.
La Reconquista que había comenzado desde el principio de la domi-
nación árabe se dirige lenta pero inexorable hacia el sur de la península. Los
cristianos toman Toledo en 1085, y Zaragoza en 1118. Conforme avanza la
reconquista los cristianos van imponiendo los romances del norte: gallego,
portugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán. El Sur sigue
siendo territorio árabe, y como tal, utiliza esa lengua cotidianamente. Ini-
ciando el año de 1492, Boabdil se rinde en Granada ante los Reyes Católicos.
Termina la dominación árabe y nace así la nación española.
La Real Academia Española de la Lengua fue fundada en 1713 por ini-
ciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII Marqués de Villena y Duque
de Escalona, con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua cas-
tellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Realmente se pretende

24
copiar las academias de la lengua italiana y francesa que existían desde 200
años atrás. La primera sesión oficial de la Real Academia se celebró el 6 de julio
de 1713 y contó con la Real Cédula y Real Protección de Felipe V.
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró.
El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los
habitantes de Castilla en lo político. El primer paso para convertir el castellano
en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X
quien mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas,
astronómicas y legales de su tiempo. Ya habían desaparecido las declinaciones
del latín, y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras
en la oración. El verbo “haber” todavía tenía el significado posesivo “tener”.
Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo: los sus ojos alza.
El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y
de la Biblia que mandó traducir Alfonso X. Uno de los manuscritos del siglo
XIII se conserva en la biblioteca de El Escorial. Los galicismos que entraban
por el Camino de Santiago se propagaron bajo la acción de los trovadores. Un
galicismo es cualquier palabra de origen francés.

1492

A
ntonio Martínez de Cala y Xarava nació en Lebrija, Sevilla, en el
año de 1441, y murió en Alcalá de Henares (donde nació Cer-
vantes), el 5 de julio de 1522. Es más conocido como Elio Anto-
nio de Nebrija, Nebrixa, o Lebrija. Pasó a la historia por escribir y publicar la
primera gramática de nuestra lengua en 1492. Ese 1492, lo señala Carlos Fuen-
tes (1928 - 2012) en El espejo enterrado, es el año crucial de nuestra historia ya
que es también la fecha del descubrimiento de América, el año de la expulsión
de los judíos, la importantísima toma de Granada por los Reyes Católicos, el
nacimiento, en Medina del Campo, de Bernal Díaz del Castillo, quien acompa-
ñaría a Hernán Cortés (1485 - 1547) y habría de escribir la Historia verdadera
de la conquista de la Nueva España. Es también el año de la llegada al papado
del valenciano Rodrigo Borgia (1431 - 1503).
25
A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y con-
solida definitivamente el sistema fonológico del español. Desaparece la aspira-
ción de la h, se funden en un único fonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el
valor sordo. Las variaciones fonéticas que representaban x, g, j, se solucionaron
también en favor del sonido velar fricativo sordo que en el XVII pasa a tener la
pronunciación y grafía actuales de g y de j. Desapareció asimismo la distinción
fónica de la b, y la v, que se neutralizó en b durante el siglo XVI. En la morfolo-
gía aparecieron los tiempos compuestos de los verbos y se convierte en auxiliar
el verbo haber. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace
más rígido, y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios.
Poco a poco se va forjando el español que escuchamos hoy en día,
incluso, en cierto documento real escribe Alfonso el Sabio la expresión “nues-
tro latín” para referirse a la lengua que utilizaba, como si dijera: “la clase de latín
que hablamos en esta segunda mitad del siglo XIII, en estos nuestros reinos
de León y de Castilla”. Pero el conocimiento de este “latín” no tenía nada en
común con el del verdadero latín, el de Ovidio, el de Virgilio, el de Horacio, el
de San Isidoro. La primera gramática de nuestra lengua, de hecho, la primera
auténtica gramática de una lengua “vulgar”, o sea moderna, es la Gramática cas-
tellana, que, con dedicatoria a Isabel la Católica, hizo imprimir en 1492 Anto-
nio de Nebrija.
Hombre de humilde origen, Nebrija se educó en Italia, particularmente
en la universidad de Bolonia, donde asimiló las nuevas concepciones de la filo-
logía y las nuevas técnicas de enseñanza que él implantó después en su patria,
declarando la guerra a los métodos anticuados que anquilosaban la inteligencia
de los estudiantes. Paradójicamente entusiasta de todo lo relacionado con la
antigüedad clásica, exploró con espíritu de arqueólogo las ruinas de la Mérida
romana y, junto con el portugués Aires Barbosa, implantó en la península los
estudios helénicos. Nebrija desarrolló su labor pedagógica en las universidades
de Salamanca y de Alcalá. Su conocimiento del castellano era ciertamente de la
misma profundidad que el que tenía del latín. La idea rectora de Nebrija parece
haber sido: “El latín es de esta manera, muy bien; y el castellano es de esta otra
manera, también muy bien”. La importancia de Nebrija es mucho mayor que
la de un simple gramático. Junto con los sabios italianos residentes en España
26
y Portugal sentó en el mundo hispánico las bases del humanismo, movimiento
paneuropeo, búsqueda colectiva del saber emprendida por un grupo numeroso
de personas a quienes unía el conocimiento de las dos lenguas internacionales,
el griego y el latín, de tal manera que entre el andaluz Nebrija (Aelius Anto-
nius Nebrissensis) y el holandés Erasmo (Desiderius Erasmus Roterodamus)
no había ninguna barrera idiomática.
Las gramáticas griegas y latinas eran, en verdad, el principio y funda-
mento de toda cultura. Eso mismo era lo que convenía hacer con la lengua de
España; y así, dice Nebrija en el prólogo de su Gramática, “acordé ante todas
las otras cosas reduzir en artificio este nuestro lenguaje castellano, para que lo
que agora i de aquí en adelante en él se escriviere, pueda quedar en un tenor
i entenderse por toda la duración de los tiempos que están por venir, como
vemos que se ha hecho en la lengua griega i latina, las quales por aver estado
debaxo de arte, aunque sobre ellas han passado muchos siglos, todavía quedan
en una uniformidad.”
La gramática en que Nebrija puso debajo de arte la lengua castellana
acabó de imprimirse en Salamanca el 18 de agosto de 1492, cuando Cristóbal
Colón (1450 - 1506) navegaba hacia la Terra Incognita. En los primeros días
de ese mismo año de 1492, los Reyes Católicos, pareja de aguerridos guerreros,
habían recibido de manos del rey Boabdil las llaves de la ciudad de Granada,
último reducto de los moros en España, y en la corte se hablaba de la necesi-
dad de continuar la lucha, quitándoles tierra a los musulmanes en el norte de
África, al otro lado de Gibraltar, y seguir, ¿por qué no?, hasta arrebatarles el
sepulcro de Cristo, en Jerusalén. Se seguía así la idea central que había sido el
sangriento motor de las Cruzadas.
Cuando aún estaba manuscrita la Gramática, Nebrija se la mostró a la
reina Isabel, y ésta, después de hojearla, según cuenta el autor en el prólogo,
le preguntó que “para qué podía aprovechar”. Y entonces “el mui reverendo
obispo de Ávila me arrebató la respuesta, i respondiendo por mi dixo que des-
pués que Vuestra Alteza metiesse debaxo de su iugo muchos pueblos bárbaros
i naciones de peregrinas lenguas, i con el vencimiento aquéllos temían neces-
sidad de recebir las leies que el vencedor pone al vencido i con ellas nuestra
lengua, entonces por este mi Arte podrían venir en el conocimiento della, tal
27
como los ejércitos romanos impusieron el latín a una España bárbara en que se
hablaban peregrinas lenguas, y tal como aún hoy nosotros deprendemos el arte
de la gramática latina por deprender el latín”.
En realidad, su Gramática no tuvo nunca el provecho que dijo el obispo
de Ávila. En efecto, después de 1492 no volvió a imprimirse más, y cuando se
reeditó, muy entrado el siglo XVIII, lo fue por razones de mera curiosidad o
erudición. Extrañamente también, a lo largo de los tres siglos que duró el impe-
rio español, fueron poquísimas las gramáticas que se compusieron e imprimie-
ron en España. Por otro lado, las publicadas en el extranjero y destinadas a
extranjeros fueron muchas, pero puede decirse que, durante los tres siglos del
imperio, los pobladores del mundo hispánico hablaron y escribieron la lengua
castellana sin ninguna necesidad de gramática. Tal y como en la actualidad
hacen los hablantes de la lengua inglesa que por el mundo están desperdigados,
ya que en el idioma de Shakespeare (1564 - 1616) no existe una Real Academia
de la lengua inglesa. Tal vez esto explique la rapidez con la que son capaces de
generar nuevos vocablos, casi inmediatamente que lo necesitan. Son los usua-
rios y los medios de comunicación quienes, con el uso, deciden si un nuevo
vocablo pasará a formar parte del patrimonio de sus diccionarios.
Las gramáticas españolas para hispanohablantes son muy escasas en el
Siglo de Oro, ese va desde mediados del siglo XV hasta parte del XVII. La más
importante es la de Gonzalo Correas (1571 - 1631), catedrático de Salamanca,
escrita no para que “naciones de peregrinas lenguas” aprendieran el castellano,
sino para que los hablantes del castellano se enteraran de sus “reglas”. Esta
gramática, llamada Arte grande de la lengua española castellana, que Correas
acabó de escribir en 1626, se justificaba muchísimo mejor que la de Nebrija
(aparte de que es mucho más precisa y completa) ya que nuestra lengua cubría
ahora una gran parte del globo terrestre.
“Su extensión”, dice Correas, “es sin comparación más que la latina, por-
que fue y es común nuestra castellana española a toda España, que es mayor
que un tercio que Italia, y hase extendido sumamente en estos 120 años por
aquellas muy grandes provincias del nuevo mundo de las Indias occidentales
y orientales adonde dominan los españoles, que casi no queda nada del orbe
universo donde no haya llegado la noticia de la lengua y gente españolas.” Por
28
desgracia, el gran libro de Correas quedó manuscrito y no se publicó sino hasta
1903. Algunos dicen que tal vez sea una fortuna, y no una desgracia, que haya
quedado inédito: no es aventurado decir que la libertad y creatividad del Siglo
de Oro se habría visto coartada por la existencia de reglas normativas, o sea
por gramáticas impresas de tipo académico. La consolidación de nuestra len-
gua, su fijación, la fuerza cohesiva que impidió su fragmentación, fue en buena
parte obra de la literatura. Sin necesidad de Academia los hispanohablantes
hicieron espontáneamente sus normas gramaticales. Los grandes gramáticos
de la historia no han hecho sino describir los usos idiomáticos de la mayoría
de los hablantes, no imponer unas reglas que ellos inventen basándose en una
escondida lógica interna.
Abundan las gramáticas del lenguaje poético. Enrique de Villena en
la primera mitad del siglo XV había sentido la necesidad de escribir un Arte
de trovar. La Gramática de Nebrija, imitada en esto por el Arte de Gonzalo
Correas, toma constantemente en cuenta los usos de los poetas españoles. El
poeta y músico Juan del Enzina, discípulo de Nebrija, compuso un Arte de la
poesía castellana, impreso en 1496.
A comienzos del siglo XVII corrían ya muchos tratados de la lengua
artística, como el Discurso sobre la poesía castellana (1575) de Gonzalo Argote
de Molina (1548 - 1596). El más hermoso de estos tratados, escrito en forma
de Anotaciones a las poesías de Garcilaso, es el de Fernando de Herrera (1534
- 1597), que no se imprimió sino una sola vez en 1580, mientras que el Arte
poética de Rengifo fue muy reeditada, no por su contenido en ideas, sino por
su prolija Silva de consonantes o diccionario de la rima, que ayudaba a poetas de
escaso ingenio a encontrar consonantes para “ojos como estrellas”, “cuellos de
alabastro” y “labios de coral”; pésimos poetas que rimaban “bella” con “estrella”
y “viento” con “tiempo”.
Hay, finalmente, lo que podríamos llamar “gramática del bien escribir”, o
sea la ortografía. Los siglos XVI y XVII marcan el tránsito de la pronunciación
medieval a la moderna. La abundancia de tratados y manuales de ortografía en
estos siglos se explica por la revolución fonética que se llevó a cabo. La primera
Ortografía es también la de Nebrija, publicada en 1517. A ella siguieron, entre
otras, la de Mateo Alemán, impresa en México en 1609. El más revolucionario
29
de estos tratadistas es, con mucho, Gonzalo Correas, en 1630. Su Ortografía
kastellana hace “tábula” rasa de muchas formas que venían usándose desde la
Edad Media, pero que ya no correspondían a la realidad de 1630. Correas
(“Korreas” según su sistema) escribió su libro para que la ortografía de la len-
gua “salga de la esklavitud en ke la tienen los ke estudiaron latín”. La h de honor
corresponde a un sonido en latín clásico, pero sale sobrando en castellano; en
latín, la h de Christus, de theatrum y de geographía afectaba la pronunciación
de la consonante anterior, cosa que en español no ocurre; la u se pronuncia en
la palabra latina quinta, pero no en la palabra española quinta. Eliminemos,
pues, las letras inútiles “para ke eskrivamos komo se pronunzia i pronunzie-
mos komo se eskrive, kon deskanso i fazilidad, sonando kada letra un sonido
nomás”. La reforma de Correas hubiera requerido fundir matrices especiales
para las letras simples que él inventó en sustitución de las dobles ll y rr.
De 1580 a 1614 se ubican los momentos culminantes de la revolución
fonética de nuestra lengua. Es entonces, por ejemplo, cuando desaparece la
diferencia entre la z de dezir y la c de fuerça, y en consecuencia los hispanoha-
blantes, escritores profesionales o no, cometen “faltas de ortografía” y los gra-
máticos sienten la imperiosa necesidad de poner orden en el caos. De hecho,
quienes se encargaron de la unificación y conservación de la ortografía fueron
los impresores. A lo largo del siglo XVII, las normas practicadas en las impren-
tas de Madrid eran las que se adoptaban en la América hispana.
Del mismo año 1492 en que se publicó la Gramática de Nebrija data
la primera parte (latín-español) de su gran Diccionario, impreso asimismo en
Salamanca. En este caso había el precedente del Universal vocabulario en latín y
en romance, o sea del latín al español solamente (1490), de Alonso de Palencia;
pero Nebrija no solo procedió con más método, sino que añadió una segunda
parte, del español al latín, impresa hacia 1495. A diferencia de la Gramática
castellana, el Diccionario de Nebrija fue reeditado innumerables veces, con
arreglos y adiciones. Su función, por lo demás, fue ayudar a traducir del latín
al español y viceversa. Pero lo que faltaba era un diccionario en que cualquier
persona necesitada de saber qué cosa era albalá, o qué cosa era cilla, encon-
trara su definición o su descripción en lengua castellana, y no una traducción
al latín. Fue esa la laguna que vino a colmar, y abundantemente, el Tesoro de la
30
lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias Orozco (1611). Este
inestimable Tesoro, es ya un diccionario moderno, abundante en detalles, en
ejemplos, y aun en información enciclopédica. Covarrubias se atuvo funda-
mentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos, sin ocuparse gran
cosa de la traducción de las voces al latín, pero prestando, en cambio, mucha
atención a la etimología.
Tanto Palmireno y Sánchez de la Ballesta como Sebastián de Covarru-
bias dieron en sus diccionarios amplio lugar a los refranes. En el siglo XV, el
siglo del libro del Arcipreste de Talavera y de la Celestina, tan abundantes en
ellos, el marqués de Santillana había recogido un puñado de refranes que dizen
las viejas tras el huego (“tras el fuego”, o sea en la cocina). El número de refra-
neros publicados en los siglos XVI y XVII excede al de gramáticas y de diccio-
narios. Pero Vallés, natural de Aragón, en 1549 define el refrán como “un dicho
antiguo, usado, breve, sotil y gracioso, obscuro por alguna manera de hablar
figurado”, y refuta cumplidamente a quienes dicen “que es cosa de poco tono
haber copilado dichos de viejas”. Juan de Mal Lara en su “Discurso” prelimi-
nar, no solo pone por encima de la sabiduría libresca la filosofía vulgar de estas
breves sentencias, sino que llega a afirmar que “antes que oviesse philósphos
en Grecia, tenía España fundada la antigüedad de sus refranes”. Es notable el
cariño que los usuarios del idioma español han mostrado por los refranes.
Boabdil, el último rey moro salió de Granada, rumbo al destierro en
África, en el año de 1492, el dos de enero. Iba acompañado de su familia y de
su séquito. Los centenares de miles de pobladores de la ciudad y del reino se
quedaron hablando la lengua que habían estado hablando, o sea el árabe. En
Granada no había cristianos. No había habido en Granada el fenómeno de
convivencia de cristianos, musulmanes y judíos que hizo la grandeza de ciuda-
des como León en el siglo X y Toledo en el XII. Desde mucho antes de 1492 la
cultura cristiana española se había distanciado de la cultura árabe. El cristia-
nismo español se había hecho intolerante a la convivencia. Por razones religio-
sas lo árabe había dejado de ser admirable para hacerse despreciable y odioso.
Todo el reino estaba en 1492 lleno de moros poco o nada cristianizados a quie-
nes comenzó a aplicarse la designación de moriscos. ¿Qué hacer con ellos? La
respuesta fue: primero convertirlos al cristianismo, y segundo, presionarlos
31
para que aprendieran la lengua castellana. A la doble tarea se dedicaron no
pocos frailes, comenzando precisamente con aquel obispo de Ávila que le quitó
la palabra a Nebrija cuando la reina Isabel preguntó para qué serviría su Gra-
mática. Ese obispo de Ávila, llamado fray Hernando de Talavera (1428 - 1507),
fue nombrado poco después primer obispo de Granada. Lo único que cabía
hacer, y rápidamente, era aprender la lengua del vencido. Él mismo, hombre
ya viejo, “decía que daría de buena voluntad un ojo por saber la dicha lengua”
(alguna vez hizo intentos de predicar en árabe); y uno de sus colaboradores,
fray Pedro de Alcalá, publicó en la misma ciudad de Granada, en 1505, un Arte
para ligeramente saber la lengua aráviga junto con un Vocabulista arávigo en
letra castellana, obra para la cual no existía precedente alguno.
La rebelión de los moriscos de las Alpujarras, entre Granada y Almería,
sofocada en 1569 por don Juan de Austria, medio hermano de Felipe II, no
buscaba una restauración del dominio árabe: fue una protesta desesperada
por los muchos abusos de que eran víctimas los moriscos. La acción militar
de las Alpujarras fue un cruel golpe no solo para los moriscos a medio asimi-
lar, sino también para los ya cristianizados e hispanizados, pues en cualquier
morisco se veía un rebelde en potencia. En 1609 Felipe III adoptó la solución
de la expulsión en masa, censurada en silencio por muchos ilustres españo-
les, y llorada por esos hombres, llámados Abd al-Karim Pérez, Bencacim Beja-
rano, Francisco Núñez Muley o Juan Pérez lbrahim Taibilí, que, tan españoles
como el mejor, se veían arrancados de su tierra y de su cultura. Fueron más de
300 000 los expulsados entre 1609 y 1614. Solo hoy ha comenzado a estudiarse
la abundante literatura morisca escrita en castellano, a veces en aljamía, o sea
en caracteres árabes, y a veces en letra europea normal. Hay tratados notables
de polémica anticristiana, sonetos en loor de Mahoma, novelas ejemplares,
poesías en el estilo de Garcilaso y Lope de Vega (1562 - 1635), compuesto todo
ello antes de 1609, y después, en el destierro de Túnez y Marruecos. La mues-
tra más rara de esta literatura es un tratado erótico, un verdadero Kamasutra
escrito en español.
En ese año de 1492 preñado de acontecimientos, la decisión de los Reyes
Católicos fue un acto de antisemitismo puro. La hostilidad contra los judíos, una
hostilidad que jamás existió en la España musulmana, había venido fomentán-
32
dose desde el poder, y la celebérrima Inquisición española había estado ende-
rezada casi exclusivamente contra ellos. Los judíos españoles, llamados luego
sefaradíes o sefardíes, de Sefarad, el nombre hebreo de España, habían escrito
en lengua castellana desde que hubo literatura. Los redactores de buena parte
de la prosa alfonsí fueron con toda probabilidad judíos. El genial Fernando de
Rojas (1465 - 1541), el de la Celestina, era judío. De hecho, la lengua materna
de todos los judíos de España, desde hacía largo tiempo, era el español, aun-
que nunca dejó de haber entre ellos un uso restringido, sinagogal, de la lengua
hebrea, ni tampoco dejó de haber estudiosos profundos del idioma de Isaías y
del Talmud. Si fueron muchísimos los expulsados, fueron también muchos los
que pudieron quedarse en España, o porque ya habían aceptado la fe cristiana
o porque en ese mismo año de 1492 decidieron bautizarse. Pero quienes se
quedaron no estuvieron nunca a salvo de la sospecha de criptojudaísmo. Por
lo demás, en todos los lugares en que la Inquisición española pudo establecer
sucursales abundan los procesos contra quienes conservaban aunque solo fuera
un mínimo vestigio externo de la religión de Moisés. Los empecinados en la
antigua fe eran quemados vivos. Fray Luis de León, que conoció las cárceles
inquisitoriales debido en buena parte a su ascendencia hebrea, nunca hubiera
podido ser obispo, ni siquiera superior de su orden, aunque fuera infinitamente
superior a sus colegas. Otro de los grandes judíos españoles, Juan Luis Vives
(1493-1540), amigo de Erasmo, salió de España a los diecisiete años y nunca
volvió a pisar la tierra en que varios de sus antepasados habían sido quema-
dos vivos. Eran descendientes de judíos santa Teresa de Ávila (1515 - 1582)
y Mateo Alemán (1547 - 1614), para recordar dos casos más. Pero el hecho
es que la palabra misma “converso” acabó por ser, en la lengua castellana, un
verdadero insulto, al igual que sus equivalentes confeso y cristiano nuevo, cuya
carga negativa consistía en el contraste con su antónimo, el orgulloso cristiano
viejo: cualquier cristiano viejo, y no se diga si era montañés o vizcaíno, se creía
un hidalgo o un noble frente al vil judío. En el imperio español de los siglos
XVI y XVII suena todo el tiempo la palabra judaizante y resuenan las palabras
mancha y tacha, contrapuestas a la limpieza de sangre. La voz “marrano” es
la muestra más famosa de este vocabulario. Procede del árabe vulgar mabrán
‘cosa prohibida’; siendo la carne de cerdo la cosa prohibida por excelencia, así
33
para los musulmanes como para los judíos, marrano pasó a significar esa carne:
‘el cerdo bueno para la matanza’, y de ahí el ‘musulmán’ y sobre todo el ‘judío’.
En las riñas de hombres de habla española, de los siglos XV a XVII, los insultos
preferidos eran cornudo, puto y judío; Juan Ruiz de Alarcón (1581 - 1639)
tachó de las tres cosas a Quevedo; Quevedo tachó solo de judío a Góngora.
Góngora jamás insultó públicamente a ninguno de los dos.
En 1492 fue el hallazgo del Nuevo Mundo. Es probable que fray Her-
nando de Talavera, en su ya citada respuesta a la reina Isabel, haya pensado en
el viaje de Colón, cuyas posibilidades de ejecución estarían siendo sopesadas
por entonces. Pero Colón hubiera sido el menos indicado para propagar la
lengua entre los “pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas” con que
se topó. Hablaba mejor el portugués que el castellano. Y es curioso pensar que
el primer contacto lingüístico entre el almirante y el indio americano, contacto
frustrado, por supuesto, haya sido en árabe. En efecto, Colón, esperando que
su navegación hacia occidente culminaría en las Islas de las Especias, la actual
Indonesia, y sabiendo que había trato comercial asiduo entre el Islam y ese
extremo oriente, trajo en el primer viaje entre sus hombres, a un intérprete de
árabe.
En todo caso, la respuesta de Talavera anuncia ya a Cortés y a Pizarro. El
fraile-obispo decía que los pueblos conquistados tendrían necesidad de recibir
las leyes del conquistador, y con ellas su lengua. Solo que los conquistadores,
ávidos e impacientes, no esperaban a que los conquistados sintieran esa necesi-
dad, sino que, adelantándose a ella, hablaban mejor del “derecho” absoluto que
tenían de imponer sus leyes. Los cronistas españoles refieren cómo Pedrarias
(Pedro Arias) Dávila solía “aperrear” a los indios con “lebreles e alanos dies-
tros”: al indio que atrapaban, y nunca fallaban, “lo desollavan e destripavan, e
comían dél lo que querían”. Alexander von Humboldt (1769 - 1859) lamentó
en uno de sus libros que la vida y las hazañas de alguno de esos perros (de nom-
bre famoso, corno “el Becerrillo” y su hijo y sucesor “el Leoncico”) estuvieran
mejor documentadas que la vida de Colón, en la cual hay tantas zonas oscuras.
Pero hubo quienes se opusieron a esa violencia y a esa farsa. Bartolomé
de las Casas (1484 - 1566) y los muchos españoles que defendieron al indio,
afirmando categóricamente, por principio de cuentas, su dignidad de seres
34
humanos contra quienes encontraban más expedito tratarlos como animales,
sino también los muchos frailes que, casi desde el primer momento, se pusie-
ron a hacer aquello que fray Hernando de Talavera había sentido como la tarea
humana más urgente de todas, en vista de los hechos consumados: aprender
la lengua de los vencidos y así comunicarse con ellos para enseñarles el cristia-
nismo. A esta tarea se dedicaron en especial los franciscanos y los dominicos,
y más tarde también los agustinos y los jesuitas. El iniciador fue el franciscano
Pedro de Gante (1479 - 1572), no solo nacido en Gante, cuna de Carlos V, sino
ligado con el emperador por estrecho parentesco. A mediados del siglo XVI, la
verdadera catedral de México no era la de los españoles, “pequeña, fea, pobre y
desmantelada”, sino la iglesia de San José de los Naturales, hecha de siete naves
que, sin paredes intermedias, comunicaban con un inmenso atrio. Fray Juan
de Zumárraga (1468 - 1548), primer obispo de México e introductor, en 1532,
de la imprenta en el Nuevo Mundo, publicó varias Doctrinas en español, para
que los evangelizadores tuvieran a la mano una exposición clara, de lo esencial
del cristianismo y en ella se basaran a la hora de predicar en la lengua de los
indios. Zumárraga trajo consigo al impresor Juan Pablos (1500 - 1561).
La mitad de la abundante producción bibliográfica de México durante
el primer siglo de la hispanización consiste en gramáticas de diversas lenguas,
Vocabularios para traducir de esas lenguas al español y viceversa. En ninguna
otra región americana hubo tamaña actividad. Las artes, los vocabularios y las
doctrinas que se hicieron en el Perú se imprimieron al principio en España ya
que la imprenta llegó a Lima hasta 1582.
El lado luminoso de la conquista es el idioma moderno que nos lega-
ron: las Casas, Motolinía, Tata Vasco, los mismos Juan Pablos y don Juan de
Zumárraga, y el primer virrey de la Nueva España Antonio de Mendoza y
Pacheco (1495 - 1552). El bien medido endecasílabo de Juan de Dios Peza que
resume la respuesta de los españoles patriotas, “Crímenes son del tiempo y no
de España”, merece ciertamente ser estudiado y meditado. Somos hijos del
cúmulo de defectos de España, pero también somos los heredero de las magras
cualidades. Al lado de los brutos primitivos, como Pedrarias, hubo desde un
principio los civilizados y civilizadores como Vasco de Quiroga (1470 - 1565);
al lado de los destructores ciegos, como Pedro de Alvarado, los preocupados
35
por el bien público, como Antonio de Mendoza; al lado de los frailes que por
celo religioso quemaron gran cantidad de códices, esclavos de su intolerancia,
los frailes conservadores y estudiosos del vivir prehispánico, como Bernardino
de Sahagún; y al lado de los buscadores de fama y riqueza, como Cortés y Piza-
rro, los maestros y defensores, como Pedro de Gante, Motolinía y Bartolomé
de las Casas.
Al igual que los romanos y los árabes, y a diferencia de los ingleses, fran-
ceses y holandeses que colonizaron otras regiones de América, los conquis-
tadores y pobladores españoles se mezclaron racialmente desde un principio
con los conquistados. Este mestizaje de sangre fue, desde luego, el factor que
más contribuyó a la difusión de la lengua y cultura de España. Este evento trae

A diferencia de las culturas


como consecuencia uno de los rasgos más hermosos de lo que hoy llamamos
cultura latinoamericana: nuestro genuino desenfado por las razas. A diferen-
cia de las culturas sajonas en donde la descripción de una persona empieza por sajonas en donde la descripción de
su raza, en Hispanoamérica este es un dato que ni siquiera contempla nuestra una persona empieza por su raza,
mente. Una persona es alta o baja, gorda o flaca, incluso rubia o morena, pero
jamás la describiremos como caucásica o negra, judía o pielroja, porque estos en Hispanoamérica este es un dato
adjetivos no forman parte de nuestro primer peldaño de socialización. que ni siquiera contempla nues-
Los romanos latinizaron con pasmosa rapidez toda la península ibé-
tra mente. Una persona es alta o
rica, salvo el territorio vasco, y el latín de los escritores hispanos de los prime-
ros siglos de nuestra era no tenía ya nada que pedirle al de los italianos. Los baja, gorda o flaca, incluso rubia
moros arabizaron profundamente a España, y a partir del siglo VIII no pocos o morena, pero jamás la describi-
remos como caucásica o negra,
españoles, además de adoptar la religión de los conquistadores, se enseñaron
a hablar y escribir un árabe tan bueno como el de Bagdad o el de El Cairo. En
la historia americana, particularmente en la de México y del Perú, abundan los judía o pielroja, porque estos adje-
testimonios de la facilidad y la gracia con que los niños autóctonos, en escuelas
tivos no forman parte de nuestro
fundadas para ellos, aprendían la lengua española. El primer siglo de la con-
quista ofrece nombres de escritores de sangre americana como los mexicanos primer peldaño de socialización.
Fernando de Alvarado Tezozómoc (1520 - 1610) y Fernando de Alva Cortés
Ixtlilxóchitl (1568 - 1848) y los peruanos Felipe Guamán Poma de Ayala (1534
- 1615) y Garcilaso Inca de la Vega (1539 - 1616). A fines del siglo XVI ya esta-
ban echadas en todo el nuevo continente las raíces de la lengua de los países de
hoy. Sin embargo, ni la cristianización ni la hispanización del Nuevo Mundo
36
fueron nunca completas. Las lenguas americanas se contaban por centenares.
Para la mayoría de ellas no hubo ni gramáticas ni diccionarios. Por otra parte,
los concilios de obispos celebrados en Lima y en México durante la segunda
mitad del siglo XVI llegaron a conclusiones pesimistas en cuanto a la eficacia
de las Doctrinas impresas en lenguas indígenas. Como los naturales no podían
ser sacerdotes, y muchísimo menos obispos, era necesaria la presencia conti-
nua de predicadores españoles o criollos que conocieran las distintas lenguas.
Los obispos peruanos y mexicanos resolvieron “que a los indios se pongan
maestros que les enseñen la lengua castellana, por haberse conocido, después
de un prolijo examen, que aun en el más perfecto idioma de ellos no se pueden
explicar bien y con propriedad los misterios de la santa fe católica sin cometer
grandes disonancias e imperfecciones”. Esta castellanización total no pasó de
ser un buen deseo.
Así como el mapa de la península ibérica se llenó primero de topónimos
romanos y luego de topónimos árabes, así el de América se llenó de topónimos
españoles: Durango, Laredo, Monterrey, Santa Fe, Compostela, Guadalajara,
León, Salamanca, Zamora, Lerma, Córdoba, Valladolid, Mérida, Trujillo, Ante-
quera, Granada, Cartagena, Santander, Málaga, Segovia, Medellín, Guadalupe,
Aránzazu, Lérida, Cuenca. Muchos de estos topónimos se repiten en distintos
países. Provincias más o menos extensas se llamaron Nueva España, Nueva
Galicia, Nuevo León, Nueva Vizcaya, Nueva Extremadura, Nueva Segovia,
Castilla del Oro, Nueva Granada, Nueva Andalucía, Nueva Córdoba. También
en las Filipinas: Nueva Cáceres, Nueva Écija, Nueva Vizcaya. El nombre de
Santiago, gran protector de los conquistadores y paradójico grito de guerra,
se repite en todas partes, por lo general en unión de un topónimo americano:
Santiago de Cuba, Santiago Ixcuintla, Santiago Papasquiaro, Santiago Zacate-
pec, Santiago Jamiltepec, Santiago Atitlán, Santiago de Chuco, Santiago de Cao,
Santiago de Pacaraguas, Santiago de Chocorvos, Santiago de Huata, Santiago
de Chile, Santiago del Altiplano. Abundan topónimos religiosos: San Juan de
Puerto Rico, San Francisco, Los Ángeles, Santa Ana Chiautempan, San Pedro
Xilotepec, San Antonio del Táchira, San José de Cúcuta, San Antonio Béjar,
Asunción del Paraguay, San Miguel de Tucumán, Concepción de Chile, Santa
Fe de Bogotá. Ya en 1813 se quejaba fray Servando Teresa de Mier (1765 -
37
1827) de tantos nombres de santos, que “confunden los lugares, convierten la
geografía de América en letanías o calendarios, embarazan la prosa e imposi-
bilitan la belleza de las musas americanas”. Esta pobreza toponímica la segui-
mos padeciendo los pueblos hijos de aquella madre España: las calles de nues-
tros héroes se repiten una y otra vez en distintas colonias de la misma ciudad,
haciendo la ubicación geográfica más complicada de lo que debiera ser. No
voltean siquiera a ojear el diccionario, sino que recurren a su pobre equipaje
lingüístico e inculto y repiten los nombre hasta el cansancio.
La España de los siglos XVI y XVII es posiblemente la más controver-
tida, la más conflictiva, la más apasionante. Es imposible ver sin pasión las Las calles de nuestros
hogueras inquisitoriales, es imposible leer el Quijote fríamente, sin que el lector
se sienta arrastrado y cautivado por su humor y su armonía, y quizá por su sim-
héroes se repiten una y otra
bolismo perdido entre palabras y entre capas consecutivas de tiempo y trama. vez en distintas colonias de
Nuestro idioma se hizo adulto en el siglo del Quijote. Nuestro idioma medró,
nutrido por el caudal del oro que llegaba de América, entre el ansia de libertad, la misma ciudad, haciendo la
la apertura súbita a todo lo que era humano, la confianza en la civilización y en ubicación geográfica más
el progreso. El lastre eran las tinieblas del absolutismo, el rechazo de lo nuevo
por el solo hecho de serlo, la defensa encarnizada de los intereses del señor que complicada de lo que debiera
aun recuerda el feudalismo.
En las Indias, como insistían en llamarse a las posesiones americanas
ser. No voltean siquiera a
de España, la cultura que se fue implantando estaba hecha de la misma sustan- ojear el diccionario, sino que
cia que en la metrópoli. Hacia 1550 las únicas ciudades que podían llamarse
centros de cultura eran México y Lima, y tal vez Santo Domingo, que fue la recurren a su pobre equipaje
primera que tuvo universidad. La Utopía del inglés Tomás Moro, amigo de
lingüístico e inculto y repiten
Erasmo, tuvo innumerables lectores, pero ninguno tan extraordinario como
Vasco de Quiroga, que quiso hacer realidad, en tierras de Michoacán, los idea- los nombre hasta el cansancio.
les de justicia de ese libro revolucionario.
Felipe II y sus sucesores tuvieron casi rango de deidades. Pocas veces
en la historia de los pueblos modernos ha habido una coalición tan íntima, y
tan duradera además, entre la Iglesia y el Estado. Ya se habían promulgado
varios Índices de libros prohibidos, pero el del fatídico año de 1559, hecho bajo la
supervisión del inquisidor Fernando de Valdés y Salas (1483 - 1568), dejó muy
atrás en severidad a sus predecesores. Las obras de Erasmo fueron confiscadas
38
y quemadas, y lo único que de él se toleró fueron los tratados de gramática y
retórica. Se pusieron en el Índice las obras completas de no pocos escritores
españoles, comenzando con aquellos que habían huido de la península para
ser libres en el extranjero, como Juan de Valdés y Miguel Servet (1509 - 1553),
cumbres del pensamiento religioso europeo. Totalmente prohibidas quedaron
las traducciones de la Biblia, pues su lectura vino a considerarse “fuente de
herejías”. Lo curioso es que Fadrique Furió Ceriol había publicado un diálogo
latino, Bononia, en que defendía lo contrario, argumentando erasmianamente
que los apóstoles y evangelistas se habían servido del idioma hablado por el
pueblo. Los sospechosos de desviarse mínimamente del catolicismo oficial, o
sea de lo que Erasmo llamaba “usos del terruño”, quedaban automáticamente
“deshonrados”. Como remate de todo, en ese año de 1559, en noviembre, por
decreto de Felipe II, les quedó prohibido a todos sus súbditos salir al extranjero
a estudiar o a enseñar, para evitar contagios con ideas no oficiales.
Un Galileo, un Descartes, un Newton hubieran sido imposibles en los
dominios de Felipe II y su dinastía. El helenismo, tan promisor en tiempos
de Cisneros y de Carlos V, quedó prácticamente muerto; incluso la tipografía
helénica llegó a desaparecer del todo, y los pocos que sabían griego se hacían
sospechosos ya que podían leer los evangelios en su lengua original, o sea que
“se apartaban” de la mayoría que solo sabía leerlos en la traducción de la Vul-
gata. España, el país de Europa que en la segunda mitad del siglo XVI estaba
en posición ideal para ser la adelantada de los estudios árabes, no solo por el
contacto excepcional que había tenido durante siglos con el Islam, sino porque
aún vivían en su territorio miles de personas que hablaban y leían y escribían
árabe, fue durante Felipe II la máxima desdeñadora de lo árabe. Bien lo escri-
bió Antonio Machado en el siglo XX: “Castilla miserable, ayer dominadora, /
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.”
Alonso de Ercilla (1533 - 1594) intercaló en su Araucana visiones heroi-
cas de las batallas de Saint-Quentin y de Lepanto; Fernando de Herrera dedicó
a don Juan de Austria dos odas encomiásticas, una por la victoria de Lepanto
y otra por el escarmiento que les dio a los pobres moriscos de las Alpujarras.
Cervantes era seguramente sincero cuando decía que la batalla de Lepanto fue
“la más alta ocasión que vieron los siglos pasados ni esperan ver los venide-
39
ros”. Algo de fervor patriótico y católico hay en El Brasil restituido, comedia de
Lope de Vega que celebra la reconquista de Bahía de manos de los holandeses
por una escuadra hispano-portuguesa, o en comedias de Calderón como la
que celebra las victorias de Wallenstein contra los protestantes y la que festeja,
como el famoso cuadro de Velázquez, la toma de Breda.
Pero entre la crítica abierta y la adulación descarada quedaban vías
intermedias. Una de ellas era la reticencia, que es el arte de decir cosas sin
decirlas. En 1609, Bernardo de Aldrete sugiere con un discreto “y no digo
más” que la represión de los moriscos de las Alpujarras fue demasiado salvaje.
De manera parecida el historiador José de Sigüenza (1544 - 1606), en 1600, en
el momento en que casi va a decir lo que piensa de la manera innoble como
Fernando el Católico (1452 - 1516) y su brazo militar Gonzalo Fernández de
Córdoba (1453 - 1515), llamado el Gran Capitán, se apoderaron del reino de
Nápoles, se para en seco y estampa solo este comentario: “Aquí se quedan mil
hoyos y pleitos que se averiguarán el Día del Juicio”. La represión convirtió a
los escritores de lengua española en grandes maestros del arte de la prudencia,
de la cautela, de cierta hipocresía heroica, como alguien la ha llamado. Y el más
grande de esos maestros fue Cervantes.
Otra vía intermedia es la imparcialidad artística. Así como el Velázquez
de la Rendición de Breda pone en los rostros holandeses calvinistas la misma
nobleza que en los españoles católicos, así también el Ercilla de la Araucana
presta a los indios chilenos y a sus dominadores un mismo nivel de cualidades
humanas. Ni siquiera los corsarios ingleses Francis Drake (1543 - 1596) y John
Hawkins (1532 - 1595) aparecen como monstruos en la Dragontea de Lope de
Vega. Por lo demás, la desproporción entre lo celebrado y la manera de cele-
brarlo se pierde de vista cuando el resultado es una obra de arte. La rendición
de Breda fue un episodio intrascendente. Las hazañas exaltadas por muchos
poetas y prosistas y autores teatrales del siglo XVII se reducen a menudo a
nada, son exageración pura. En manos de escritores como Quevedo y Calde-
rón, la hipérbole llega a veces a la cumbre del arte. Góngora, también maestro,
es siempre más complejo: exalta ciertamente a los monarcas, pero en un largo
pasaje de las Soledades deplora muy de veras los males que la codicia de los
exploradores y conquistadores trajo a la humanidad.
40
El dominio regio, la castración intelectual impuesta desde el vértice del
poder, y el temor siempre subyacente a la ira del Inquisidor explican el atraso
del vocabulario castellano en todos los sectores: político, económico, cientí-
fico, filosófico, en que los demás países del occidente europeo se adelantaron a
España: lentitud cuyas consecuencias siguen afectándonos 500 años después.
Algo que no consiguió coartar Felipe II fue la fantasía. Más aún: es como si
la obra de quienes escribían en España hacia 1615, hombres criados bajo el
austero régimen de Felipe II, fueran producto, más que de genios individuales,
de una como necesidad social, colectiva, de hallar nuevas entradas y salidas
en un edificio cuyas puertas estaban cerradas. La literatura de nuestra lengua
eclipsaba en esos momentos a todas las demás. En 1615 Lope de Vega llevaba
escritos, entre muchísimas otras cosas, varios centenares de piezas teatrales. En
1615, un siglo después de los inicios de ese humanismo erasmiano que Felipe II
sofocó, Miguel de Cervantes (1547 - 1616), “un ingenio lego”, poseedor, como
Shakespeare, de “poco latín y menos griego”, publicaba la Segunda parte del
Quijote, culminación de no pocas de las ideas de Erasmo.
Lo español fue unas veces modelo digno de imitación y otras veces
objeto de repudio o de burla. Algunos piensan de España como la encarnación
de la crueldad y el fanatismo, otros la ven e inventan y transmiten historie-
tas sobre la vacuidad y fanfarronería de esos hombres de dilatados apellidos
que pisan fuerte y hablan a gritos dondequiera que van. Los españoles, por su
parte, fueron muy conscientes de su papel en el mundo y de las reacciones que
provocaban. Se explica que ciertos españoles modernos se sientan retrospec-
tivamente halagados por los juicios laudatorios y escriban alegatos en defensa
de la España que fue.
Para los españoles hipersensibles y grotescos de principios del siglo XVI
el tratamiento de vos, perfecto análogo del vous francés y del voi italiano vino
a ser insuficientemente respetuoso, o sea ofensivo, de manera que sus subor-
dinados tuvieron que cambiarlo, casi de la noche a la mañana, por el nuevo e
incómodo de vuestra merced. La rapidez de la sustitución se puede ver gráfi-
camente en la cantidad de formas por que atravesó ese pronombre entre 1615
y 1635 para llegar al usted.

41
En 1591 el doctor Juan de Cárdenas (1563 - 1609), español que llevaba
menos de quince años de residir en Guadalajara, México, publicó un libro en
que contrasta la discreción de los habitantes de la Nueva España con la descon-
sideración y arrogancia de los españoles recién llegados de la península, a los
cuales aplica no uno, sino dos apodos: chapetones y gachupines. Es como si
cada español se hubiera sentido entonces un grande del reino.
Otro aspecto de lo mismo es la ridícula costumbre española de las largas
colecciones de apellidos. Quevedo la satirizó en el Buscón, donde hay un per-
sonaje llamado Don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de Ampuero y Jordán
(“no se vio jamás nombre tan campanudo, porque acababa en dan y empezaba
en don, como son de badajo”), pero fueron sobre todo extranjeros los que se
rieron de ella. Hay en Voltaire (1694 - 1778) un Don Fernando de Ibarra y
Figueroa y Mascareñas y Lampourdos y Souza, y en Alexandre Dumas un Don
Alfonso Oliferno y Fuentes y Badajoz y Rioles. Uno de los últimos avatares de
esa imagen es el nombre que da James Joyce (1882 - 1941), en un pasaje del
Ulysses, al representante de España ante una especie de concilio: Señor Hidalgo
Caballero Don Pecadillo y Palabras y Paternóster de la Malora de la Malaria.
El italiano, el inglés, el alemán, el holandés y otras lenguas europeas
adoptaron también del castellano casi todos esos vocablos que se originaron
en el Nuevo Mundo. Las lenguas más remotas, como el ruso, el polaco y el
húngaro, tomaron sus hispanismos por mediación del francés o del italiano.
En 1546, en presencia del papa y de un obispo francés, Carlos V pronunció
un discurso; el obispo se quejó de no haber entendido bien, y el emperador le
espetó la célebre respuesta: “Señor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de
mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece
ser sabida y entendida de toda la gente cristiana”. Ese hombre que decía “mi
lengua española” la aprendió a los veinte años y nunca la habló limpia de acento
extranjero. Cervantes decía en 1615 que en Francia “ni varón ni mujer deja de
aprender castellano”.

42
Rarísimos españoles de estos siglos supieron hablar alemán, holan-
dés, inglés y aun francés. ¿Para qué iban a aprender lenguas extranjeras, si los
extranjeros se encargaban de aprender la castellana? España era el imperio,
tal como ahora es Estados Unidos y lo era Roma antes de España. La difusión
europea de nuestra lengua está implicada en la famosa profecía de Nebrija.
Mano a mano con la difusión de la lengua de España iba la de su litera-
tura. Cierta gramática, para atraer compradores, anunciaba una explicación
de las palabras difíciles de La Celestina. Alguien publicó el curioso Remedio
de jugadores (consejos a los enviciados en los juegos de naipes). La literatura
española sirvió de inspiración y de estímulo a las demás. Juan de la Hoz y Mota
(1622 - 1714) le dio a La Fontaine la idea de El villano del Danubio; inspiró en
Francia a los moralistas La Bruyère y La Rochefoucauld en Baltasar Gracián
(1601 - 1658); Paul Scarron imitó las poesías burlescas de Góngora; Le Cid y
Le Menteur de Corneille son adaptaciones, respectivamente, de Las mocedades
del Cid de Guillén de Castro y de La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón;
y si el Don Juan de Molière (1622 - 1673) no es imitación directa del de Tirso de
Molina (1579 - 1648), es porque en sus tiempos el personaje creado por el dra-
maturgo español pertenecía ya al legado literario europeo gracias a las traduc-
ciones e imitaciones que se habían hecho sobre todo en italiano y en francés.
Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos
peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el
castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que
llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Cas-
tilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija. A partir de los primeros
momentos del siglo XVI se prefirió darle el nombre de española a la lengua
del nuevo imperio. Fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo
XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan
los autores del Siglo de Oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas
lenguas como contactos políticos tenía el imperio.
La “Obra completa” de Gonzalo de Berceo (1197 - 1264), es la primera
obra en castellano de la que se conoce su autor. Las lenguas romances funda-
ron academias para moderar la evolución de los idiomas, para dictarles reglas,
para restringirlos a normas, lavarlos con almidones, inmovilizarlos con férulas,
43
colmarlos de rigideces. Parte de la belleza de nuestras lenguas es que tenemos
que desarrollarnos dentro de esas vías tiesas que nos circundan. En el año de
1713 se fundó la Real Academia Española de la Lengua. Su primera tarea fue
la de fijar el idioma y sancionar los cambios que habían hecho los hablantes a
lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio fonético y
morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo
que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX. Los elementos de
la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad
de los estilos literarios, desde la mayor violación sintáctica que representan el
barroco del siglo XVII, los poetas de la generación del 27 y el lenguaje publi-
citario, hasta la imitación de los cánones clásicos, que también trastornaron el
orden del castellano. En el primer tercio del siglo XX aparecieron las nuevas
modificaciones gramaticales que hoy están en proceso de asentamiento. La
reducción de los relativos, prácticamente limitados a “que” y “quien” en la len-
gua hablada. Junto a ello, la irrupción continua de neologismos que nombran
los avances médicos, científicos, técnicos, e informáticos. Los neologismos tie-
nen dos momentos: los anteriores a la mitad del siglo XX, que contienen raíces
clásicas como termómetro, televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis o
morfema; y los neologismos apenas castellanizados, siglas y calcos del inglés y
fruto de la difusión que de ellos hacen los usuarios del internet, las pocas revis-
tas especializadas que aún subsisten, la publicidad o la prensa. Son moneda
corriente palabras como filmar, radar, módem, anticongelante, compacto, PC,
iPhone, iPad, podcast, récord, slot, USB, guglear, twitear, o spot.
Los neologismos anteriores son aceptados. Es pedante buscar caste-
llanizar algo de manera tal que el resultado nadie lo entienda: tarjetones de
rápida resolución (en lugar de flashcards); endoprótesis coronaria mediante
arteriografía (en lugar de stent); escisión de fragmentos de mRNA con poste-
rior zurcido terminoterminal (en lugar de splicing). Si el castellano no tiene
una palabra para un cierto significado, la palabra extranjera terminará impo-
niéndose, y seguramente castellanizándose.
Sin embargo, no se acepta el mal uso que se hace de palabras que ya exis-
ten y a las que solamente se les altera el significado: enterar en lugar de intro-
ducir; aplicar en lugar de presentar o de solicitar; aplicante en lugar de aspi-
44
rante; mencionar en lugar de decir; o, lo que es todavía peor, el añadir letras a
palabras perfectamente ya conocidas, como queriendo acentuar su significado
y que resultan en cacofonías lamentables: accesar por acceder; aperturar por
abrir; ofertar por ofrecer.

45
Roma

C
uenta la leyenda que los gemelos Rómulo y Remo, hijos de
Marte, fueron abandonados al nacer a orillas del río Tíber. Afor-
tunadamente, la loba Luperca se encargó de amamantarlos y los
hermanos crecieron sanos. Rómulo fundó Roma. Hoy en día, el símbolo de
la ciudad imperial sigue siendo la loba y los dos niños. Resulta evidente que
el nombre de Rómulo es posterior al de Roma, creado por los hombres para
explicar el nombre de la ciudad. Aun así, este mito podría tener algún sustento
histórico, siendo Rómulo un personaje unificador de los pueblos que formaron
Roma en su pasado más remoto. Sin embargo, al parecer, el origen del nombre
de Roma estaría más bien relacionado con el antiguo nombre del río Tíber. A
estos periodos de la historia de Roma se los conoce conjuntamente como Anti-
gua Roma. Roma ha sido la capital de la Italia unificada desde 1871. Según la
tradición, Roma se fundó el día 11 antes de las calendas de mayo, lo que sería
el 21 de abril del 753 a. de C. Fundada Roma, comenzó por pelear contra sus
vecinos para arrebatarles mujeres a las que raptaron. Vencieron a todos menos
a los sabinos. Con ellos la lucha terminó en un tratado de paz conseguido por
las mujeres que no querían perder ni a sus padres ni a sus esposos. De este
tratado surgiría la unión de los dos pueblos. Rómulo, luego de guerrear contra
varios vecinos, desapareció en medio de una tempestad. No obstante, en el
foro romano tienen localizado el lugar exacto donde, según la leyenda, Rómulo
fue abatido por un rayo. Según otras versiones se lo llevaron los dioses y, según
dice Tito Livio, algunos pensaron que los senadores, únicos testigos de la des-
aparición, descontentos con el gobierno de Rómulo, lo asesinaron. Así subió
al trono, luego de un periodo de un año, Numa Pompilio, hombre insigne que
habitaba entre los sabinos.
La península itálica era entonces ocupada por los latinos entre el Tíber
y los montes Albanos. Su nombre viene de la región del Lacio. Al norte del
Tíber se encontraban los etruscos. El Tíber separaba a los umbros al sur de los
etruscos al norte. Al este y sureste del Lacio se encontraba la cadena Apenina
que era el dominio de pastores nómadas emparentados entre sí.
46
Cerca de la desembocadura del Tíber existen siete colinas: los montes
Capitolio, Quirinal, Viminal, Aventino, Palatino, Esquilino y Celio. Rómulo
divisó doce buitres volando, su hermano en otra de las colinas solo vio seis.
Entonces Rómulo, con un arado, trazó un recuadro en lo alto del monte Pala-
tino delimitando la nueva ciudad, y juró que mataría a quien lo traspasara. Su
hermano Remo no obedeció y cruzó despectivamente la línea, ante lo cual su
hermano le dio muerte, quedando entonces como el único y primer rey de
Roma.
Los primeros habitantes fueron posiblemente un conglomerado de gen-
tes de distinta procedencia que vivían al margen del desarrollo económico y
cultural de sus prósperos vecinos, es decir, los etruscos al norte y los campanios
y los griegos al sur. A partir del núcleo original, la población debió de irse
extendiendo por las laderas de las colinas próximas, y un siglo después, por el
valle que había entre ellas.
La ciudad fue convertida en la capital del reino romano, de la república
romana (desde el 512 a. de C. gobernada por el Senado) y del Imperio Romano
(desde el 31 a. de C.) gobernada por un emperador; su éxito dependió de sus
conquistas militares, predominancia comercial en el mediterráneo, y de la asi-
milación de las culturas vecinas, como es el caso de los etruscos y de los griegos.
La verdadera reorganización se llevó a cabo en la época de Augusto, bajo
cuyo reinado se reconstruyeron templos y monumentos y se levantaron otros
nuevos. El incendio de la ciudad, atribuido a Nerón, en el 68, hizo desaparecer
gran cantidad de edificios reconstruidos poco después por el mismo empera-
dor con un diseño más urbanista.
La obra iniciada por Nerón fue continuada por sus sucesores: Vespa-
siano, quien hizo el Coliseo; Tito; Domiciano, quien renovó los templos de
Vesta, Augusto y Minerva, del Estadio, el Odeón, el Panteón, etc. La obra de
este último emperador fue proseguida por Trajano, quien hizo el foro y las ter-
mas; Adriano, que hizo el puente Elio, los templos de Marciana y de Venus, el
mausoleo (Castel Sant’Angelo), etc. Septimio Severo ordenó la construcción
de las termas de Caracalla. En tiempos de Majencio se construyó la basílica
homónima, y de tiempos de Constantino, su sucesor, se conservan el arco del
triunfo, las termas constantinas y las elenianas.
47
El dominio romano se extendió por casi toda Europa y por las costas del
mediterráneo, mientras que su población alcanzó el millón y medio de habi-
tantes. Con el desarrollo del antiguo cristianismo, el obispo de Roma ganó
importancia tanto religiosa como política, y finalmente hizo reconocer su pri-
macía como papa y estableció a Roma como el centro del cristianismo. Des-
pués del saqueo de Roma por parte de Alarico I, rey visigodo, y de la caída del
Imperio Romano de occidente en 476, el dominio de Roma se alternaba entre
el Imperio Bizantino y los bárbaros. Su población era de 20 000 habitantes en
la alta Edad Media, lo que contrasta enormemente con los más de 2 000 000
de habitante que hubo durante el Imperio Romano en la ciudad; su abandono
acentuó la decadencia de la ciudad, a ruinas. Roma quedó como parte del
Imperio Bizantino hasta que fue invadida por los lombardos en el año 751. En
756, Pipino el Breve concedió al papa el dominio de las regiones cercanas a
Roma, creando los Estados Pontificios. Roma quedó como capital de los Esta-
dos Pontificios hasta su anexión al reino de Italia en 1870. La ciudad fue la de
mayor peregrinación durante la Edad Media.
Durante los siglos XV y XVI alcanzó una etapa monumental extraordi-
naria, llegando a la cumbre de su esplendor en tiempo de Julio II. Se amplió
el Vaticano, se construyeron y decoraron la Capilla Sixtina y las logias. León
X abandonó parte de los proyectos constructivos de Julio II y se dedicó con
empeño al embellecimiento y reconstrucción de numerosas iglesias y basílicas
siguiendo la inspiración de Rafael como arquitecto papal. Sixto V fue el verda-
dero creador de la Roma moderna. Durante el pontificado de Clemente VIII
se terminó la demolición de la basílica de San Pedro y la mutación de la actual
basílica, de cruz griega a cruz latina. Fue consagrada en 1613. El arte barroco
culminó durante el pontificado de Urbano VIII gracias a la actividad y genio
de Bernini.
La población de Roma volvió a alcanzar los 100 000 habitantes durante
el siglo XVII, pero estaba en retraso en comparación con otras capitales euro-
peas durante los siguientes siglos, siendo una ciudad muy ocupada durante el
periodo de la contrarreforma. La ciudad fue un centro para las esperanzas de

48
la unificación italiana; después de la protección francesa las tropas de Víctor
Manuel II tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital del reino italiano
en 1871.
Después de la Primera Guerra Mundial Italia quedó en manos de un
gobierno fascista guiado por Benito Mussolini, quien tomó la ciudad en 1922
declarándolo un imperio y siendo aliado de la Alemania nazi. Durante la
Segunda Guerra Mundial Roma fue dañada por el bombardeo aliado y por la
ocupación. Después de la ejecución de Benito Mussolini en Milán y el fin de la
guerra, el referéndum de 1946 abolió la monarquía e instauró la república ita-
liana. Después de la guerra, Roma creció momentáneamente a consecuencia
del “milagro económico italiano” de reconstrucción y modernización. Roma
se convirtió en una ciudad popular entre los 1950 y 1970, siendo los años de La
dolce vita (película de Federico Fellini). Roma tuvo otro incremento de pobla-
ción en los 1980’s cuando el municipio alcanzó los 2 800 000 habitantes. y los
ha conservado hasta ahora.

49
Familias de palabras que
comparten etimología
Los siguientes son grupos de palabras que comparten la etimología que
se señala.

A (sin, no)
abulia, sin voluntad, ausencia de fuerza de voluntad para tomar acciones decisivas.
acatisia, sin sentarse, incapacidad de estarse quieto. Es una patología usualmente
secundaria al efecto de algún medicamento.
acaule, sin tallo. Plantas que, como la genciana, se asientan directamente en el suelo.
acéfalo, sin cabeza. Que no tiene quien lo dirija. Carece de líder, de jefe: El comité
organizador de la kermés está acéfalo desde que renunció Sebastián.
acromático, sin color, sin afinidad por los colorantes. Se dice usualmente del huso
microtubular que reparte los cromosomas durante la mitosis y la meiosis.
acromatopsia, ver sin colores, incapacidad para distinguir los colores. Es otro nom-
bre para el daltonismo, enfermedad recesiva ligada al sexo.
adinamia, sin potencia, hacer las cosas sin fuerza, sin energía.
afaquia, sin cristalino. La cirugía correctiva de la catarata consiste en la afaquia qui-
rúrgica.
afasia, sin palabras, incapacidad para hablar debida a un problema cortical cerebral.
afonía, sin voz, tener la voz ronca, como signo de alguna enfermedad.
afónico, sin voz, que ha perdido temporalmente la voz a consecuencia de alguna
enfermedad.
agnosia, sin conocimiento, incapacidad para reconocer la información que llega al
cerebro mediante los estímulos sensoriales.
alexia, sin palabra, incapacidad para leer.
amaranto, flor que no se marchita.
amatista, sin embriaguez. Los antiguos griegos creían que en la proximidad de esta
piedra se evitaba la embriaguez.
amnesia, sin memoria, pérdida de la memora.
amnistía, sin memoria, olvido legal de un delito.

50
amorfo, sin forma. Un mineral amorfo es un mineral no cristalizado. Los gases son
amorfos.
analgésico, sin dolor. Fármaco que combate el dolor.
anartria, sin articulación: incapacidad para articular palabras.
anomia, pérdida de la capacidad de recordar los nombres de cosas o de personas.
anosmia, sin oler, incapacidad para percibir los distintos olores.
argón, sin trabajo, gas noble que no trabaja en combinarse con otros elementos.
astenia, sin fuerza, debilidad y falta de interés para llevar a cabo las actividades nor-
males de cada día.
astigmatismo, sin puntos, irregularidades. Defecto refráctil del ojo humano en
donde irregularidades en la superficie corneal hacen que las imágenes se distor-
sionen y los puntos se vean como rayas.
átomo, que no puede dividirse en partículas más pequeñas. La palabra fue inventada
por los filósofos Leucipo y Demócrito en la Grecia antigua.
atopia, sin lugar, fuera de lugar. Son las reacciones alérgicas que, al menos etimológi-
camente, eran raras y fuera de lugar.
atresia, que no tiene agujero. Se utiliza para conductos que han perdido su permea-
bilidad, o para los folículos ováricos que no llegan a ovularse.
atrofia, sin nutrición, algo que, después de desarrollarse, se hace pequeño por pérdida
de sustancia o de nutrientes.
hiperazotemia, exceso de nitrógeno en la sangre. Azote, sin animales, es el nombre
antiguo del nitrógeno. Antoine Lavoisier (1743 - 1794) le puso así porque los
animales morían en una atmósfera completamente hecha por nitrógeno.
prosopagnosia, sin reconocimiento de las caras, incapacidad para reconocer los ros-
tros. Estas personas, para relacionarse con la sociedad, se fijan en los zapatos, la
voz, la forma de caminar, la estatura, y especialmente la ropa.
utopía, sin lugar, imposible, algo quimérico, que no existe.
utópico, relativo a lo sin lugar, un imposible.

Ábdere (oculto)
abdomen, la parte del cuerpo que oculta las vísceras.
abdominal, relativo al abdomen.
abdominoplastía, cirugía plástica del abdomen, o reconstrucción quirúrgica de la
pared del abdomen.

51
Acanto (espina)
acantocito, célula del estrato espinoso de la epidermis. Se llama así porque en el
microscopio parece tener espinas.
acantópodo, espinas en los pies, como los pies de algunos insectos.
acantopterigio, alas con espinas.
acantosis, proliferación de los acantocitos. La acantosis hiperpigmentada, o acantosis
nígricans es un signo de diabetes mellitus.

Acro (extremo, lo máximo)


acrocéntrico, relativo a que el centro está en la orilla, se trata de cromosomas peque-
ños en donde el centrómero está en un extremo. El cariotipo humano incluye
cinco cromosomas acrocéntricos: 13, 14, 15, 21 y 22. Estos cromosomas acro-
céntricos son los organizadores del nucleolo.
acromegalia, crecimiento de los extremos distales, los más alejados, del cuerpo. La
acromegalia se debe a una hipersecreción de la hormona del crecimiento en la
adultez: las manos y los pies se hacen más grandes, igual le sucede a la mandíbula
y a los arcos superciliares.
acrópolis, la cima de la ciudad. Son famosas las acrópolis de Atenas, Argos, Tebas y
Corinto. Cuando se habla de la Acrópolis con mayúscula se refiere a la de Atenas.
En la Acrópolis está el Partenón.

La Acrópolis de Atenas.

acrosoma, lisosoma gigantesco en la cabeza del espermatozoide que le ayuda a llevar


a cabo la penetración de las células que rodean al oocito.

52
acróstico, estrofa poética de pésimo gusto que con las letras iniciales forma una pala-
bra.

Acua (agua)
acuario, museo de peces y demás formas marinas.
acuático, que vive en el agua, o relativo a ella.
acuatizar, cuando una nave o hidroavión se posa sobre el agua.
acueducto, lleva agua, construcción romana a base de arcos que en la porción supe-
rior conduce agua.
acuoso, de la misma naturaleza que el agua.
aguamanil, recipiente de metal más alto que ancho, con agarradera.

Vrouw met waterkan, pintura de Johannes Vermeer (1632-1675) en el Metropolitan Museum of Art de
Nueva York. La dama tiene un aguamanil en su mano izquierda.

Adipo (grasa)
adipocito, célula del tejido adiposo.
adiposis, gordura.
adiposo, tejido graso.

53
Microfotografía del tejido adiposo con el microscopio de luz.

Aero (aire)
aeródromo, pista aérea, aeropuerto.
aerofagia, tragar aire junto con los alimentos para después eructarlo.

Afrodita (Venus)
afrodisiaco, relativo a Venus, cualquier sustancia o actitud que aumenta el deseo
sexual.
hermafrodita, Mercurio y Venus, organismo que en el mismo cuerpo tiene testículos
y ovarios.

Agogo (guía, conducción)


andragogía, hombre guiado, educación para los adultos.
cinegético, que guía a su perro, arte de la cacería, ya que guía a los perros a que le
ayuden a matar o a encontrar a la presa de caza.
pedagogía, niño guiado, educación para niños.
pedagogo, conductor de niños, maestro.

Agon (luchador, actor)


agonista, luchador, algo que confiere un efecto o que lleva a cabo una acción.
antagonista, contra el luchador, ataca el efecto o la acción de un agonista.
protagonista, personaje principal de un hecho real o de ficción. En este caso de proto:
primero, y agonistés: actor.

54
Aigo (cabra)
egofonía, voz entrecortada, como de cabra, que se escucha a través del estetoscopio
colocado en el tórax cuando el paciente habla y está enfermo con un aumento de
la densidad pulmonar.

Alea [dado (de jugar)]


aleatoriedad, cualidad de aleatorio
aleatorio, casual, algo que sucede estocásticamente, al azar.

Albo (blanco)
alborada, primeros momentos del día, cuando empieza ya a verse la claridad que se
avecina.
álbum, blanco. Colección de páginas en blanco para ser llenadas gradualmente por
el usuario del libro.
albúmina, sustancia blanca. Principal proteína de la clara del huevo y del plasma. Es
una proteína transportadora no glucosilada.

Algo (dolor)
algología, estudio del dolor. Es el nombre moderno de la anestesiología.
analgésico, sin dolor, fármaco para evitar el dolor.
artralgia, dolor de las articulaciones.
cefalalgia, dolor de cabeza.
espondilalgia, dolor de la columna vertebral.

Alisio (aliento, soplo)


halitosis, acción del aliento, mal aliento.
vientos alisios, vientos del aliento, vientos que soplan en el Ecuador y en los trópicos,
desde el este hacia el oeste, acarrean polvo y pólenes de la mitad norte del África.

Alo (otro)
alelo, las variadas formas de un gen que coexisten en una sociedad.

55
aloinjerto, injerto de tejidos de otra especie.
alopatía, medicina que cura con remedios que atacan los signos y síntomas de la
enfermedad.
alopatría, una forma de especiación en la que un accidente geográfico origina dos o
más especies diferentes.
paralelogramo, una figura plana de cuatro lados, con dos lados iguales paralelos
repetidos una vez pero de diferente tamaño.

Alopes (zorra)
alopecia, zonas de calvicie, se supone que similares a las que padece la zorra.

Alumn (alimentar)
alma máter, madre que alimenta. Término formal para referirse a la institución edu-
cativa más importante de la que uno ha egresado.
alumnado, conjunto de alumnos.
alumno, floreciente, alimentado. Estudiante.
exalumno, dejó de pertenecer al grupo de los alumnos, y ahora es un graduado, un
egresado.

Ambi (ambos)
ambidextro, diestro con ambas manos.
ambivalente, vale en los dos sentidos, que no define claramente sus sentimientos.
ambiguo, abierto a más de una interpretación.

56
Amigdal (almendra)
amígdala, almendra. En castellano se aplica a cuatro elementos anatómicos de nues-
tro cuerpo: las tonsilas, o amígdalas palatinas, las amígdalas linguales, la amíg-
dala faríngea o adenoides, y la amígdala que forma parte del sistema hipocampal
del cerebro.
amigdalino, que se relaciona con alguna de las amígdalas del cuerpo o que tiene
forma de almendra.

Amnio (cordero)
amnioblastos, gérmenes del cordero, células que, en conjunto, forman el amnios.
amnios, cordero, membrana que envuelve al recién nacido y que tiene su origen en
el epiblasto durante la vida embrionaria. Los corderos nacen envueltos en un
amnios muy visible y llamativo.
amniótico, relativo al cordero, relativo al amnios, envuelto por él. Se aplica frecuen-
temente al líquido que rellena la cavidad formada por el amnios y que brinda un
colchón hidráulico al feto.
oligohidramnios, poca agua en el cordero, volumen deficiente del líquido amniótico
durante el último trimestre del embarazo.
polihidramnios, mucha agua en el cordero, exceso de volumen del líquido amniótico
que envuelve al feto. Ocasionalmente se le llama simplemente hidramnios.

Amplexi (abrazar)
amplexación, acción de abrazar. Procedimiento de la exploración física que permite
evaluar la movilidad torácica de un paciente.
amplexus, abrazo. Forma de reproducción extracorpórea de algunos anfibios.

An (sin, no)
anestesiología, sin sensación. Especialidad de la medicina que permite que el ciru-
jano desarrolle sus procedimientos curativos, con un paciente dormido o des-
pierto, pero que no experimenta dolor.
anisocitosis, sin células iguales, eritrocitos de tamaños varios en el mismo paciente.
El eritrocito no es célula, a pesar de su etimología.

57
anisocórico, sin la pupila igual, paciente en el que al comparar sus pupilas se les
encuentra con tamaños diferentes al mismo tiempo.
anisotrópico, giro no igual. Dícese del rayo de luz polarizada que se desvía de su
trayecto y que, por lo tanto, genera una sombra.

Ana (hacia arriba, a través)


anabolismo, lanzar hacia arriba, vías metabólicas de síntesis de productos a partir de
moléculas más sencillas.
análisis, aflojar hacia arriba, estudiar separando por partes.
anamnesis, hacia arriba en la memoria, recordar, hacer memoria, reconstruir la his-
toria médica mediante el interrogatorio.
anatomía, a través de los cortes, rama de la morfología que pone nombre a los com-
ponentes macroscópicos de los seres vivos.
ánodo, el camino hacia arriba, electrodo positivo de una batería.

Andro (hombre)
andragogía, hombre guiado, educación dirigida a la enseñanza de los adultos.
andrógeno, hacer hombres, hormona sexual masculina que promueve la aparición
de los caracteres sexuales secundarios masculinos. El principal andrógeno es la
testosterona.
andrógino, hombre y mujer, hombre o mujer que sin ser necesariamente homosexual
se viste y se peina de una manera ambigua.

Anemo (viento)
anemómetro, aparato para medir la velocidad del viento.
anémona, flor colorida que se abre con el viento.

Anfi (ambos)
anfibio, ambas vidas, clase de animales que empiezan su vida en el agua y la terminan
en tierra firme. En el agua respiran por branquias, en tierra con unos pulmones
rudimentarios, pero sobre todo a través de la piel.
anfibología, lanzar a ambos lados, palabra con dos significados.

58
anfipático, ambos humores, dícese de la molécula que tiene un polo hidrófobo y otro
hidrófilo, por ejemplo los fosfolípidos.
ánfora, dos agarraderas, recipiente alto de boca pequeña con agarraderas a ambos
lados.
anfótero, ambos, átomo capaz de reaccionar con ácidos o bases.

Angio (vaso sanguíneo)


angiografía, escritura de los vasos, radiografía de los vasos sanguíneos.
angiólogo, palabra de los vasos, especialista en vasos sanguíneos.
angioplastía, modelado de los vasos, reconstrucción de un vaso sanguíneo.
angioscopía, observación de los vasos, introducción de un aparato electrónico de
imagenología dentro de un vaso sanguíneo.

Ánima (alma)
animado, con alma, dotado de vida.
animadversión, en contra del alma, desprecio por tu alma, por tu esencia.
animal, con alma, uno de los reinos constituyentes de los eucariotes.
animar, acción del alma, dotar de movimiento y alma.
animosidad, alma. || Desprecio.
desalmado, sin alma, cruel.
ecuanimidad, ánima igual, siempre igual, serenidad.
exánime, con el alma fuera, agotado.
inanimado, sin alma, inerte.
magnanimidad, de alma grande, generosidad.
pusilanimidad, con el alma débil, debilidad de carácter.
reanimar, volver el alma, volver a la vida.
unanimidad, una sola alma, votación igual por parte de todos los votantes.

Ano (anillo)
anélido, gusano bicelomado en cada uno de sus segmentos, como la sanguijuela.
ano, anillo, boca terminal del tubo digestivo.
anular (adjetivo), para el anillo, cuarto dedo de la mano.

59
Anquilo (inmovilizar)
anquiloglosia, lengua inmovilizada por estar soldada al piso de la boca.
anquilosante, inmovilizada, que no se mueve.
anquilosis, acción de inmovilizar, envejecimiento de las articulaciones. || En sentido
figurado puede ser el envejecimiento de las ideas o de la forma de actuar.

Ante (antes)
antebrazo, antes del brazo, sinónimo de antecubital, región del cuerpo entre el codo
y la mano.
antecedente, que va antes, algo que precede a alguna cosa o evento.
antecubital, antes del codo, se aplica a la región del antebrazo.
antepenúltimo, antes del penúltimo.

Anti (contra, opuesto)


antiemético, contra el vómito. Fármaco que combate la náusea y el deseo de vomitar.
antihelmíntico, contra los gusanos. Fármaco antimicrobiano que acaba con los gusa-
nos que parasitan nuestro cuerpo.
antípodas, en contra de nuestros pies, en el lado opuesto a nuestros pies. En el lado
opuesto al nuestro sobre el planeta Tierra. Las antípodas de América están en
Asia.
antitoxina, contraveneno. Fármaco que actúa y reprime los efectos de una toxina, de
un veneno.

Anto (flor)
amaranto, flor que no se marchita.
antofagia, comer flores. Dieta en la que se ingieren flores como parte de la alimen-
tación.
antología, colección de flores. Publicación con lo mejor de un autor.

Ántrax (carbono)
antraceno, carbono en una molécula de hidrocarburo con una o más dobles ligadu-
ras.
60
antracosis, degeneración pulmonar ocasionada por acúmulo de minerales pulveri-
zados del carbono
ántrax, carbono. Enfermedad bacteriana de evolución extremadamente rápida que
afecta los pulmones y la piel.

Antropo (hombre)
antropofagia, comer hombre, ingesta de fragmentos de seres humanos como signo
de victoria o como parte de un rito funerario.
antropología, estudio del hombre, estudio del hombre y de su inserción social.
antropólogo, palabra de hombre, estudia al hombre y su inserción social.
antropometría, medición sistemática de los diámetros y longitudes de los pacientes.
antropomorfo, que tiene forma de hombre.
antropopiteco, hombre simio, estadio utópico intermedio de la evolución con rasgos
de simio y de hombre.
filántropo, amigo del hombre, generoso con la especie humana.
misántropo, odio al hombre, el que odia al género humano.

Anu (año)
aniversario, conmemoración de un evento, día en que se cumplen años de un hecho.
anual, que dura 365 días.
anuario, hechos del año, colección de fotos o efemérides de un grupo de personas que
han crecido juntas.
perenne, que no muere, o, en los vegetales, que vive y da fruto o cosecha más de dos
años.

Apo (lejos)
apófisis, crecimiento hacia afuera, alejándose del hueso, protuberancia de un hueso
que sirve como apoyo de inserción para los tendones de algunos músculos.
apología, palabras lejanas, discurso o escrito en alabanza o defensa de personas o
cosas.
apoptosis, caer lejos, muerte celular normal. || Recibe este nombre por la imagen de
las hojas cayendo de los árboles en el otoño, que mueren de forma normal.

61
apostasía, estar lejos, negación de la fe cristiana o abandono de las creencias en que
uno ha sido educado.
apóstata, estar lejos, el que reniega de una creencia.

Apóstol (enviado)
apóstol, enviado, discípulo, entregado a un trabajo o misión.
apostolado, enseñanza de la doctrina cristiana y propagación del Evangelio. || Cam-
paña de propaganda en pro de alguna causa o doctrina.

Ar (acción)
actuar, la acción de hacer algo.
expectorar, acción de sacar fuera del pecho.

Aracne (araña)
arácnido, tipo de artrópodo de ocho patas.
aracnofobia, miedo a las arañas.
aracnoides, forma de araña, meninge intermedia, entre la piamadre y la duramadre.

Aritmo (número)
aritmética, técnica de los números, estudio de los números, lo relativo a los números,
sus propiedades y sus operaciones.
logaritmo, palabra y número, exponente de un número.

Arqué (antiguo, comienzo, autoridad)


anárquico, sin autoridad, desorganizado, que hace lo que quiere.
anarquía, sin autoridad, falta de un sistema político que represente un gobierno. ||
Desorganización.
arcaísmo, antiguo, palabra antigua, en la antesala de lo lingüísticamente incorrecto.
arquenterón, intestino antiguo, primordio del intestino en algunas formas embrio-
narias.
arqueología, estudio de lo antiguo, estudio del arte e interpretación de lo antiguo.
jerarquía, gobierno de lo sagrado, orden de las autoridades civiles o religiosas.
62
oligarquía, autoridad de unos pocos, gobierno por unos cuantos.
sinarquía, con autoridad, manejo de una nación por una simbiosis de la Iglesia y el
Estado.

Artro (articulación)
**anartria, sin articular, incapacidad para articular palabras.
artralgia, dolor de las articulaciones.
artrogriposis, encorvamiento de las articulaciones.
artrópodo, pies articulados, el grupo más numeroso de animales sobre la tierra, se
caracterizan por tenes pies articulados.
disartria, dificultad para articular, es el término más utilizado para calificar a quien
tiene problemas mecánicos para articular palabras.

Áspid (escudo)
áspid, escudo, serpiente, víbora, ofidio.
aspidiforme, forma de escudo, que tiene forma de serpiente.

Áudire (escuchar)
audición, escuchar, función de la cóclea que nos permite escuchar. || Sentido del
oído.
audífono, escuchar el sonido, aparato electrónico que permite escuchar de una
manera privada la señal emitida por otro, tal como un celular, una computadora,
un iPod o una grabadora.
audiología, estudio de la escucha, subespecialidad de la otorrinolaringología que se
enfoca a las enfermedades de la audición.
audiólogo, palabra del que escucha. Otorrinolaringólogo subespecializado en la
audición, o alguien con maestría en problemas de la audición.
auditorio, escuchantes, lugar donde la gente se reúne a escuchar hablar a alguien.

Aure (oro)
áureo, dorado.
aureola, círculo dorado encima de la cabeza de los santos.

63
aurífero, llevar oro, que tiene oro.
auriforme, en forma de oro, que parece oro.
orfebre, hacer oro, que trabaja el oro.
oropel, papel de oro.

Aurícula (oreja)
aurícula, orejuela, dos de las cuatro cavidades cardiacas. A la aurícula derecha llega
la sangre del cuerpo viajando dentro de la vena cava. A la aurícula izquierda llega
la sangre de los pulmones dentro de las venas pulmonares.
auricular, orejita, es la parte del teléfono que se coloca frente al oído para escuchar.

Auto (sí mismo)


autismo, enfermedad psiquiátrica en la que el paciente vive ensimismado, sin interés
en el mundo que le rodea.
autista, enfermo de autismo.
autóctono, de la misma tierra, originario de ese lugar.
autólogo, misma palabra, dícese del trasplante de órganos o tejidos de la misma per-
sona a otra parte de su cuerpo.
automático, misma máquina, algo que se hace sin reflexionarlo. || Máquina que se
opera a sí misma.
autótrofo, que se nutre a sí mismo. Se aplica a las plantas fotosintéticas que son
capaces de sintetizar su propia sustancia a partir del bióxido de carbono del aire y
la energía radiante del sol.

Avi (ave)
avicultura, cría y explotación de las aves.
avión, ave. Aparato más pesado que el aire, capaz de navegar por los aires.
hidravión, ave del agua. Avión diseñado para despegar y posarse sobre el agua.

64
Axila (ala)
axila, ala, cavidad que se forma en el origen inferior del brazo, conocida comúnmente
como sobaco.
axilar, acción del ala, relativo a la axila.

Axi (eje)
axial, eje, cercano al eje del cuerpo, o que sirve de eje del cuerpo.
axis, eje, segunda vértebra cervical, entre el atlas y C3.

Axios (valioso)
axiología, rama de la filosofía que estudia los valores.
axioma, verdad evidente que no necesita demostración.

Bacu, Bácter (bastón)


bacilo, bastón, bacteria alargada.
baciloscopía, ver bastones, ver bacilos, buscar bacilos en el microscopio.
bactericida, matar bacterias, antibiótico específico para eliminar bacterias.
imbécil, sin bastón, sin sostén, sin apoyo, sin fuerza, débil.
imbecilidad, sin soporte, debilidad mental, oligofrenia.

Bal·lo (lanzar)
anabolismo, lanzar hacia arriba, vías metabólicas de síntesis de moléculas complejas
a partir de otras más sencillas.
catabolismo, lanzar hacia abajo, vías metabólicas de degradación de macromoléculas.
hipérbola, lanzar mucho, curva doble y asintótica que se forma cuando se cruzan dos
planos perpendiculares.
hipérbole, lanzar lejos, construcción verbal trópica excesiva, exagerada, pero com-
prensible e incluso literariamente bella.
metabolismo, lanzar más allá, suma de las reacciones anabólicas y catabólicas.

65
parábola, al lado del lanzamiento, curva abierta en dos lados que resulta de cortar
oblicuamente un cono. || Forma no directa de exponer las cosas o las enseñanzas
utilizando comparaciones con historias similares. Con esta acepción la palabra
pasó al latín significando “comparación”.

Baro (peso)
bariatra, médico especialista en métodos quirúrgicos de adelgazamiento.
barómetro, aparato para medir la presión.

Bati (profundo)
batimetría, medición de lo profundo, ciencia que se ocupa de medir las profundida-
des de los mares.
batímetro, medición de lo profundo, aparato para medir las profundidades de los
mares.
batiscafo, barco profundo, submarino que resiste grandes profundidades.

Bel (guerra)
beligerante, hacer la guerra, dos facciones que no pueden resolver sus diferencias
mediante el comercio de la palabra, y entonces lo hacen a balazos.
rebelde, el que hace la guerra individualmente a una mayoría social.
rebeldía, contradecir el statu quo de un sistema de tamaño variable.

Bi (dos)
bíceps, dos cabezas, músculo del brazo formado por dos grandes fascículos que van
de la escápula al húmero.

Biblio (libro)
biblia, libro, colección de antiguos libros del judaísmo junto con libros más modernos
que narran la vida de Jesús.
bibliófilo, amigo de los libros, gran aficionado a los libros.
bibliografía, descripción de los libros, lista de los libros utilizados como fuente de un
documento presentado de manera formal.
66
biblioteca, caja de libros, lugar donde se guardan libros profesionalmente organiza-
dos.
biblioteconomía, casa de libros, especialidad en el de manejo de la información de
todo tipo, incluyendo libros.

Bio (vida)
abiota, sin vida, lo inerte que rodea a los seres vivos.
biografía, narración de la vida de una persona.
biología, el estudio de la vida.
biológico, que está vivo.
biometría, medida de la vida, numeración de los componentes de la sangre.
biopsia, ver la vida, estudio de un fragmento de paciente en el microscopio.
bioquímica, la química que sucede en el cuerpo vivo.
biosfera, esfera viva, todas las parte de la tierra ocupadas por seres vivos.
biota, vida, los seres vivos de un hábitat específico.
macrobiótica, vida grande, dieta vegetariana que tiene como objetivo producir una
larga vida.
microbio, pequeña vida, ser microscópico vivo.
microbiología, estudio de los microbios.

Blasto (germen)
blastema, germen embrionario de un órgano en formación.
blastocisto, cavidad y germen, estadio del desarrollo embrionario que va después de
la mórula y antes de la gástrula. Es sinónimo de blástula.
blastodermo, germen y piel, antiguo nombre que se le daba al núcleo de la célula.
blástula, pequeño germen, estadio del desarrollo embrionario que va después de la
mórula y antes de la gástrula. Es sinónimo de blastocisto.
condroblasto, germen del cartílago, célula cartilaginosa normal que, en la periferia
del cartílago, genera nuevo tejido.
eritroblasto, germen rojo, grupo de varios tipos celulares, todos ellos precursores del
eritrocito de la sangre. Como el eritrocito solo circula 120 días deben de ser gene-
rado nuevos eritrocitos continuamente.

67
espongioblasto, germen esponjoso, célula embrionaria precursora de las células que
habitan el sistema nervioso central. Recibe este nombre por su apariencia vacuo-
lada, esponjosa.
normoblasto, germen normal, nombre trivial del eritroblasto ortocromático, última
célula precursora del eritrocito. El normoblasto perderá su núcleo convirtiéndose
entonces en eritrocito.
osteoblasto, germen de hueso, célula que en la periferia del hueso fabrica este tipo de
tejido.

Bléfaro (párpado)
blefaritis, inflamación del párpado.
blefaroplastía, modelado del párpado, cirugía plástica de los párpados.
blefaroptosis, caída del párpado superior estableciendo una asimetría respecto al
párpado contralateral.

Bleno (moco)
blenoftalmitis, inflamación del ojo con secreción de moco
blenorragia, ruptura por donde sale moco, otro nombre para la gonorrea.
blenorrea, flujo de moco, otro nombre para la gonorrea.

Bradi (lento)
bradicardia, frecuencia cardiaca inferior a los 50 latidos por minuto.
bradipnea, frecuencia respiratoria inferior a las seis inspiraciones por minuto.
bradipsiquia, lento en el discurrir de la ideas, lento en el pensar. || La bradipsiquia
suele ser una complicación del hipotiroidismo.

Braqui (brazo)
braquial, brazo, adjetivo para aquello cercano o relativo al brazo. Como la arteria
braquial.
braquiópodo, animales marinos similares a los moluscos pero con valvas superior e
inferior.

68
braquiosaurio, dinosaurio que tenía sus extremidades superiores más grandes que
las inferiores.

Braqui (corto)
braquicéfalo, cabeza corta, cabeza muy ancha, en ocasiones más ancha que larga. Lo
opuesto a braquicéfalo es dolicocéfalo.
braquiuro, crustáceos de abdomen corto, aunque la etimología significa de cola corta.

Broma (alimento)
bromatología, subespecialidad de la química que estudia los alimentos.
bromatológico, análisis de la composición de los alimentos.

Bromo (fétido)
bromhídrico, relativo al agua fétida, nombre de un ácido fuerte monoprótico
bromo, halógeno líquido, fétido.

Bu (buey)
bulimia, hambre de buey. Comer excesivamente, como un buey.

Bus (para)
ómibus, gran vehículo para todos.

69
Caco (malo, feo)
cacofonía, sonido feo, combinación de palabras que suenan mal.
caquexia, malas costumbres, estado de extrema delgadez con desnutrición.

Calo (bello)
caleidoscopio, juguete para ver imágenes bellas aunque irreales.
caligrafía, bella escritura. || Ejercicios de escritura para mejorar la letra manuscrita
de la persona que la practica.

Cápsula (cajita)
cápsula, cajita, invento de James Murdock para administrar fármacos por el sistema
digestivo.

Carcino (karkino, cangrejo)


carcinoma, tumor de cangrejo, tumor canceroso originado en alguno de los tejidos
epiteliales del cuerpo.
coriocarcinoma, tumor de la piel del cangrejo, tumor maligno originado en los teji-
dos trofoblásticos que rodeaban al embrión pero que, sin embargo, no se desa-
rrolló.
queloide, forma de cangrejo, cicatriz hipertrófica que se genera en cualquier parte del
cuerpo de las personas con estos genes, cuando sufren una herida.

Cardio (corazón)
cardiología, estudio del corazón, rama de la medicina interna que estudia las enfer-
medades del corazón y sus tratamientos.
cardiólogo, palabra del corazón, especialista en las enfermedades del corazón.
cardiópata, enfermo del corazón.
cardiopatía, enfermedad del corazón
dextrocardia, corazón a la derecha. Eje eléctrico del corazón desviado a la derecha,
cuando lo normal es que sea a la izquierda.
electrocardiograma, letra del ámbar del corazón (ámbar es la etimología de elec-
trón). Trazo del flujo eléctrico del corazón.
70
pericardio, alrededor del corazón, doble cubierta que envuelve al corazón.
pericarditis, inflamación del pericardio.

Cario (núcleo)
cariocinesis, acción de movimiento nuclear, dícese de los procesos mitósicos que lle-
van a la repartición del material nuclear en dos células hijas.
cariotipo, figura del núcleo, fotografía de los cromosomas de un núcleo en mitosis
ordenados por tamaños.
eucariote, buen núcleo, dícese de los seres que están hechos por células con un núcleo.
Son los animales, las plantas y los champiñones.
procariote, antes del núcleo, dícese de los seres, todos ellos unicelulares, que no tie-
nen un núcleo. Son las bacterias: eubacterias y arquebacterias.

Carpo (fruto)
metacarpo, más allá del fruto, región de la mano entre la muñeca y los dedos ocupada
por los cinco huesos metacarpianos.
Policarpo, mucho fruto. Nombre propio que significa que es alguien que da mucho
fruto.

Cata (abajo)
catabolismo lanzar hacia abajo, parte del metabolismo que degrada grandes molécu-
las en muchas más pequeñas.
cataclismo lavar hacia abajo, desgracia súbita que cambia el curso de la historia.
catarro flujo hacia abajo, gripe ligera con flujo nasal, tos y malestar faríngeo.
catión el que va hacia abajo, ion con carga positiva que se mueve hacia el cátodo.
cátodo camino hacia abajo, electrodo negativo de la batería.

Catisia (sentarse)
acatisia, sin sentarse, no poder estar sentado en el mismo sitio. Es una intranquilidad
secundaria al efecto de ciertos medicamentos.

71
Céfalo (cabeza)
acéfalo, sin cabeza, organización sin líder, sin jefe.
braquicéfalo, cabeza ancha, cabeza más ancha que larga.
dolicocéfalo, cabeza larga, cabeza más alargada que lo normal, similar a las estilizadas
esculturas que se hacen de Nefertiti.
macrocéfalo, espermatozoide deforme con la cabeza gigante.

Cellula, Cella (celda)


acelular, sin celdas, sin células. Se dice de las secreciones o estructuras biológicas
que, sin embargo, carecen de células, como la matriz extracelular, el humor vítreo
adulto, o el esmalte.
célula, celda, unidad biológica autónoma.

Centri (centro)
acrocéntrico, relativo al centro que está en una orilla, cromosomas pequeños cuyo
centrómero está desviado hacia una orilla.
centrómero, parte del centro, constricción primaria de los cromosomas.
excéntrico, fuera del centro, descentrado, asimétrico.

Ceps (cabeza)
bíceps, dos cabezas, músculo que nace en la escápula y se inserta en el húmero.
tríceps, tres cabezas, músculo que se origina en la escápula y el húmero y se inserta
en el cúbito.

Cerco (cola)
cisticerco, cola y vejiga, larva calcificada de la tenia.
oncocerca, aguijón y vejiga, gusano que vive en los ríos y que parasita al humano
utilizando como vehículo la mosca negra.

Cero (cuerno)
rinoceronte, cuerno sobre la nariz, mamífero paquidermo africano.

72
Cian (azul)
cianógena, genera azul, tipo de cardiopatías que aparentemente tiñen la piel de azul.
cianótico, azul, que el color de su piel es azul. O puede aplicarse a los labios o las uñas.

Cida (matar)
bactericida, mata bacterias, antibiótico contra bacterias.
fratricida, mata hermanos, adjetivo utilizado para las guerras civiles. || Literalmente
puede aplicarse a quien mata a su hermano.
homicida, mata hombres, asesino.
magnicida, mata en grande, asesino de alguien famoso y que por ese crimen pasa
también a la historia.
parricida, mata al padre, asesino de su padre o de algún familiar. || Literalmente
significa que asesina a su padre, como Edipo.

Cima, zima (enzima)


lisozima, destrucción enzimática, enzima que destruye a las bacterias.

Cine (movimiento)
cariocinesis, acción de moverse el núcleo, repartición del núcleo durante la mitosis.
cine, movimiento, abreviatura del cinematógrafo.
cinematógrafo, escritura con movimiento, aparato y lugar donde se exhiben pelícu-
las.
cinético, relativo al movimiento, rama de la física que estudia el movimiento, energía
que se gana por tener movimiento.
citocinesis, acción de moverse la célula, repartición del citoplasma durante la mitosis
y la meiosis de las células.
kinetocoro, lugar del movimiento, anillo que rodea al centrómero de los cromosomas
y sirve para anclar en él los microtúbulos del huso acromático.

73
Cino (perro)
cinegética, guiar a los perros, arte de la cacería que,desde antiguo, utiliza a los perros
como ayuda del acto de atrapar o matar a la presa.
cinocéfalo, cabeza de perro, bajorrelieve egipcio que tiene cuerpo de hombre y cabeza
de perro.

Circ (alrededor)
circense, relativo al círco.
circo, alrededor, teatro móvil donde se explotan las destrezas físicas de los artistas.
circuito, alrededor, que se mueve en círculos.
circulación, alrededor, movimiento en círculos.
círculo, alrededor, superficie limitada por la circunferencia.
circunferencia, que lleva alrededor, figura bidimensional en la que todos los puntos
equidistan del centro.

Circa (cerca)
circadiano, cerca de un día, ciclos que se repiten cada 24 horas en nuestro cuerpo: la
secreción de alguna hormona, el crecimiento de las uñas, etc., son circadianos.

Cis (del mismo lado)


cisalpino, del mismo lado de los Alpes, se refiere al mismo lado que Roma y los roma-
nos.
cisteína, sustancia que tiene azufre del mismo lado, un aminoácido que contiene azu-
fre. Dos cisteínas forman una cistina. Tres cistinas mantienen unidas las cadenas
de la insulina.

Cisto, cisti (vejiga)


cisticerco, cola y vejiga, forma larvada y quística de la tenia encontrada en los mús-
culos del huésped.
cisticercosis, acción del cisticerco, presencia comprobada de cisticercos en el cuerpo
del huésped.

74
cistitis, inflamación de la vejiga.
cistoscopio, aparato médico para ver la vejiga a través de la uretra.
colecistitis, inflamación de la vejiga de la bilis, es decir, inflamación de la vesícula
biliar.
colecistocinina, sustancia que actúa sobre la vesícula biliar. Hormona gástrica y duo-
denal que provoca la contracción de la vesícula biliar y su vaciamiento de bilis
hacia el duodeno.
poliquístico, muchas vejigas, muchos quistes, condición que puede afectar distintos
órganos que exhiben una cavidad anormal llena de líquido.

Cito (célula)
eritrocito, célula roja, el eritrocito a pesar de su etimología no es célula ya que carece
de un núcleo para reproducirse. Tampoco lleva a cabo las funciones del llamado
dogma central de la biología. || El eritrocito es el elemento forme más abundante
de la sangre.
leucocito, célula blanca, el grupo de células más abundante de la sangre. Son leucoci-
tos el neutrófilo, el eosinófilo, el basófilo, el linfocito y el monocito.
linfocito, célula del agua clara, principal célula del sistema inmune. Nace en la médula
ósea roja, se educa en el timo o en la misma médula ósea roja, se transporta en la
sangre, y habita en los órganos linfoides
monocito, célula única, su nombre alude al hecho de que su núcleo no es lobulado,
es una sola masa de cromatina. Del monocito derivarán todos los macrófagos del
cuerpo.

Clast (destrucción)
iconoclasta, destructor de imágenes, se llama así a quien rechaza la reconocida auto-
ridad de maestros, normas y modelos.
odontoclasto, destructor de dientes, es una célula que destruye la raíz de los dientes
temporales.
osteoclasto, destructor de hueso, célula que fagocita la matriz del tejido óseo.
rizoclasia, resorción de la raíz de los dientes para después ser reemplazados por los
dientes definitivos.

75
Clepto (robar)
cleptomanía, locura por robar, imposibilidad para dejar de robar.
cleptómano, loco por robar, paciente que sufre de cleptomanía.

Cloro (verde)
clorhídrico, agua verde, el cloro es un gas de color verde capaz de generar ácidos,
como el ácido clorhídrico.
cloro, verde, halógeno gaseoso, diatómico en la naturaleza, descubierto por Humphry
Davy.
clorofila, hoja verde, la clorofila es el pigmento de las plantas verdes que contiene
magnesio y les permite la absorción de la energía luminosa.
cloroplasto, lo formado verde, organela de la planta donde ocurre la fotosíntesis. El
cloroplasto contiene clorofila.

Cóclea (caracol)
cóclea, caracol, la parte del oído interno donde se aloja el órgano de la audición de
Corti.
coclear, relativo a la cóclea.

Cole (bilis)
acolia, sin bilis, heces blancas por falta de bilis.
colecistectomía, extracción de la vesícula biliar.
colecistitis, inflamación de la vesícula biliar.º
colecistoquinina, sustancia que activa la contracción de la vesícula biliar. Hormona
producida por el píloro del estómago y por el duodeno.
colédoco, que lleva bilis, conducto que traslada la bilis desde la vesícula biliar hasta el
ámpula de Vater en la segunda porción del duodeno.
colelitiasis, piedras de bilis, cálculos que se depositan en la vesícula biliar y que suelen
ocasionarle dolor al paciente que los padece.
cólera, lleva bilis, el vómito y la diarrea son humores que excreta el paciente con
cólera. Es posible que también esté en la palabra la etimología foro, llevar.
colesterol, alcohol sólido de la bilis, lípido sólido presente en todas las biomembranas.
coliuria, orina con bilis, orina casi negra por acúmulo de bilis.
76
melancolía, bilis negra, depresión endógena.

Coleos (estuche)
coleóptero, las alas en el estuche, orden de insectos que protegen sus alas en un estu-
che de su exosqueleto de quitina.

Coli (colon)
colitis, inflamación del colon.
enterocolitis, inflamación de los intestinos delgado y grueso.

Colpo (vagina)
colpoplastía, reconstrucción de la vagina, después de muchos partos.
colposcopía, observación de la vagina, mediante un espejo vaginal.
colposcopio, observar la vagina, mediante un espejo bivalvo.

Condro (cartílago, gránulo)


acondroplasia, sin creación de cartílago, es la forma más común de enanismo
condroblasto, germen de cartílago, célula que en la periferia del tejido cartilaginoso
produce cartílago
condrocito, célula del cartílago, que vive dentro de la matriz cartilaginosa
mitocondria, gránulo en hilo, organela de la respiración, es alargada y visible en el
microscopio, de ahí su nombre
sincondrosis, con cartílago, tipo de articulación inmóvil, en donde el par de huesos
que se articulan están separados por cartílago

Copro (excremento)
coprolalia, hablar con palabras sucias, con groserías, malas palabras.
coproparasitoscópico, ver parásitos en el excremento, realmente es la búsqueda
microscópica de estos parásitos.

77
Coro (lugar)
corología, estudio del lugar, estudio de la distribución de los organismos en un terri-
torio. Es sinónimo de la biogeografía.

Cosmos (orden)
Cosme, ordenado, nombre propio.
cosmético, relacionado con el orden, lo que tiene que ver con la belleza, la apariencia.
cosmogonía, origen del orden, ciencia que estudia el origen del universo. || Doctrina
que, sin fundamentos científicos, explica el origen del universo.
cosmología, estudio del orden, ciencia astronómica que explica el origen y evolución
del universo.
cosmopolita, habitante del cosmos, persona que viaja mucho y combina en su ser
elementos culturales de muchos países.
cosmos, orden, el universo.

Coti (cada)
cotidiano, cada día, lo que hacemos diariamente.

Cotilé (cavidad en forma de copa)


cotiledón, cavidad en forma de copa, cavidad de reserva de nutrientes de la semilla, y
primera hoja que brota de ella.

Crato (poder, gobierno)


aristocracia, el gobierno de los mejores.
democracia, elección de los gobernantes mediante el voto del pueblo.
ginecocracia, estado gobernado por mujeres.
plutocracia, gobierno de los ricos.

Cripto (oculto)
críptico, oculto, de difícil comprensión, de significado hermético.
criptococo, gránulo oculto, cierto hongo capaz de infectar al ser humano.

78
criptorquidia, testículos ocultos, patología en la cual los testículos no descendieron
desde el sitio de su origen embrionario hasta la bolsa escrotal donde deben de
estar en el recién nacido.

Croma (color)
acromático, relativo a algo que carece de color, se aplica sobre todo al huso mitótico.
acromatopsia, ver sin colores, incapacidad para distinguir los colores. Es otro nom-
bre para el daltonismo, enfermedad recesiva ligada al X.
cromático, relativo a los colores.

Crono (tiempo)
crónico, del tiempo, algo que dura ya mucho tiempo. Lo contrario de crónico es
agudo.
cronómetro, medida del tiempo, reloj diseñado para medir pequeños lapsos con
mucha precisión.
cronológico, algo que se narra o desarrolla siguiendo su orden en el tiempo.
diacrónico, algo que se estudia a través del tiempo.

Cton (tierra)
autóctono, misma tierra, originario de la misma tierra o país en donde habita.

Cúbito (codo)
antecubital, antes del codo, sinónimo de antebrazo.
cubital, cercano al cúbito, o cercano al codo.

Cum, con (con)


conferir, conllevar, otorgar una dignidad, propagar algo loable, dar.

Cupere (desear)
concupiscencia, el conocimiento del deseo, deseo de bienes terrenales o deseo sexual.
Cupido, deseo, dios del amor.
79
Dacrio (lágrima)
dacrioadenectomía, extracción de las glándulas lacrimales.
dacriocistectomía, extracción quirúrgica del saco lacrimal.
dacriocistitis, inflamación del saco lacrimal.
dacriocisto, es el nombre del saco lacrimal.
dacriocistoblenorrea, salida de moco por el saco lacrimal.
dacriocistografía, estudio radiológico mediante medio de contraste del saco lacrimal.
dacriocistorrinostomía. Boca que se abre de la nariz al saco lacrimal. A veces el con-
ducto lacrimal se cierra por exceso de mugre, la apertura quirúrgica de su drenaje
normal a la nariz recibe este nombre.

Demos (pueblo)
democracia, gobierno del pueblo por el pueblo: el poder dimana del pueblo y hacia
él se dirige.
democrático, lo organizado de manera que las mayorías son las que deciden.
demografía, estudio estadístico de la composición de una población determinada y
claramente definida.
epidemia, enfermedad que afecta al mismo tiempo a muchos individuos.
pandemia, enfermedad que afecta a casi todos los habitantes de un país o de todo el
planeta.

Dendro (árbol)
dendritas, prolongaciones múltiples de las neuronas, usualmente contempladas
como los sitios a donde llega la información nerviosa.
rododendro, árbol rosa, por el color de sus flores.
telodendrón, el final del árbol, la orilla del árbol, extremo final de un axón.

Deonto (deberes y obligaciones)


deontología, la rama de la filosofía que estudia los deberes y obligaciones, especial-
mente en su relación con el trabajo humano.

80
Derma (piel)
dermatológico, lo relacionado con la piel.
dermatólogo, especialista en las enfermedades de la piel.
dermis, capa intermedia de la piel sobre la que descansa la epidermis y que cubre a
la hipodermis.
epidermis, capa más externa de la piel en contacto con el exterior, es lo que tocamos
al saludar a una persona, su estrato más externo es la queratina que nos protege
de la deshidratación.
hipodérmica, que se dirige hacia la capa que se halla por debajo de la dermis.
hipodermis, capa de grasa por debajo de la dermis.
paquidermo, cualquiera de los tres animales que constituyen este grupo zoológico
polifilético informal: elefante, hipopótamo o rinoceronte.

Dextro (derecha)
ambidextro, diestro con ambas manos, hábil con la izquierda y la derecha.
dextrocardia, corazón a la derecha. Eje eléctrico del corazón desviado a la derecha,
en lugar de a la izquierda como es lo normal.
dextrógiro, gira a la derecha, molécula que estructuralmente rota a la derecha en su
conformación.

Di (dos)
dicroico, dos colores, cristal que muestra distintos colores según el ángulo del que se
mire.
dilema, dos argumentos, disyuntiva entre dos posibilidades.
dipolo, dos polos, molécula que tiene cargas positivas y negativas balanceadas aun-
que hacia distinto lado de ella.

Día (a través, del otro lado)


diabetes, a través. La diabetes mellitus es la enfermedad endocrinológica más común
del planeta. Tiene que ver con el mal uso que el cuerpo hace de la insulina.
diálogo, a través de la palabra. Conversación entre dos personas.
diámetro, del otro lado de la medida, línea que divide al círculo en dos mitades igua-
les.
81
diarrea, incremento del número de veces que una persona defeca.
diáspora, dispersión de los judíos, o de cualquier otra congregación de seres vivos.

Dínamo (fuerza)
adinamia, sin potencia, hacer las cosas sin fuerza, sin energía.
dinamita, fuerza, poderoso explosivo inventado por Alfred Nobel en 1867 a base de
nitroglicerina.
dínamo, fuerza, aparato que, en las bicicletas, sirve para transducir la energía motriz
en energía eléctrica.
dinamómetro, medición de la fuerza, aparato que mide la fuerza de salida de los
aparatos mecánicos.

Dino (terrible)
dinosaurio, lagarto terrible, grupo de reptiles que existieron en la Tierra antes que
el hombre. Su apogeo se dio desde finales del triásico, hasta finales del cretáceo
cuando el evento Álvarez los extinguió.

Dipso (sed)
dipsomanía, la manía de la sed, se aplica realmente como un sinónimo de alcoho-
lismo.
dipsómano, el loco por la sed, realmente es el loco por la bebida, ya que se aplica
como sinónimo de borracho.
polidipsia, mucha sed, beber mucho, es uno de los signos característicos de la dia-
betes.

Dis (dificultad)
disartria, dificultad mecánica para articular palabras.
disfemia, tartamudez, dificultad para hablar.
disnea, dificultad para respirar, tener conciencia de los movimientos respiratorios.
dispareunia, dificultad para aparearse sexualmente por experimentar dolor.
dispepsia, dificultad para digerir. Incomodidad gástrica por una lenta y difícil diges-
tión.

82
distocia, dificultad para el parto, parto complicado porque la pelvis es muy chica o el
feto muy grande, o porque el útero no se contrae adecuadamente.
disuria, dificultad para orinar, ardor o dolor al orinar.

Doco (receptáculo)
colédoco, receptáculo para la bilis, conducto que transporta la bilis desde la vesícula
biliar hasta la segunda porción del duodeno.

Doxia (opinión)
heterodoxo, de opinión diferente, alguien que cuestiona una doctrina establecida.
ortodoxo, de opinión correcta, alguien conforme con un conjunto de ideas.
paradoja, de ideas opuestas, distintas. Exposición mediante una contradicción.

Dura (gruesa)
duramadre, materia gruesa, meninge más dura y más externa del sistema nervioso
central.

Eco (casa)
ecología, estudio de la casa, rama de la biología que estudia los entornos de los seres
vivos.
ecológico, dícese de aquello que no daña al medio ambiente.
economía, las reglas de la casa, rama de las matemáticas que estudia los mercados.
ecosistema, determinados seres vivos y el territorio en que se desenvuelven.
ecoturismo, turismo de moda que cree que no daña al medio ambiente y que con-
sume lo mínimo de recursos naturales.
parroquia, al lado de la casa, iglesia, templo o negocio.

Ectomé (extracción)
adenectomía, remoción de todo o parte de una glándula. Se aplica también a la extir-
pación de algún ganglio linfático.
colecistectomía, extirpación de la vesícula biliar.
esplenectomía, extracción del bazo.
83
histerectomía, extirpación del útero.
ooforectomía, exirpación de los ovarios.
tiroidectomía, extracción quirúrgica de la glándula tiroides.

Ecuare (igualar)
ecuación, igualar, igualdad donde hay una o más incógnitas.

Edro (lado, cara, superficie)


decaedro, diez caras, poliedro de diez superficies.
dodecaedro, doce superficies, poliedro de doce caras.
eicosaedro, veinte caras, sólido de veinte caras.
heptaedro, siete superficies, cuerpo geométrico definido por siete superficies planas.
hexaedro, seis caras, cuerpo geométrico de seis caras planas.
octaedro, ocho caras, cuerpo sólido de ocho caras.
pentaedro, cinco caras, cuerpo geométrico de cinco caras.
tetraedro, cuatro caras, sólido de cuatro superficies.

Eidos (forma de)


ameboideo, forma de amiba, que se mueve como la amiba, desparramándose sobre
una superficie.
aracnoides, forma de araña, meninge intermedia, entre la piamadre por dentro, y la
duramadre por fuera.
caleidoscopio, juguete que mediante espejos e ilusiones ópticas genera bellas imáge-
nes irreales con el movimiento.
coracoides, forma de cuervo, apófisis de la escápula en forma de pico de cuervo de
donde nace la inserción del bíceps.
esfenoides, forma de cuña, hueso en el centro del cráneo.
gélido, forma de hielo, helado, extremadamente frío, glacial.
tiroides, forma de escudo, glándula del sistema endócrino que regula la tasa metabó-
lica general.
zodiaco, formas de animales. Toma su nombre de las constelaciones animales.

84
Electrón (ámbar)
Electra, dorada como el ámbar, hija de Agamenón y Clitemnestra. Famosa por ven-
gar la muerte de su padre a manos de Egisto. Se casa con Pílades, amigo de su
hermano Orestes.
electricidad, una forma de energía que resulta de la existencia de partículas cargadas,
por ejemplo protones o electrones que se acumulan como carga o que se despla-
zan como corriente.
electrocardiograma, registro del latido eléctrico del corazón.
electrochoque, tratamiento médico a base de terapia convulsiva.
electrodo, polo positivo o negativo de una batería.
electroencefalograma, registro del funcionamiento eléctrico del cerebro.
electroforesis, separación de los componentes de una mezcla química haciéndola
moverse mediante campos eléctricos.
electrólisis, descomposición de una molécula mediante la aplicación de campos eléc-
tricos.
electrolito, átomo que en el cuerpo adquiere carga eléctrica.
electromagnetismo, interacción entre los campos eléctricos y los magnéticos. ||
Estudio de cualquiera de estos campos.
electrón, partícula subatómica estable de carga negativa que se encuentra en todos
los átomos y actúa como el conductor primario de electricidad en los sólidos. ||
Sustrato primario de las reacciones químicas. || La luz, las ondas de radio, los
rayos X y la radiación térmica son producidos cuando los electrones cambian su
nivel energético.
electrónica, rama de la ingeniería que diseña circuitos que utilizan transistores y
microchips aprovechando el comportamiento y el movimiento de los electrones
en un semiconductor, un conductor, un gas o el vacío.
electronvolt, energía utilizada por un electrón al acelerarse en una diferencia de
potencial de un volt.
piezoeléctrico, producción de campos eléctricos tras la compresión de un cristal.

Emera (día)
efeméride, sobre un día, hechos ocurridos en la fecha que se conmemora.
efímero, encima de un día, algo que dura poco, que sucede en un día.

85
Entero (intestino)
gastroenteritis, inflamación del estómago y del intestino. El concepto es inespecífico
y de causas muy variables.
entamoeba, protozoario intestinal.
enteritis, inflamación inespecífica del intestino.
enterocolitis, inflamación de los intestinos grueso y delgado.

Eós (aurora)
eoceno, aurora nueva, primera época de la era cenozoica. Época inicial del terciario.
eosina, sustancia de la aurora, colorante acidófilo rojo usado para dar color al Mer-
thiolate® o para teñir preparaciones microscópicas.
eosinófilo, amigo de la eosina, célula de la sangre, cuarta en frecuencia dentro de los
leucocitos. Fagocita el complejo antígeno-anticuerpo.

Epi (sobre, añadir)


efímero, sobre el día, algo que sucede en un día, algo breve, que termina pronto.
epibolia, lanzar hacia arriba, dícese del movimiento migratorio de las células embrio-
narias superficiales.
epicanto, doblez palpebral nasal característico de los pacientes con síndrome de
Down.
epidural, encima de la dura, dícese del espacio que está por fuera de la duramadre.
epifanía, encima de lo mostrado, es una manifestación, una aparición.
epífisis, encima del crecimiento, extremo distal y abultado de los huesos largos.
epigastrio, encima del estómago, región central superior del abdomen si lo dividimos
imaginariamente en nueve cuadrados iguales.
epigénesis, añadido al origen, desarrollo progresivo de la ontogenia de un ser
mediante la expresión gradual de sus genes.
epiglotis, encima de la lengua, es el cartílago más cefálico de la laringe. En los niños
es visible por encima de la lengua. Su función es cerrar la laringe cuando deglu-
timos.
epígrafe, encima de lo escrito, cita que se pone antes de un texto más largo para dar
el tono del contenido.
epílogo, encima de la palabra, conclusión de un escrito mayor.

86
epimisio, encima del músculo, cubierta de tejido conectivo que reviste por fuera a un
músculo. Es similar a la aponeurosis.
epispadias, ruptura hacia arriba, es una rara apertura anormal de la uretra hacia el
dorso del pene.
epitafio, encima de la tumba, frase memorable que se inscribe en la lápida encima de
una tumba.
epitalamio, encima del lecho nupcial, composición poética que festeja una boda o el
matrimonio.
epitelio, encima del pezón, familia de tejidos que revisten las superficies y las cavi-
dades del cuerpo, y que además constituyen la parte funcional de las glándulas.
epítome, encima del corte, dícese del más notable ejemplar de su especie.
epítope, encima del lugar, sitio del antígeno donde se une el anticuerpo.
epitriquio, piel fetal de la que derivará la epidermis del recién nacido.
epizootia, encima de los animales, epidemia entre los animales.

Episio (vulva)
episioplastía, reconstrucción cosmética del introito vaginal que permite a la mujer
brindar relacionas sexuales satisfactorias a sus parejas.
episiorrafia, costura de la vulva, cierre quirúrgico de la episiotomía mediante el uso
de hilo estéril.
episiotomía, corte de la vulva, sencilla cirugía que agranda el introito vaginal para
permitir el paso fácil de la cabeza de un recién nacido durante el momento del
parto.

Ergo (trabajo)
argón, sin trabajo, gas noble presente en la atmósfera pero sin combinarse con otro
elemento.

Eritro (rojo)
eritema, rojo, enrojecimiento de la piel.
eritrocito, célula roja, nombre dado a la partícula más abundante de la sangre.
eritrón, lo rojo, conjunto de eritrocitos y sus células precursoras.

87
eritropoyesis, acción de generar lo rojo, serie de células oseomedulares que lleva a la
producción de eritrocitos.
treonina, sustancia roja, aminoácido esencial de color rojo.

Escato (excremento)
escatología, estudio del excremento, conjunto de anécdotas, chistes, etc., relaciona-
dos con los excrementos.
escatológico, palabra relativa a los excrementos, chiste o comentario que usa a los
excrementos como motivo de risa.

Escato (último)
escatología, estudio de lo último, conjunto de teorías, creencias y doctrinas referentes
a la vida de ultratumba.
escatológico, palabra relativa a lo último, relativo a la escatología.

Esclero (duro)
aterosclerosis endurecimiento de las arterias.
escleroderma enfermedad reumática de la dermis y del tejido conectivo del hígado
donde hay un exceso de colágena que daña su función normal.
esclerosado endurecimiento anormal de cualquier parte del cuerpo. || En sentido
figurado puede tener el significado de viejo o envejecido: Tienes el cerebro escle-
rosado, ya no aceptas nuevas ideas.
esclerótica capa más externa y más dura del ojo.
fleboesclerosis endurecimiento de las venas.
otoesclerosis movimiento anormal de los huesecillos del oído medio.

Esfigmo (pulso)
esfigmomanómetro, aparato que sirve para medir la presión a la que circula la sangre
en el sistema arterial.

88
Espectro (imagen, aparición)
espectro, descomposición de la luz. || Rango en que se extiende un concepto. ||
Aparición.
espectroscopía, visión de imágenes, estudio de la emisión o absorción de la luz que
hacen singularmente cada uno de los elementos de la tabla periódica. El espectro
luminoso de cada elemento es único.

Esperma (semilla)
esperma, semilla, semen: espermatozoides y las secreciones que los acompañan en
el eyaculado.
espermátide, semilla, célula que se halla al final de la meiosis masculina y cuya dife-
renciación dará origen al espermatozoide.
espermatocito, célula semilla, célula que está experimentando su meiosis.
espermatogonia, origen de las células, célula inicial de la meiosis masculina capaz
de comprometerse en la meiosis, o bien, de seguir reproduciéndose por mitosis y
conservar la estirpe.
espermatozoide, semilla en forma de animal, gameto masculino.
espermicida, matar semillas, espuma que aplicada en la vagina elimina los esperma-
tozoides.
espermiología, estudio de las semillas, estudio del semen.
espermograma, letra de la semilla, resultado del análisis del semen. Antiguamente se
llamaba espermatobioscopía.

Espiro (respirar)
espirograma, resultado de una espirometría.
espirometría, estudio de los volúmenes de aire que los pulmones son capaces de
manejar.
espirómetro, aparato para estudiar los volúmenes de aire que los pulmones pueden
manejar.

Espóndilo (vértebra)
espondilalgia, dolor de la columna vertebral.
espondilitis, inflamación de las vértebras.
89
espondilolisis, aflojar las vértebras, fractura por tensión del arco vertebral de una
vértebra lumbar o cervical.
espondilolistesis, acción de resbalarse una vértebra hacia delante, usualmente L5.
espondilosis, degeneración de las vértebras, usualmente por el desgaste natural de los
años de uso.

Esquizo (escindido, partido)


craneorraquisquisis, defecto del cierre del tubo neural que afecta el cráneo y la
columna vertebral.
esquizofrenia, mente escindida, locura, psicosis.
esquizoide, personalidad con algunos rasgos psicóticos, de pérdida de contacto con
la realidad.
raquisquisis, defecto del cierre del tubo neural que afecta a los huesos de la columna
vertebral.

Estafilo (racimo de uvas)


estafiledema, hinchazón de la uva, inflamación de la úvula o campanilla de las fauces.
estafilococo, racimo de granos, bacteria gram positiva que se organiza en racimos e
infecta epitelios, como la piel o las mucosas.
peristafilino, alrededor de la úvula, músculo que se dispone alrededor de la úvula.

Esteato (grasa)
esteatorrea, salida de grasa no digerida en el excremento.
esteatosis, degeneración grasa del hígado. Es decir que el hepatocito acumula grasa
en su citoplasma.

Estequio (elemento)
estequiometría, parte de la química que cuantifica los elementos usados en una reac-
ción.
estequiométrico, lo relacionado con la estequiometría y que considera las cantidades
molares de reactivos y productos.

90
Estéreo (sólido)
alostérica, otro estado sólido, característica de algunas grandes proteínas que alteran
su estructura y su comportamiento bioquímico después de ligar uno de sus sus-
tratos.
asterognosia, sin conocimiento de los sólidos, incapacidad para reconocer los objetos
solo con el tacto.
colesterol, alcohol sólido de la bilis, componente sólido de los cálculos biliares y de
todas las membranas biológicas.
estereofónico, método de reproducción del sonido grabado que lo separa en dos
canales: derecho e izquierdo.
estereología, estudio de los sólidos, rama de la morfometría que reconstruye la
estructura tridimensional a partir de imágenes bidimensionales.
estereognosia, conocimiento de los sólidos, reconocimiento de los objetos solamente
por el tacto.
estereoscópico, visión sólida, visión en tercera dimensión, visión con profundidad
de campo.

Esteto (sensación)
estética, sensación, rama de la filosofía que se ocupa de la belleza.

Estoma (boca)
anastomosis, acción a través de una boca, boca hecha entre dos órganos y que sirve
para comunicarlos.
estomatitis, inflamación de la boca, se refiere particularmente a los tejidos blandos
de la región.
estomatología, estudio de la boca, estudio de las enfermedades de la boca. Incluye,
por supuesto, a la odontología.
estomatólogo, palabra de boca, médico cirujano dentista que además puede resolver
los problemas periodontales.

Estratos (ejército)
estratagema, engaño, recurso o ardid.
estrategia, planeación y dirección de las operaciones militares.
91
estratego, hombre versado en estrategia.

Estrepto (cadena)
estreptococo, granos en cadena, bacterias gram positivas acomodadas en pares o en
cadenas y que son el agente causal de múltiples infecciones, por ejemplo la que
produce las caries, la escarlatina o la neumonía.

Estrobo (girar rápidamente)


estroboscópica, relacionado con lo que se ve que gira rápidamente, adjetivo que se
aplica los estroboscopios llamándolos entonces lámparas estroboscópicas.
estroboscopio, ver que gira rápidamente, lámpara que emite luz intensa de manera
intermitente.

Etio (causa)
etiología, estudio de las causas de una enfermedad.

Étimo (verdad)
etimologías, estudio de la verdad, ciencia lingüística que busca encontrar el origen
de las palabras.
etimológico, relacionado con el origen de una palabra o con su historia filológica.

Etmo (criba)
etmoides, forma de criba, hueso de la cabeza, por delante del esfenoides. A su través
pasan las fibras del primer par craneal. Un par craneal es un par de nervios cuyo
origen está en el cerebro. Hay doce pares de nervios craneales.

Etno (raza)
etnografía, descripción y estudio de las razas y las varias sociedades humanas.

92
Eu (bien, bueno, correcto)
eucromatina, cromatina correcta, cromatina funcional y que en ese momento se tiñe
poco en las preparaciones microscópicas.
eumétrope o emétrope, vista de medidas correctas, dícese de aquella persona que ve
correctamente, es decir una vista sana.
eumetropía, condición de ver correctamente, estado donde la visión es la correcta.
eutócico, parto normal, sin complicaciones.

Ex (fuera)
egresar, caminar fuera, salir.
éxodo, caminar hacia afuera, migrar.
expectorar, sacar fuera del pecho.
éxtasis, estar fuera: alude al alma, que cuando extasiada reside afuera del cuerpo,
separada de lo material.

Fago (comer)
antología, colección de flores. Lo mejor de un autor.
antopofagia, comer flores.
antropofagia, comer seres de su misma especie.
antropófago, quien come seres de su propia especie.
esófago, lleva la comida de la faringe al estómago.
tricofagia, comer cabellos.

Fano (mostrar)
fanerógamas, plantas que producen semillas (también llamadas espermatofitas).
quirófano, presumir las manos, sala del hospital donde se realizan las cirugías.

Femia (hablo)
disfemia, dificultad para hablar, tartamudez.

93
Fero, foro, feréin (llevar)
cólera, lleva bilis, enfermedad infecciosa de diarrea muy severa. El agente causal del
cólera es el Vibrio cholerae.
conferir, conllevar, dar algo que ennoblece, que dignifica, conceder un bien, otorgar
un título encomiable.
periferia, su etimología significa lleva alrededor, la palabra significa los límites de
algo.
periférico, lleva alrededor, que recorre la orilla de algo.

Fila (hoja)
filomanía, exceso de hojas por enfermedad en algunas plantas.

Filo, Filia (amistad)


acidofilia, amistad por lo ácido, afinidad de las células o los tejidos por los colorantes
de naturaleza ácida, como la eosina.
acidófilo, amigo del ácido, tejido o célula que se tiñe con los colorantes ácidos.
basofilia, afinidad por lo básico, afinidad tintorial por los colorantes de pH básico. Es
la conducta que sigue el colorante del palo de Campeche llamado hematoxilina.
basófilo, amigo de las bases, el más escaso de los leucocitos de la sangre. De él deri-
varán las células cebadas.
eosinofilia, afinidad por la eosina, acidofilia de un tejido o célula que se manifiesta al
unir la eosina.
eosinófilo, amigo de la eosina, leucocito de la sangre de núcleo bilobulado.
filantropía, amigo de los hombres, generosidad hacia la humanidad que nos rodea.
filofobia, miedo a enamorarse.
filosofía, amigo de la sabiduría, esencia del pensamiento sin necesidad de experimen-
tación.
hemofilia, amigo del sangrado, defecto de la coagulación frecuentemente debido a
falta del factor VIII.
necrofilia, amigo de los muertos, perversión psiquiátrica donde el enfermo encuen-
tra placer teniendo contacto sexual con cadáveres.
neutrófilo, amigo de la neutralidad, leucocito más abundante de la sangre que no
muestra ninguna afinidad tintorial específica.

94
Fisis (crecimiento, naturaleza)
apófisis, crecimiento hacia afuera del hueso, protuberancia ósea que sirve de inser-
ción para uno o más tendones de músculos que se apoyan en ese hueso.
física, estudio de la naturaleza y las propiedades de la materia y la energía.
fisiología, estudio de la naturaleza, estudio de las funciones de los sistemas biológicos.

Flebo (vena)
flebotomía, corte de la vena, punción de una vena del cuerpo para extraer sangre o
para inyectar algún líquido.
flebotomo, instrumento medieval para sangrar a los pacientes con la idea de desechar
sus excesivos malos humores. || Tipo de mosquito de fuerte mordedura.
flebitis, inflamación de una vena.

Fobia (temor)
acrofobia, miedo a las alturas.
agorafobia, miedo a los espacios abiertos. || Puede ser más notable si se asocia a una
muchedumbre en un lugar público y abierto.
ailurofobia, miedo a los gatos.
aracnofobia, miedo a las arañas.
astrafobia, miedo a los relámpagos || Suele ser más común que se manifieste como
miedo a los truenos.
claustrofobia, miedo a los lugares pequeños y cerrados: ascensores, sótanos, etc.
filofobia, miedo a enamorarse. Miedo al dolor provocado por el amor.
fotofobia, miedo a la luz, sentir molestia en los ojos provocada por la luz.
hematofobia, temor por la sangre acompañado de malestar.
hexakosioihexekontahexafobia, miedo al número 666 que tradicionalmente se cree
que representa al Anticristo.
hidrofobia, miedo al agua, otro nombre para la rabia, enfermedad infecciosa produ-
cida por un virus de la familia Rhabdoviridae del género Lyssavirus.
hidrófobo, adjetivo que se aplica a la parte de la molécula que no tiene afinidad por
el agua.
homofobia, miedo a lo igual, disgusto o incomodidad hacia los homosexuales.
talasofobia, miedo al mar.

95
Folia (hoja)
clorofila, hoja verde, pigmento verde magnésico que permite la absorción de la ener-
gía del sol para el desarrollo de la fotosíntesis.
filomanía, exceso de hojas que pueden tener algunas plantas como consecuencia de
alguna enfermedad.
unifoliado, que tiene una sola hoja.

Foné (sonido, voz)


afonía, sin voz, haber perdido la voz temporalmente por alguna enfermedad.
afónico, sin voz, alguien con pérdida temporal de la voz.
cuadrafónico, cuatro sonidos, repartición del sonido en cuatro canales.
egofonía, voz de cabra, entrecortada, que se escucha en el pulmón enfermo cuando
es auscultado con el estetoscopio sobre el tórax y se le pide al paciente que hable.
estereofónico, sonido sólido, sonido separado en dos canales: derecho e izquierdo;
lo opuesto a estereofónico es monoural.
micrófono, sonido pequeño, aparato que sirve para aumentar la intensidad de un
sonido pequeño.
sinfonía, con sonido, obra musical donde toda la orquesta se pone de acuerdo para
expresar la creación del autor.
teléfono, sonido a distancia, aparato inventado por Alexander Graham Bell en 1876
para, mediante métodos eléctricos, transmitir la voz y poder entablar conversa-
ciones a distancia.

Forme (forma)
cuneiforme, forma de cuña, se aplica en anatomía a un gran número de partes que
tienen forma piramidal.
filiforme, forma de hilo, delgado como el hilo.
fusiforme, forma de huso.
infundibuliforme, forma de embudo.
piriforme, forma de pera.
pisiforme, forma de chícharo.

96
Fórmico (hormiga)
fórmico, relativo u obtenido de las hormigas.
formol, otro nombre para el formaldehído. Su nombre deriva de su parecido mole-
cular con el ácido fórmico.

Foto (luz)
fotofobia, miedo a la luz, molestia en los ojos provocada por la luz.
fotoeléctrica, luz ámbar, celda o interruptor electrónico que se enciende o apaga ante
la presencia de luz.
fotografía, escritura con luz. Captura de una imagen en un medio de almacena-
miento.
fotón, mínima partícula de luz.
fotosensible, sensible a la luz, capacidad de reaccionar a la luz.
fotosíntesis, juntar con la luz, proceso que absorbe energía luminosa para atrapar el
carbono de la atmósfera, el agua de la tierra, y producir la celulosa que es la sus-
tancia de la planta.
fototropismo, movimiento hacia la luz, descubierto por Charles y Francis Darwin,
es la capacidad que tienen las plantas de desarrollarse más hacia donde está la
fuente de luz.

Fricare (frotar, fregar)


africado, af: a, hacia; fricare: frotar, fregar, sonido que fricciona la lengua contra el
paladar, los dientes o la faringe.
fricativo, fricare: frotar, sonido que raspa la lengua con el paladar u otra parte de la
cavidad bucal.

Galacto, lacto (leche)


galactóforo, que lleva leche, conductos de la mama que desembocan en el pezón.
galactorrea, flujo de leche, excreción de leche en una mujer que no está embarazada.

97
Gastro, gáster (estómago)
epigastrio, encima del estómago, uno de los nueve cuadrados en que se divide al
abdomen. El epigastrio es el cuadrado central superior; entre el hipocondrio
derecho y el hipocondrio izquierdo.
gástrico, relacionado con el estómago.
hipogastrio, debajo del estómago, uno de los nueve cuadrados en que se divide el
abdomen. El hipogastrio es el cuadrado central inferior; entre la fosa iliaca dere-
cha y la izquierda.

Gelu (hielo)
congelar, con hielo, hacer duro como el hielo, helar un líquido, solidificar un fluido.
gelatina, sustancia como el hielo, que con el paso del tiempo, al estar en lo frío, se
endurece como el hielo, o como el gelato italiano.
gélido, forma de hielo, helado, como el hielo.

Geno, génesis (origen, generación)


andrógeno, hacer hombre, cualquiera de las hormonas sexuales masculinas.
comedogénico, que genera comedones, dícese de casi todas las cremas para la cara
que tienen la nada virtuosa cualidad de generar comedones.
epigénesis, origen añadido, desarrollo embrionario gradual.
mutagénico, que provoca mutaciones, dícese de todo aquello que es capaz de alterar
la correcta secuencia de las bases nitrogenadas en el DNA.
mutágeno, que provoca mutaciones, aquello que provoca alteraciones en la secuencia
normal de las bases del DNA.
partenogénesis, origen virginal de células que derivan del oocito sin haber sido
fecundado.

Genu (rodilla)
genuflexión, doblar la rodilla, hincarse con una o dos rodillas en tierra.

Geri (anciano)
geriatra, médico de ancianos, médico especialista en la salud del anciano.
98
geriatría, medicina de ancianos, especialidad médica abocada al cuidado y la cura-
ción de las enfermedades propias de la vejez.
geriátrico, condición de viejo. || Dícese también del asilo de ancianos.
gerontología, el estudio de los viejos.
progeria, antes de la vejez, enfermedad genética extremadamente rara en la que se
envejece a un ritmo vertiginoso y asimétrico.

Gino (mujer)
andrógino, hombre y mujer, hombre o mujer que se viste de una manera poco iden-
tificada con su sexo.
gineceo, piso superior de las antiguas moradas griegas donde residían las mujeres de
la casa.
ginecobstetra, el que está frente a la mujer, médico cirujano especialista en la aten-
ción de los partos y el cuidado del embarazo.
ginecobstetricia, estar frente a la mujer, rama de la medicina quirúrgica que cuida y
atiende los embarazos y los partos.
ginecología, estudio de la mujer, rama de la medicina que remedia las enfermedades
propias del sexo femenino.
ginecomastia, mama de mujer, crecimiento anormal de la mama en el varón.
misógino, odio a las mujeres, persona que experimenta un odio irracional por todo
lo femenino.

Glifo (tallar, cincelar, esculpir)


glifo, esculpido, línea decorativa vertical.
jeroglífico, labrado sagrado, escritura de los egipcios.

Gloso, glotis (lengua)


epiglotis, encima de la lengua, cartílago superior de la laringe.
glosolalia, lenguaje de la lengua, murmullos de sílabas sin sentido practicado ocasio-
nalmente con motivos religiosos como si se hablara una lengua extranjera.

99
glotis, a pesar de su etimología que significa lengua, se llama así a la apertura entre
las dos cuerdas vocales verdaderas, derecha e izquierda, y es, por tanto, el cierre
funcional superior de la laringe.
hipogloso, debajo de la lengua, nombre del decimosegundo par craneal.

Gluco (dulce)
diglicérido, molécula que resulta de la unión de dos ácidos grasos a un glicerol.
glicerina, sinónimo de glicerol.
glicerol, carbohidrato de tres carbonos que sirve de punto focal de enlace de los áci-
dos grasos.
glucagón, hormona producida por las células alfa de los islotes de Langerhans cuya
función es elevar los niveles de glucosa en la sangre.
glucemia, concentración de glucosa en la sangre.
glúcidos, sinónimo de carbohidratos.
glucógeno, polímero de glucosa que sirve de almacén de energía a la que se puede
acceder rápidamente.
glucogenolisis, degradación del glucógeno cuando se requiere elevar los niveles de la
glucosa en la sangre. Ocasionalmente muestra una inestabilidad con su acento y
podemos encontrar la palabra como glucogenólisis.
glucogenosíntesis, almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno hepático. Su
acento es inestable y en ocasiones la encontraremos como glucogenosíntesis.
glucosa, azúcar de seis carbonos de extraordinaria importancia metabólica.
glucosuria, orinar glucosa. Este signo acompaña a los diabéticos mal controlados.
No es normal que la orina contenga glucosa.
hipoglucemiante, fármaco diseñado para reducir los niveles de glucosa en la sangre.
triglicérido, molécula que tiene tres ácidos grasos unidos a un glicerol.

Gnat (mandíbula)
agnatos, peces sin mandíbula.
prógnata, mandíbula que protruye exageradamente hacia adelante.
retrógnata, mandíbula retraída más allá de lo normal.

100
Gnosis (conocimiento)
agnosia, sin conocimiento, incapacidad para reconocer la información sensitiva, por
lo tanto aferente, que llega al cerebro.
agnosticismo, doctrina sin conocimiento, actitud filosófica que declara inaccesible al
entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la
experiencia, forma filosófica de relacionarse con el mundo consistente en dudar
de todo.
diagnóstico, hallar el nombre de la enfermedad que es padecida por el paciente.
gnomo, sabio, pequeño y longevo personaje imaginario que habita los bosques y se
desplaza a alta velocidad, nace parcialmente vestido con un gorro azul o rojo,
dependiendo de su sexo.
patognomónico, signo característico de una enfermedad y solo de ella.
pronóstico, predecir el curso de una enfermedad. || Una predicción de hechos y
resultados.
prosopagnosia, incapacidad para reconocer los rostros.

Gono (ángulo)
heptágono, siete ángulos, figura plana de siete ángulos y siete lados.
hexágono, seis ángulos, figura plana de seis ángulos y seis lados.
octágono, ocho ángulos, figura plana de ocho ángulos y ocho lados.
pentágono, cinco ángulos, figura bidimensional de cinco ángulos y cinco lados.
polígono, muchos ángulos, figura plana de tres o más ángulos.
tetrágono, cuatro ángulos, figura plana de cuatro lados y cuatro ángulos.
trígono, tres ángulos, un triángulo, polígono de tres lados y tres ángulos.

Grafé (escritura, descripción)


autobiografía, escrito que narra la vida de alguien escrito por él mismo.
biografía, narración de la vida de una persona.
bibliografía, descripción de los libros, lista de los libros utilizados en una presenta-
ción documental formal.
caligrafía, arte de escribir con belleza.
cartografía, ciencia que dibuja mapas.

101
coreografía, arte de diseñar danzas y cualquier otra serie de pasos artísticos.
demografía, descripción estadística de una población bien definida.
etnografía, descripción y estudio de las razas y las varias sociedades humanas.
fotografía, escritura con la luz. Almacenamiento de una imagen.
geografía, estudio de las características físicas de la tierra y de su atmósfera, de las
actividades humanas que la afectan, y de como ella afecta a los humanos.
gráfico, descrito de una manera en que se utilizan pocas o ninguna palabra.
grafología, estudio de la escritura manuscrita de las personas con el fin de entender
e interpretar su personalidad. || Estudio formal mediante un peritaje que deter-
mina la autenticidad de un manuscrito.
hológrafo (también ológrafo), escrito totalmente a mano. Se aplica particularmente
a testamentos.
ortografía, escritura correcta de las palabras siguiendo las reglas sancionadas por la
Real Academia Española de la Lengua.
telegrafía, ciencia que construye sistemas de comunicación para la transmisión de
información a distancia.
telégrafo, sistema de comunicación mediante alambres que transmiten pulsos dis-
continuos de corriente eléctrica.
telerradiografía, radiografía donde el electrodo emisor de la radiación se coloca a
distancia del paciente.

Grama (letra)
anagrama, ana: a través; grama: letra. || Transposición de letras para formar nuevas
palabras: amor - Roma; arroz - zorra.
gammagrama, gamma: tercera letra del alfabeto griego; grama: letra. || Tipo de
radiografía hecha mediante radiactividad captada por un sensor.
gramática, grama: letra; teca: caja. || Ciencia que estudia los elementos de una
lengua aislados y en relación de unos con otros.
gramatical, grama: letra; teca: caja; ico: relativo a. || Que se ajusta a las reglas de
la gramática.
gramema, grama: letra. || Signo escrito que representa a una letra. Lingüísticamente
es sinónimo de letra.
monograma, mono: uno; grama: letra. || Iniciales de una persona acomodadas de
manera tal que forman un solo signo.

102
telegrama, tele: lejos; grama: letra. || Mensaje inalámbrico y su contenido utili-
zando radiotelefonía.

Griposis (encorvar)
artrogriposis, encorvamiento de las articulaciones.
onicogriposis, encorvamiento de las uñas.

Hadrón (masivo, denso, pesado)


hadrón, grande, masivo, las partículas atómicas que están en el núcleo.
hadronización, ubicación en el núcleo del átomo.

Haptén (unir)
hapteno, unido, fragmento que unido a una molécula mayor despierta una respuesta
inmune porque se transforma en un antígeno.
sinapsis, con unión, conexión funcional entre dos neuronas. || A pesar de la etimo-
logía las dos neuronas en sinapsis no se tocan.

Hem, emia (sangre)


anemia, sin sangre, poco hierro en los eritrocitos de la sangre.
anémico, condición del que está sin sangre, enfermo de anemia, con poca hemoglo-
bina en su sangre.
hematemesis, vómito de sangre.
hemático, por la sangre, o de la sangre.
hematocrito, separar la sangre, la parte sólida de la sangre que queda después de
centrifugada.
hematofobia, malestar que a la vista de la sangre experimenta la persona, pudiendo
incluso desmayarse o vomitar.
hematología, estudio de la sangre.
hematológico, relacionado con la sangre o con la hematología.
hematólogo, la palabra de la sangre, el médico especialista en las enfermedades de la
sangre y de la médula ósea roja.
hematoma, moretón.

103
hematospermia, semilla con sangre, condición benigna en la que el eyaculado es
acompañado, o inmediatamente precedido, por sangre.
hematuria, orina con sangre.
hemofilia, amigo del sangrado, enfermedad recesiva ligada al cromosoma X donde
con mayor frecuencia hay un defecto en el factor VIII de la coagulación.
hemoglobina, la principal proteína de los eritrocitos.
hemoptisis, tos con sangre.
isquemia, irrigación inadecuada de sangre.
leucemia, cáncer de la sangre.
septicemia, contaminación de la sangre y de algunos órganos del cuerpo con bacte-
rias patógenas.

Hemi (mitad)
hemiciclo, medio círculo.
hemisferio, la mitad de una esfera.
hemistiquio, medio verso.

Hermes (Mercurio, oculto)


hermafrodita, Mercurio y Venus, unión en el mismo cuerpo de las dos gónadas: tes-
tículos y ovarios.
hermético, Mercurio, oculto, intencionadamente de difícil comprensión.

Herpes (reptil)
herpes, reptil, enfermedad de la piel y las mucosas causada por el herpesvirus, un
DNA-virus que, tras de la primoinfección, vive en nuestro sistema nervioso.
herpetología, estudio de los reptiles.

Hetero (diferente)
heterodoxia, de opinión diferente, conjunto de ideas no apegadas a la opinión mayo-
ritaria.
heterodoxo, de opiniones diferentes, alguien que cuestiona las ideas ya establecidas.
heterogéneo, de origen diferente, mezcla de cosas diferentes.

104
heterótrofo, nutrición diferente, ser vivo incapaz de fijar el carbono inorgánico y que
necesita, por lo tanto, ingerir carbono orgánico.

Hialo (vidrio)
hialino, diáfano como el vidrio.
hialoidea, algo diáfano como el vidrio.
hialómero, parte periférica de las plaquetas.
hialoplasma, citoplasma transparente y sin organelas, sinónimo de citosol.

Hidro (agua)
hidrargiro, plata líquida, el nombre del mercurio, lo cual explica su símbolo químico.
hidrocefalia, agua en la cabeza, exceso de líquido cefalorraquídeo en el sistema ner-
vioso central.
hidrofobia, miedo al agua, otro nombre para la rabia.
higroscópico, se ve mojado, sustancia que absorbe humedad del vapor de agua de la
atmósfera.
polihidramnios, mucha agua en el cordero, exceso de líquido amniótico durante un
embarazo. La palabra amnios significa cordero.

Hiero (sagrado)
hierático, relativo a lo sagrado, persona cuya expresión no deja adivinar sentimiento
alguno. || De las cosas sagradas o de los sacerdotes o relativo a ellas.
jerarquía, el orden sagrado, organización mediante rangos de las autoridades.
jeroglífico, labrado sagrado, escritura sagrada de los egipcios.
jerosolimitano, habitante u originario de la ciudad sagrada de Jerusalén.
Jerusalén, la ciudad sagrada para cristianos, musulmanes y judíos.

Híper (mucho)
hiperazoemia, hiperazotemia, mucho azote en la sangre, azote es el término origi-
nal, dado por Lavoisier, al nitrógeno.
hipercinético, mucho movimiento, dícese de los niños inquietos, esos que no cesan
de moverse.

105
hiperestesia, mucha sensibilidad, sensación molesta en cualquier parte del cuerpo.
hipermetropía, incapacidad para enfocar objetos distantes porque el ojo enfoca la
imagen por detrás de la retina.
hipernatremia, mucho sodio circulando en la sangre.
hiperplasia, mucha creación, exceso de células en un tejido. Uno de los procesos
característicos del cáncer.
hipertelorismo, muy alejado, ojos muy distantes uno del otro, muy separados, muy
abiertos.
hipertensión, estirar mucho. La hipertensión es la presión alta. Se aplica sobre todo
a la presión diastólica alta, aquella que es superior a los 95 mmHg.
hipertiroidismo, mucha tiroides. Exceso de secreción de las hormonas de la glándula
tiroides.
hipertricosis, mucho pelo, desarrollo exagerado de los vellos que cubren la piel.
hipertrofia, mucha nutrición, crecimiento excesivo de una parte del cuerpo.

Hipno (sueño)
hipnagogo, fármaco que induce el sueño.
hipnosis, efecto del sueño inducido.
hipnótico, que provoca sueño.
hipnotismo, destreza aprendida por los psiquiatras que induce un estado de incons-
ciencia similar al sueño y que el paciente olvida por completo.

Hipo (abajo, poco)


hipoestesia, poca sensibilidad, disminución de la función sensorial en una terminal
nerviosa.
hiponatremia, baja concentración de sodio en el plasma.
hipospadias, ruptura hacia abajo, apertura anormal de la uretra masculina hacia la
superficie ventral del pene en lugar de abrirse en el meato urinario.
hipotálamo, debajo del tálamo, región del prosencéfalo debajo del tálamo que coor-
dina al sistema nervioso autónomo y a la pituitaria. Controla la temperatura cor-
poral, la sed y el hambre.
hipotiroidismo, poca tiroides, pobre secreción de la glándula tiroides.
hipotrofia, poca nutrición de una parte del cuerpo que se manifiesta por su pobre
tamaño.
106
Híster (útero)
histeralgia, dolor del útero.
histerectomía, corte del útero hacia afuera, es decir, la extracción de este órgano.
histeria, condición del útero, Charcot le dio este nombre porque sus primeros pacien-
tes con histeria fueron solo mujeres. En la histeria la reactividad de la persona es
exageradamente emotiva, ruidosa, llamativa.
histerorrafia, coser el útero, zurcido quirúrgico del útero después de una histeroto-
mía.
histerotomía, corte del útero, para su exploración quirúrgica o para la extracción de
un producto de la fecundación mediante una cesárea.

Holo (todo)
holístico, integral, forma de llevar a cabo una acción donde se involucran varias cien-
cias de campos muy diferentes del conocimiento.
holocausto, quemar todo, destrucción masiva. Con mayúscula se aplica a la muerte
de los judíos ordenada por Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
hológrafo (también ológrafo), escrito totalmente a mano. Se aplica particularmente
a testamentos.
holograma, letra total, imagen virtual lograda mediante la síntesis de datos, una com-
putadora y un proyector.

Ía (condición)
agnosia, incapacidad cerebral de reconocer la información aferente sensitiva que le
llega del cuerpo.
anomia, incapacidad de recordar los nombre de objetos y personas.
hipermetropía, condición en la que la vista está más allá. Defecto de enfoque de la
imagen donde el foco se forma por detrás de la retina.
miopía, condición en la que se cierran los ojos. Defecto en el enfocado de la imagen
donde en foco se forma por delante de la retina. Los ojos se cierran con fuerza
dejando una hendidura horizontal para tratar de enfocar mejor.
nostalgia, sentimiento de tristeza por algo que se ha perdido o que está lejos.
prosopagnosia, condición del que no reconoce los rostros.

107
Iatrós (médico)
bariatra, médico del peso, especialista en métodos de adelgazamiento mediante téc-
nicas quirúrgicas.
foniatra, médico del sonido, especialista que corrige los defectos del habla, por ejem-
plo tras de una cirugía de corrección del paladar hendido.
geriatra, médico del viejo, especialista en las enfermedades propias de la vejez.
nefrólogo, médico del riñón, especialista en las enfermedades del riñón y de las vías
urinarias que no requieren de tratamiento quirúrgico.
pediatra, médico de niños, especialista en las enfermedades propias de la infancia.

Ico (relativo a)
acrocéntrico, relativo al centrómero en una orilla, pequeños cromosomas de centró-
mero excéntrico.
acromático, que carece de color, sobre todo si uno habla del huso mitótico.
onírico, relativo a los sueños.

Icosa, eicosa (veinte)


eicosanoide, icosanoide, moléculas de 20 carbonos derivadas del ácido araquidó-
nico, tal como las prostaglandinas.
icosaedro, veinte lados, figura geométrica tridimensional de veinte superficies.

Ictio (pez)
ictiología, rama de la biología que estudia los peces.
ictiólogo, zoólogo estudioso de los peces.
ictiosaurio, lagarto pez, fósil de la época Jurásica.

Idio (propio)
idioma, propio, lengua propia. || Lengua propia de un país.
idiopático, enfermedad propia, enfermedad de uno mismo y que no tiene una expli-
cación etiológica.

108
Ina (sustancia)
albúmina, sustancia blanca. Principal proteína de la clara del huevo o del plasma
sanguíneo.
gelatina, sustancia como el hielo, sustancia que se coagula bajo la acción del tiempo
y del frío.
insulina, sustancia de la isla, hormona hipoglucemiante producida por la célula beta
del islote pancreático de Langerhans.
ptialina, sustancia de la saliva que inicia la digestión del almidón.
somatotropina, sustancia que mueve al cuerpo. Se trata de la hormona del creci-
miento que produce la hipófisis.

Ínsula (isla)
Ínsula, isla, sitio que fue a gobernar Sancho Panza sin darse cuenta jamás de que no
se trataba de una isla.
insular, relativo a la isla: Cuba y Puerto Rico comparte la sabiduría insular del cari-
beño.
insulina, sustancia de la isla, hormona producida por los islotes pancreáticos de Lan-
gerhans que permite la entrada de glucosa a las células musculares, hepáticas y
adiposas.

Ip·po (caballo)
Felipe, nombre propio que significa amigo de los caballos.
Hipócrates, nombre propio que significa el que gobierna los caballos. || Hipócrates
de Cos es llamado “el padre de la medicina”.
hipopótamo, caballo de río, mamífero herbívoro relacionado filogenéticamente con
la ballena.

Iso (igual)
anisotrópico, luz polarizada que se desvía de su camino al interactuar con moléculas
quirales.
isósceles, lados iguales, triángulo de dos lados iguales.
isocorial, condición en que las dos pupilas miden lo mismo.
isocrónico, sincronía de dos eventos.
109
isotrópico, luz polarizada que no se desvía de su camino.

Istmo (estrecho, angostura)


istmo, angostura, paso estrecho. Región delgada de tierra que une dos porciones
mayores de terreno. || Paso angosto en el cuerpo: istmo de las fauces.

Itis (inflamación)
anexitis, inflamación de los anexos. Inflamación de los anexos del ovario: útero,
salpinge, ligamentos.
arteritis, inflamación de las arterias.
cistitis, inflamación de la vejiga.
colecistitis, inflamación de la vesícula biliar.
colitis, inflamación del colon.
encefalitis, inflamación del cerebro.
enteritis, inflamación del intestino delgado.
enterocolitis, inflamación de los intestinos delgado y grueso.
esofagitis, inflamación del esófago.
espondilitis, inflamación de las vértebras.
estomatitis, inflamación de la cavidad bucal, especialmente de sus tejidos blandos.
flebitis, inflamación de una vena.
gastritis, inflamación del estómago.
meningitis, inflamación de las meninges.
mielitis, inflamación de la médula espinal.
nefritis, inflamación del riñón.
osteítis, inflamación del hueso.
osteomielitis, inflamación de la médula ósea roja usualmente secundaria a una frac-
tura expuesta infectada.
pancreatitis, inflamación del todo carne, el páncreas se inflama como una patología
grave por un traumatismo, una infección, o una demanda excesiva en su función.
parotiditis, inflamación de las glándulas parótidas a la que la gente llama paperas.
pericarditis, inflamación del pericardio (pericardio: alrededor del corazón).
periodontitis, inflamación de la encía, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y
el cemento.
retinitis, inflamación de la retina.
110
rinitis, inflamación de la nariz caracterizada por rinorrea.
tiroiditis, inflamación de la glándula tiroides.
uveítis, inflamación de la túnica úvea o coroides del ojo.

Lalia (lenguaje, idioma)


coprolalia, lenguaje del excremento, hablar con una abundancia de groserías para
llamar la atención
glosolalia, hablar de la lengua, lenguaje inventado que simula ser un idioma extran-
jero. Usado muchas veces con motivos religiosos.

Leuco (blanco)
leucemia, sangre blanca, cáncer de la sangre.
leucocito, célula blanca, únicas células de la sangre, ya que el eritrocito, a pesar de su
nombre, no es una célula.
leucocitosis, exceso de leucocitos en la biometría hemática.
leucopenia, disminución de la cuenta de leucocitos en la biometría hemática.
leucoplaquia, placa blanca, lesión blanquecina de la mucosa bucal.
leucoplasia, formación de blancos, exceso de leucocitos neoformados.
leucorrea, flujo blanco, salida de un desecho blanquecino transvaginal.

Lexia (palabra)
alexia, incapacidad para leer.
dislexia, dificultad para leer correctamente, sobre todo en voz alta.

Limos (hambre)
bulimia, hambre de buey; comer como buey.

Linfa (agua clara)


linfa, el agua de la matriz extracelular.
linfocito, célula del agua clara, leucocito que es la principal célula del sistema inmune.
linfoide, forma de agua clara, dícese de los tejidos o de los órganos que constituyen el
sistema inmune de los vertebrados.
111
Lisis, lito (aflojar, destrucción)
análisis, destruir hacia arriba, estudio fragmentado de un todo.
autólisis, la propia destrucción. Degradación de la propia célula utilizando las enzi-
mas contenidas en el lisosoma.
electrolito, átomo o molécula que por tener carga eléctrica se puede separar y viajar
hacia los electrodos de una batería.
espondilolisis, aflojar las vértebras, fractura de una vértebra.
lisosoma, cuerpo que destruye, organela de la célula que es un paquete de enzimas
hidrolíticas ácidas.
tocolítico, fármaco que bloquea el trabajo de parto.

Lito (piedra)
litografía, escritura en piedra, copia de una obra de arte cuyo original se encuentra en
una piedra que sirve de molde.
litotricia, destrucción de las piedras, método de destrucción de los cálculos renales
y colecísticos.
neolítico, piedra nueva, época de la prehistoria humana donde ya utilizábamos las
piedras pulidas.
otolito, piedras diminutas que en las ampollas y los canales semicirculares ayudan a
mantener el equilibrio del cuerpo.
paleolítico, piedras antiguas, periodo prehistórico humano donde utilizábamos
como herramientas piedras no pulidas.
teodolito, instrumento óptico usado por los ingenieros para medir ángulos y distan-
cias.

Logía (estudio, colección)


antología, colección de lo mejor que ha producido un autor.
antropología, estudio del hombre, estudio de las sociedades humanas, de las culturas
y su desarrollo.
corología, estudio del lugar, estudio de la distribución espacial de los organismos.
Puede estudiar fósiles u organismos actuales vegetales, animales, o ambos. Es
sinónimo de biogeografía.

112
deontología, la rama de la filosofía que estudia los deberes y obligaciones, especial-
mente en su relación con el trabajo humano.
entomología, rama de la biología que estudia los insectos.
etiología, el estudio de las causas de una enfermedad.
ictiología, rama de la biología dedicada al estudio de los peces.
infectología, especialidad médica que estudia y cura las enfermedades provocadas
por microbios.
microbiología, estudio de la vida en pequeño, rama biomédica que estudia los orga-
nismos microscópicos, especialmente aquellos que tienen relación normal o
patológica con el humano. La microbiología estudia los fundamentos básicos de
la infectología.
mirmecología, rama de la entomología que se ocupa de las hormigas.
ortología, estudio de lo correcto, disciplina de la lingüística encargada de establecer
las normas que regulan la pronunciación culta de las palabras.
paremiología, estudio de los proverbios, parte de la lingüística que intenta compren-
der el significado y la historia de los refranes.
posología, estudio de las dosis de los medicamentos. || Indicación, en una receta, de
la cantidad que debe tomarse de un cierto medicamento.
tocología, estudio de los partos.

Logo (palabra)
algólogo, médico anestesiólogo que se enfoca al manejo y desaparición del dolor.
anestesiólogo, sin sentir, palabra. Especialista que coopera con el cirujano para que
el paciente no sienta dolor durante las cirugías.
angiólogo, cirujano especialista en el manejo de las enfermedades de los vasos san-
guíneos arteriales y venosos.
diálogo, a través de la palabra. Conversación entre dos o más personas.
logaritmo, palabra y número, exponente que indica la potencia a la que debe de ele-
varse un número.
reumatólogo, especialista en las afecciones autoinmunes que suceden en el tejido
conectivo.
urólogo, especialista en la reparación y el cuidado de la mecánica de las vías urinarias.

113
Macro (grande)
macrobiótica, gran vida, dieta vegetariana muy bien balanceada que pretende dar
como resultado una vida larga.
macrocefalia, espermatozoide de cabeza gigante.
macrodoncia, dientes gigantescos, usualmente se trata de una pieza dental única con
esta patología.
macrosómico, es un adjetivo que se aplica a aquellos recién nacidos que pesan más de
3.9 kg y que suelen ser hijos de madres diabéticas.

Madre, Máter (materia)


alma máter, madre generosa, escuela a la que asistimos hace años y a la que le tene-
mos especial cariño.
duramadre, materia gruesa, cubierta más externa del sistema nervioso central.
piamadre, materia suave, meninge más interna y en contacto con el sistema nervioso
central.

Malacia (reblandecimiento)
osteomalacia, reblandecimiento de los huesos por una pobre mineralización.

Mancia (adivinación)
esciomancia, adivinación por las sombras.
nigromancia, magia negra.
nigromante, practicante de la nigromancia, mago.
oniromancia, adivinación mediante la interpretación de los sueños.
quiromancia, adivinación mediante la interpretación de las líneas de las manos.

Manía (locura)
cleptomanía, incapacidad para abstenerse de robar.
dipsomanía, ebriedad, borrachera,
dipsómano, término elegante para llamar a un borracho.
dromomanía, loco por la caminata, alguien que no puede dejar de caminar mientras
no tiene nada que hacer.
114
filomanía, exceso de hojas presentado por algunas plantas en respuesta una enfer-
medad.
maniaco, loco, alguien obsesionado. Actitud rara, inquietante.
megalomanía, desviación mental de quien se cree más importante de lo que real-
mente es.
mitomaniaco, loco por las mentiras, alguien que constantemente cuenta mentiras
como forma de conversación. Suelen creerse muy graciosos por eso, y muy crea-
tivos, cuando en realidad son superficiales y vanos.

Manos (escaso)
esfigmomanómetro, aparato que sirve para cuantificar la presión a la que circula la
sangre arterial, a pesar de que su etimología aluda al pulso más que a la presión.

Mar (marchitarse)
amaranto, flor que no se marchita.
inmarcesible, que no se marchita: “inmarcesible al deshonor, floreces.”

Masto (pecho de mujer)


mastocracia, gobierno de la mama, neologismo que significa que en un mundo for-
malmente dominado por los varones, son ellas quienes en realidad gobiernan,
sometiendo al hombre mediante el condicionamiento del placer sexual, si, y solo
si, se hace su voluntad.
mastodinia, dolor de la mama.
mastografía, estudio radiográfico de la mama en el que se inyecta medio radiopaco a
partir de los conductos galactóforos.
mastoides, forma de pecho de mujer. Apófisis en forma de montaña.
mastoplastía, modelar la mama, cirugía plástica que embellece la apariencia de la
mama.

Máter, Metro (madre)


duramadre, materia dura, la meninge más externa que protege al sistema nervioso
central.

115
metrópolis, ciudad madre, gran ciudad.
metropolitano, habitante de la ciudad madre, de la gran ciudad.
piamadre, madre tierna, madre suave, la meninge más interna, en contacto con el
sistema nervioso central.

Melán (negro)
melancolía, bilis negra, tristeza de causa inespecífica y permanente. Depresión endó-
gena.
Melanesia, isla negra, archipiélago de Oceanía.
melanina, sustancia negra, contribuye a la coloración de la piel.
melanocito, célula negra, realmente no es negra, pero es la célula que produce la
melanina.
melanoma, tumor negro, tumor de la piel producido por los melanocitos.
melanosoma, cuerpo negro, inclusión de los melanocitos donde se localiza la mela-
nina.
melena, ennegrecido, heces negras por sangre digerida.

Mero (parte)
centrómero, parte del centro, constricción primaria de un cromosoma. Alrededor de
él está el kinetocoro.
cromómero, parte coloreada, centro de las plaquetas.
epímero, parte de un todo que está por arriba, porción dorsal del miotoma del somita.
hialómero, parte transparente, porción periférica de las plaquetas.
hipómero, parte de abajo, porción ventral del miotoma del somita.
telómero, parte distante, extremo terminal de los cromosomas.

Meso (en medio)


mesangio, en medio de los vasos, lámina basal que sostiene el ovillo glomerular de
capilares del riñón.
mesencéfalo, en medio de la cabeza, parte del sistema nervioso central. Es la más
delgada porción del cerebro.
mesenterio, en medio del intestino, peritoneo que envuelve a los intestinos y parcial-
mente los fija a la pared posterior del abdomen.

116
mesodermo, en medio de la piel, se refiere a la hoja media de la gástrula embrionaria,
en medio del ectodermo y del endodermo.

Meta (más allá)


metabolismo, lanzar más allá, conjunto de las reacciones bioquímicas de un orga-
nismo.
metacéntrico, más allá del centro, dícese del cromosoma que tiene su constricción
primaria en el centro.
metazoario, más allá de los animales, animal multicelular. Específicamente se refiere
a aquellos animales formados por células organizadas en tejidos.
método, más allá del camino, modo de hacer las cosas, las científicas y las no cientí-
ficas.
submetacéntrico, debajo y más allá del centro, cromosoma cuya constricción prima-
ria es excéntrica, descentrada, sesgada hacia uno de sus extremos.

Metro (útero)
endometrio, por dentro del útero, cubierta interna del útero. Es aquí donde se
implanta el embarazo. Parte de esta cubierta se pierde durante el sangrado mens-
trual.
metrorragia, sangrado uterino.
metrorrea (se usa indistintamente que metrorragia), significa sangrado de origen
uterino.
miometrio, músculo del útero, capa intermedia y más gruesa del útero.
perimetrio, alrededor del útero, capa periférica, más externa, del útero.

Metrón (medida)
alcoholímetro, densitómetro que sirve para medir la concentración de alcohol en un
líquido.
anemómetro, instrumento de medición para cuantificar la velocidad del viento.
antropometría, medición del hombre, medición sistemática de los diámetros y lon-
gitudes de los pacientes.

117
audiometría, medir lo que se escucha, estudio médico que consiste en aislar las dis-
tintas agudezas auditivas de acuerdo a las diferentes longitudes de onda del espec-
tro de sonido que percibe el oído humano.
biometría, medida de la vida, numeración de los componentes de la sangre.
densitómetro, instrumento mecánico de laboratorio utilizado para cuantificar la
densidad específica de los líquidos.
diámetro, línea que cruza de lado a lado un círculo pasando por el centro.
dinamómetro, medida de la fuerza, instrumento que mide la potencia de salida de
una máquina.
esfigmomanómetro, medida de la presión del pulso, instrumento del armamen-
tárium médico con el que se cuantifica la presión de la sangre dentro de las arte-
rias.
espirómetro, aparato para cuantificar los volúmenes de aire manejados por los pul-
mones.
eumétrope (o emétrope), medida correcta de la vista, dícese de la visión normal.
galvanómetro, aparato que mide corrientes eléctricas.
hipermetropía, la visión se enfoca por arriba de la medida, deficiencia refráctil que
impide la nítida visión a distancia porque el cristalino enfoca la imagen por detrás
de la retina.
metrología, estudio de las medidas, instancia encargada de sincronizar el tiempo y
los husos horarios de un país.
metrónomo, ley de la medida, aparato utilizado para el aprendizaje de la música que
facilita la medida de un compás.
micrómetro, millonésima de metro, 10-6 m, nombre completo de la “micra”.
nanómetro, medida enana, 10-9 m.
parámetro, al lado de la medición, dato cuantificable.
piezómetro, aparato en forma de tubo utilizado para medir la presión.
podómetro, aparato para medir el número de pasos que se dan.
potenciómetro, medir la potencia, electrodo que, inmerso en un líquido, permite la
inmediata cuantificación de su pH.
taxímetro, medición del cobro, aparato para cuantificar la tarifa por el desplaza-
miento de un vehículo.
simetría, con medida, equivalencia entre dos partes.

118
Miceto, Mico (hongo)
actinomiceto, rayo hongo, bacteria que se creyó, en un principio, que pertenecía a los
hongos y en cultivo tomaba una apariencia radiada.
micetoma, tumor de hongos, infección voluminosa de la piel del pie debida a un
hongo. También se llama pie de Madura.
micosis, acción de los hongos, infección por hongos en alguna parte del cuerpo,
usualmente en la piel.
onicomicosis, acción de tener hongos en las uñas.
tricomicosis, acción de tener hongos en el pelo.

Micro (pequeño)
microbiología, estudio de la vida en pequeño, rama biomédica que estudia los orga-
nismos microscópicos, especialmente aquellos que tienen relación normal o
patológica con el humano. La microbiología comprende los fundamentos básicos
de la infectología.
microftalmía, condición de ojo pequeño, hipodesarrollo embrionario del ojo.
micrófono, pequeño sonido, aparato que detecta los sonidos y los envía a un ampli-
ficador que los magnifica.
micrognatia, mandíbula pequeña, se pronuncia “micrognacia”, suele deberse a un
defecto en el desarrollo del primer arco faríngeo.
micrómetro, millonésima de metro, 10-6 m, nombre completo de la “micra”.
microscopio, ver lo pequeño, instrumento óptico que gracias a sus virtudes de mag-
nificación y resolución permite el estudio de objetos más pequeños que aquello
que es visible al ojo humano desnudo.
microscópico, relativo a lo muy pequeño, adjetivo que se aplica a cosas muy peque-
ñas en el sentido figurado o literal. En el literal son objetos únicamente visibles
con la ayuda del microscopio.

Mielo (médula)
mielitis, inflamación de la médula espinal.
mielocito, célula de la médula ósea roja.
mieloma, tumor de la médula ósea roja.
osteomielitis, inflamación de la médula ósea roja.

119
poliomielitis, inflamación gris de la médula espinal, enfermedad infecciosa de la
médula espinal que produce parálisis irreversible.
siringomielia, quiste tubular en la médula espinal.

Mis (odio)
misándrica, mujer que odia a los varones.
misántropo, odio general hacia toda la humanidad.
misógino, hombre que odia a las mujeres.

Mnesis (memoria)
amnesia, sin memoria, pérdida de la memoria.
amnistía, sin memoria, olvido legal de un delito.
mnemotecnia, mecánica de la memoria, técnica para memorizar las cosas relacio-
nándolas con algo gracioso o fácil de recordar.

Mono (uno)
monosacárido, un solo dulce, un solo azúcar. Molécula aislada de tres a nueve car-
bonos con muchos grupos oxidrilo y un grupo funcional aldehído o cetona. ||
Unidad básica del grupo de los carbohidratos.
monoteísta, un dios, que cree en la existencia de un solo dios.
monotrema, un agujero, orden de mamíferos que ponen huevos por un único agu-
jero que sirve además para defecar y orinar.

Monstruo (mostrar)
monstruo, mostrar, mostrable, portento, portentoso. || Ser contrario a la naturaleza.
|| Persona, animal o cosa desmesurada en tamaño o fealdad. || Persona muy
cruel o malvada. || Persona que posee cualidades extraordinarias para algo: Leo-
nardo da Vinci fue el gran monstruo del Renacimiento. || Feto, especialmente
aquel que posee algún defecto visible.
monstruoso, portentoso. || Muy feo, enorme.

120
Mora (retraso)
mora, atraso en algo, especialmente en un pago al banco o a una empresa.
rémora, orden de peces que se desplazan especialmente adhiriéndose a otros peces
más grandes o al casco de los barcos. Su etimología (re: insistencia, regreso;
mora: atraso) deriva de la antigua creencia griega de que su presencia retrasaba
el decurso de los barcos.

Morfé (forma)
morfología, el estudio de las formas, relativo a la forma o estructura de las cosas.
morfometría, la medición de las formas, medición de los objetos biológicos.
polimorfonucleares, formas variables del núcleo, tres de los cinco tipos diferentes de
leucocitos de la sangre.

Nano (enano)
nanómetro, medida enana, pequeña medida que representa una mil millonésima de
metro, es decir 10-9 m.
nanotecnología, tecnología enana, técnicas modernas que buscan utilizar robots
microscópicos.

Nátrium (sodio)
hipernatremia, mucho sodio en la sangre, alta concentración de sodio en el plasma
de la sangre.
hiponatremia, poco sodio en la sangre, baja concentración de sodio en el plasma.

Necro (muerte)
necrología, estudio de la muerte, biografía publicada en un obituario sobre alguien
recién fallecido.
necropsia, observación de los muertos, autopsia con el fin de llegar al diagnóstico
definitivo.

121
Nemato (hilo)
nematelminto, gusano redondo. Antiguo nombre de los nematodos.
nematodo, gusano redondo.

Nepote (sobrino)
nepotismo, gobierno con los propios familiares. La palabra “nepote” significa sobrino,
ya que el nepotismo tuvo su origen en los beneficios que los papas ofrecían a sus
sobrinos quienes, innumerables veces, eran realmente sus hijos no reconocidos
oficialmente.

Neumo (soplo)
neuma, soplo, marca en las partituras del canto gregoriano que señala dónde el intér-
prete debe respirar de manera que el resultado del canto conjunto sea continuo.
neumático, objeto que funciona con aire.
neumólogo, especialista en las enfermedades de los pulmones.
neumonía, inflamación del tejido funcional de los pulmones.
neumotórax, entrada de aire atmosférico en el espacio interpleural lo que imposibi-
lita el funcionamiento del pulmón de ese lado.
pulmón, neumón, órgano que nos sirve para llevar oxígeno a los eritrocitos y des-
echar el CO2 hacia la atmósfera.

Nict, noct (noche)


nicturia, orina de noche, suele ser en la cama, con el paciente ya dormido.
noctívago, vagar de noche, el insomne que sale a estirar las piernas o a buscar com-
pañía.

Nigro (negro)
nigromancia, la magia negra.
nigromante, adivino de lo negro, un mago negro, un practicante de la magia negra,
por ejemplo el personaje de Lord Voldemort de la serie Harry Potter.

122
Nostos (regreso a casa)
nostalgia, dolor del regreso, dolor de no poder regresar a casa.
nostálgico, dolor del regreso, el que extraña no poder regresar a donde fue feliz.

Noto (dorso)
notocordales, células mesodérmicas que van a formar la notocuerda.
notocuerda, primer dominio mesodérmico en aparecer en el embrión. Sirve para
inducir la diferenciación neural. Da nombre a la clase cordados.

Ob (enfrente)
obstar, estar frente, obstaculizar el paso de algo.
obstetra, estar enfrente, el que está frente a la mujer en el trabajo de parto.
obstetricia, estar enfrente, rama de la medicina que se ocupa del estudio del emba-
razo, del parto, y de los fenómenos inmediatamente posteriores al mismo.

Odós (camino)
ánodo, camino hacia arriba, electrodo positivo de la batería.
cátodo, camino hacia abajo, electrodo negativo de la batería.
electrodo, camino del ámbar, cada uno de los polos de la batería.
episodio, encima del camino, porción de una historia.
método, más allá del camino, manera de hacer las cosas.
periodo, alrededor del camino, extensión de tiempo.
sínodo, con camino, junta de religiosos.

Ol (alcohol)
colesterol, alcohol sólido de la bilis, componente sólido de todas las biomembranas.
etanol, alcohol de dos carbonos, alcohol comestible presente en todas las bebidas
alcohólicas y obtenido, a veces, como resultado de la fermentación de frutas y
semillas.
metanol, alcohol de un carbono, alcohol tóxico.
xilol, alcohol de la madera, alcohol de la fase de aclaramiento durante el tren de la his-
totécnica que al final permitirá ver en el microscopio un fragmento de paciente.
123
Oligo (poco)
oligarquía, el dominio del pueblo por solo unos pocos gobernantes.
oligodendrocito, célula de pocas ramificaciones que en el sistema nervioso central
provee la mielina de los axones de la sustancia blanca.
oligohidramnios, poco líquido amniótico. || Amnios significa carnero.
oligofrenia, poca mente, retraso mental.
oliguria, poca producción de orina.

Oliste (resbalar)
espondilolistesis, desplazamiento de la vértebra L5 hacia adelante.
retroespondilolistesis, desplazamiento de una vértebra hacia atrás.

Omni (todo)
ómnibus, para todos, gran vehículo para todos.
omnipotente, que lo puede todo, que es todopoderoso.
omnívoro, que come de todo.

Onico (uña)
onicofagia, comerse las uñas, manifestación de ansiedad.
onicogriposis, encorvamiento de las uñas.
onicomicosis, acción de tener hongos en las uñas, la Tinnea ungulis puede infectar
las uñas, particularmente las de los pies, su erradicación suele demorar dos años.

Oniro (sueño)
onírico, relativo a los sueños.
oniromancia, adivinación por los sueños.

Onoma (nombre)
anomia, incapacidad de recordar los nombres de las cosas o de las personas.
anónimo, sin nombre. Autor desconocido.

124
antónimo, palabra opuesta. Palabra cuyo significado es opuesto, o aproximadamente
contrario a otra palabra.
epónimo, encima del nombre. Nombre propio que se utiliza como sustantivo:
trompa de Falopio, acueducto de Silvio, pantalón, magnolia.
homónimo, mismo nombre. Palabra que suena igual que otra, pero con distinto
significado. El papa en el Vaticano, una papa de comer.
onomatopeya, hacer nombres, hacer palabras. Hacer una palabra con la voz del ani-
mal o el sonido del objeto: Miau y guau son las onomatopeyas que remedan la
voz de gatos y perros.
parónimo, al lado del nombre. Palabra que se parece a otra, con la cual, usualmente,
hace rima pero no comparte significado: queso, beso, rezo, tieso.
pseudónimo, nombre falso. Nombre de pluma que se utiliza para esconder el verda-
dero nombre.
sinónimo, con el nombre. Palabra que comparte o aproxima significados con otra
palabra.
topónimo, nombre de un lugar.

Ops (visión)
ambliopía, visión corta, en general, visión defectuosa.
acromatopsia, ver sin colores, incapacidad para distinguir los colores. Es otro nom-
bre para el daltonismo, enfermedad recesiva ligada al cromosoma X.
emétrope, visión correcta, sin defecto.
hipermetropía, la vista está enfocada más allá de la medida, defecto de visión para ver
a distancia. El cristalino enfoca la imagen por detrás de la retina.
miopía, cerrar los ojos, defecto de visión para ver de cerca y de lejos. El cristalino
enfoca la imagen por delante de la retina.

Opus (obra)
opus, obra, trabajo. Se usa de manera elegante y para señalar el orden en que se orga-
niza alguna obra artística, especialmente musical.
opúsculo, diminutivo, casi siempre despectivo, con el que se designa alguna obra
artística de mala calidad.

125
Ornito (pájaro)
ornitología, tratado de los pájaros, parte de la biología que se ocupa de los pájaros.
ornitólogo, palabra de pájaro, biólogo experto en pájaros.
ornitorrinco, nariz de pájaro, mamífero australiano del orden de los monotremas,
ovíparo, de unos 50 cm de largo, patas cortas que en el macho presentan una glán-
dula que secreta veneno, hocico largo, plano y ancho, en forma de pico de pato,
pelaje gris en el dorso y amarillento en el vientre. Es de costumbres nocturnas y
anfibias.

Orto (correcto)
ortocromático, de color correcto, dícese del normoblasto que es el inmediato precur-
sor del reticulocito dentro de la estirpe de los eritrocitos.
ortodoncista, dientes correctos, dentista especializado en enderezar los dientes,
corregir la mordida o aumentar el espacio entre las piezas dentales.
ortodoxia, opinión correcta, apego a un cuerpo de ideas o creencias.
ortología, tratado correcto, arte de pronunciar correctamente los sonidos de una len-
gua y de hablar con propiedad.
ortólogo, palabra correcta, alguien versado en ortología. || Dícese de dos genes que
derivan de otro común.
ortopedista, especialista en la reparación de las fracturas y desórdenes articulares
mecánicos.

Os (hueso)
osículo, huesecillo, hueso pequeño, como el estribo del oído medio.
osteítis, inflamación del hueso.
osteoblasto, germen de hueso, célula que produce hueso.
osteocito, célula del hueso.
osteoclasto, célula destructora del hueso.
osteomalacia, reblandecimiento de los huesos, por ejemplo en el raquitismo, cuando
falta calcio.
osteomielitis, inflamación de la médula ósea.
periostio, tejido conectivo alrededor del hueso.

126
Osis (degeneración)
espondilosis, degeneración de las vértebras.
osteoartrosis, degeneración de las articulaciones óseas.

Oto (oído)
otolito, piedras del oído que ayudan al sentido del equilibrio.
otorrinolaringología, estudio de las enfermedades que afectan el oído, la nariz y la
laringe.
otorrinolaringólogo, médico cirujano especialista en la otorrinolaringología.
otoscopio, instrumento médico para estudiar el oído externo y la superficie externa
del tímpano.
otoesclerosis, endurecimiento de los huesecillos del oído medio: martillo, yunque o
estribo.
ototóxico, molécula que afecta la audición de manera irreversible.
parótida, al lado de oído, una glándula salival mayor, cerca del oído. Su inflamación
constituye las paperas.

Oxi (ácido, agudo, puntiagudo)


oxifílica, célula funcional de las glándulas paratiroides.
oxígeno, generador de ácidos, gas de la vida aerobia.
oxímoron, figura retórica que consiste en enfrentar dos palabras de significados
opuestos: risa triste, silencio ensordecedor, loco cuerdo, gran enano.
oxíntica, célula que en el estómago sintetiza el ácido clorhídrico y el factor intrínseco
que necesitamos para absorber la vitamina B12.
oxítona, dícese de las palabras que cargan el acento en la última sílaba. Es, por lo
tanto, sinónimo de aguda.
oxiuro, parásito de cola puntiaguda que habita las márgenes del ano.

Oxus (súbitamente)
oxitocina, parir rápidamente, hormona utilizada sintéticamente para conducir el tra-
bajo de parto. En condiciones naturales es un neuromodulador que estimula la
contracción de las células mioepiteliales de la glándula mamaria.

127
Pan (todo)
panacea, todos los remedios, medicina hipotética alquémica capaz de curar todos los
males.
páncreas, todo carne, este órgano abdominal sólido recibió su nombre directamente
de Paracelso.
Pantálasa, todo mar, el océano único que rodeaba a Pangea.
pantalásico, todo mar, dícese de Pantálasa, el mar que rodeaba a Pangea.
pantera, toda bestia salvaje, por la fiereza del animal. Aunque se discute la posibili-
dad que la palabra derive también del latín pardus, que significa leopardo.
pantomima, el que imita todo, actor que se expresa por los gestos, es decir, sin el uso
de la voz.

Paqui (grueso)
paquidermo, piel gruesa, grupo zoológico informal polifilético que incluye los ele-
fantes, los rinocerontes y los hipopótamos.
paquimeninge, la duramadre, cubierta más externa del cérebro y la médula espinal.

Para (al lado de, distinto, opuesto)


paradoja, oposición a una idea, a una opinión. Exposición contradictoria.
parámetro, al lado de la medida, dato que se puede medir.
parásito, al lado de la comida, ser que vive a expensas de otro. Si abusa del parasi-
tismo terminará por matar al huésped, muriendo él también.
parótida, al lado del oído, una de las seis glándulas salivales mayores. Estas son de
secreción puramente serosa, y cuando se inflaman, secundario a una infección
viral, se llaman paperas.
parroquia, al lado de la casa, iglesia, templo o negocio.

Parteno (virgen)
partenogénesis, origen virginal, reproducción espontánea de un oocito que no ha
sido fecundado.
Partenón, la virgen, templo consagrado a la virgen Atenea en la Acrópolis de Atenas.

128
Pato (enfermedad)
antomopatológico, sinónimo de patológico.
idiopático, enfermedad propia a uno mismo, sin explicación aparente.
patognomónico, signo exclusivo de una patología que nos da el conocimiento para
diagnosticar la enfermedad.
patología, sinónimo de enfermedad. || Área de la medicina que establece el diag-
nóstico de una enfermedad mediante el estudio del cadáver o de fragmentos de
pacientes estudiados en el microscopio.
patológico, enfermo, o relacionado con la disciplina de la patología.
patólogo, médico especilista en la patología.

Patria (padre, tierra de los padres)


alopátrica, forma de especiación que se genera cuando una población es aislada geo-
gráficamente y se diferencia a dos especies distintas incapaces de reproducirse
entre ellas.
simpátrica, forma de especiación que se genera cuando una población en el mismo
territorio geográfico se diferencia a dos especies distintas incapaces de reprodu-
cirse entre ellas.

Pecto (pecho)
expectorar, sacar fuera del pecho.

Pedi, podo (pie)


bípedo, dos pies, animal que usa dos pies para caminar.
pedicurista, técnico de belleza especialista en el cuidado y limpieza de los pies.
podólogo, palabra de pie, paramédico especialista en el cuidado, curación, limpieza y
embellecimiento de los pies.

Penta (cinco)
pentágono, cinco ángulos, figura plana de cinco lados.
pentagrama, cinco letras, papel pautado donde se escribe la música. || Estrella de
cinco picos.
129
pentateuco, cinco rollos donde están escritos los cinco primeros libros de la Biblia y
que la tradición judía atribuye a Moisés.
pentecostés, cincuenta días después del Domingo de Resurrección el Espíritu Santo
descendió sobre los primeros cristianos.

Péptido (digerido)
dipéptido, molécula formada por la unión covalente de dos aminoácidos.
péptido, aminoácido, sillar del que están hechas las proteínas.
polipéptido, macromolécula hecha por la adición de muchos aminoácidos. Suele ser
sinónimo de proteína.
undecapéptido, molécula constituida por once aminoácidos unidos covalentemente.

Peri (alrededor)
pericardio, alrededor del corazón, cubierta húmeda de dos hojas alrededor del cora-
zón.
pericarditis, inflamación del pericardio.
pericondrio, tejido conectivo nutricio alrededor del cartílago.
periferia, llevar alrededor, en la orilla, los límites de algo.
periférico, llevar alrededor, que recorre la orilla o los límites de algo.
perimetrio, alrededor del útero, capa más externa del útero.
perímetro, orilla de una figura geométrica. || Límite y definición de un círculo.
periostio, tejido conectivo alrededor del hueso.
periscopio, ver alrededor, aparato óptico a base de espejos que permite la observación
de objetos de difícil acceso.

Pía (tierna, suave)


piamadre, materia suave, meninge más interna, en contacto con el sistema nervioso
central.

Picro (amargo)
pícrico, amargo, el ácido pícrico es amarillo y amargo, se trata de un nitrito de fenol.

130
picrosirio, estrella amarga, coloración roja brillante utilizada en microscopía para ver
la colágena.

Piezo (presionar, comprimir)


piezoeléctrico, producción de campos eléctricos tras la presión de algunos cristales.
piezómetro, aparato mecánico en forma de tubo utilizado para medir la presión.

Piro (fuego)
antipirético, contra el fuego, medicamento contra la fiebre.
piranómetro, medida del fuego, aparato de medición de la radiación solar que llega
a la tierra.
pirómano, loco por el fuego, criminal que inicia incendios.

Pisi (chícharo)
pisiforme, forma de chícharo.

Piteco (simio)
antropopiteco, simio hombre, estadio intermedio del desarrollo evolutivo, inexis-
tente, similar al eslabón perdido entre el simio y el hombre.
australopiteco, simio del sur. Género existente y real precursor en la filogenia del
hombre.

Planes (viajero)
interplanetario, se refiere a los viajes espaciales o a las interacciones entre planetas.
plancton, conjunto de micronutrientes que se desplazan grandes distancias en la
superficie del mar.
planeta, cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella.
planetario, se refiere a los viajes espaciales o a algo que abarca toda la Tierra.

Plastía (modelado)
blefaroplastía, modelado del párpado mediante cirugía plástica.
131
mastoplastía, modelado de la mama mediante cirugía plástica y, usualmente, la colo-
cación de una prótesis.
miringoplastía, reparación quirúrgica del tímpano.

Pluto (riqueza)
plutocracia, gobierno de los más ricos.
plutócrata, defensor o usufructuario de la plutocracia.

Podo (pies)
antípodas, lo opuesto a nuestros pies, del otro lado de la tierra, diametralmente
opuesto a nosotros: nuestros antípodas están en China.
cefalópodo, clase de moluscos marinos de cabeza grande y boca rodeada de tentácu-
los largos y provistos de ventosas, como el calamar o la sepia.
podología, estudio de los pies, carrera técnica que busca el cuidado de los pies.
podómetro, aparato para medir el número de pasos.
pseudópodo, pies falsos de algunos protozoarios que los utilizan para desplazarse o
para obtener alimento del entorno.

Poli (mucho)
Policarpo, quien da mucho fruto, nombre propio de los nacidos el 27 de enero.
polidipsia, mucha sed, beber mucho. La polidipsia es uno de los tres signos cardina-
les de la diabetes, siendo los otros dos poliuria y pérdida de peso.
polifagia, comer mucho por tener mucha hambre. La diabetes puede dar este signo.
polígono, muchos ángulos, figura plana con tres o más ángulos.
polihidramnios, exceso de líquido amniótico.
polimorfo, es el nombre común que se da a las células polimorfonucleares de la san-
gre: los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos.
pólipo, crecimiento de células en una mucosa. || Animal marino que tiene la boca
rodeada por tentáculos.
polispermia, exceso de espermatozoides. Eyaculado con exceso de espermatozoides.
|| También recibe este nombre el fenómeno teórico de una superfecundación: un
oocito que acoge a dos espermatozoides al mismo tiempo.

132
poliuria, orinar mucho. Es, junto con la polidipsia y la pérdida de peso, uno de los
signos cardinales de la diabetes.

Polis (ciudad)
acrópolis, ciudad en el extremo, en la cima de una montaña. Lugar donde se reunían
los ciudadanos a hablar de los problemas de la ciudad. Cuando se escribe con
mayúscula inicial se refiere a la Acrópolis de Atenas.
metrópolis, ciudad madre, ciudad grande.

Politano, Polites (ciudadano)


cosmopolita, habitante del cosmos, del mundo.
metropolitano, habitante de la gran ciudad.

Potamós (río)
hipopótamo, caballo de río.
Mesopotamia, entre dos ríos. Antigua ciudad de los sumerios, entre los ríos Tigris
y Éufrates.
potamología, rama de la geografía que estudia los ríos.

Poyesis (hacer, generar, producir)


eritropoyesis, generación de eritrocitos por la médula ósea roja.
eritropoyetina, hormona producida por el riñón que actúa sobre la médula ósea roja
estimulándola para que fabrique eritrocitos.
hematopoyesis, producción de sangre. Si es en el adulto será en la médula ósea roja.
leucopoyesis, reproducción de los leucocitos.
linfopoyesis, generación de linfocitos
onomatopeya, el sonido generado por los animales puesto en palabras.
trombopoyesis, producción de trombocitos, producción de plaquetas.

Presbit (viejo)
présbita, viejo, imposibilidad de enfocar las imágenes cercanas sobre la retina por
endurecimiento del cristalino.
133
presbítero, viejo, jefe de una comunidad religiosa.

Pronare (caer hacia delante)


pronación, movimiento hacia adelante. || Caída hacia delante. Si es de todo el
cuerpo, lo lleva a yacer boca abajo.
pronadores, músculos que al contraerse hacen que una extremidad se mueva en pro-
nación.

Prosopo (rostro)
prosopagnosia, sin conocer los rostros, incapacidad para reconocer los rostros. Estos
pacientes identifican a las personas por su voz, su calzado, su ropa, su estatura y
su forma de caminar.
prosopopeya, producción de rostros, figura retórica que consiste en atribuir a las
cosas inanimadas o abstractas acciones y cualidades propias de los seres anima-
dos o bien cualidades propias del ser humano a los seres irracionales. || Afec-
tación excesiva, solemnidad artificiosa al expresarse o al actuar: Gasta mucha
prosopopeya para al final no decir nada interesante.

Psico (alma)
psicología, estudio del alma, ciencia que estudia las motivaciones de la conducta
humana.
psicosis, acción del alma, nombre genérico para las distintas enfermedades que cono-
cemos vulgarmente como locura.
psicosomático, cuerpo y alma, enfermedad que teniendo un origen mental se mani-
fiesta físicamente en alguna parte del cuerpo.
psicoterapia, curación del alma, tratamiento psiquiátrico utilizando la comunicación
verbal entre médico y paciente.
psiquiatra, médico del alma, especialista en las enfermedades mentales.
psiquiatría, relacionado con el alma, especialidad de la medicina que estudia las
enfermedades mentales y su tratamiento.

134
Ptero (ala)
acantopterigio, alas con espinas, tipo de pez con aletas de osamenta muy marcada.
arqueopterix, alas antiguas, eslabón evolutivo teórico entre los reptiles y las aves.
himenóptero, alas membranosas, dícese de los insectos, como la mosca, de alas muy
delgadas.
coleóptero, orden de la clase insectos que protege sus alas en un estuche de quitina.
lepidóptero, alas escamosas, dícese de los insectos, como la mariposa, de alas con
escamas imbricadas.
pterigoides, forma de ala, se usa en anatomía para describir ciertas apófisis óseas que
se adelgazan simulando ser una ala.
pterión, ala, punto craneométrico que corresponde a los puntos laterales de las apó-
fisis pterigoides del esfenoides.

Ptialo (saliva)
ptialina la sustancia de la saliva, enzima digestiva de la boca, secretada en la saliva y
similar a la amilasa.
sialogogo que provoca la salivación: pensar en exprimir un limón es poderoso sia-
logogo.
sialorrea flujo de saliva, salivación.

Putare (pensar)
computadora, pensando, el ordenador europeo es en las Américas la computadora,
la máquina que hace labores repetitivas siguiendo las instrucciones de un logiciel
o programa.
computar, contando, llevar las cuentas de algo.
cómputo, contando, la cuenta de algo.
imputar, pensando en, achacar una culpa a alguien sin tener pruebas.
putativo, acción de suponer, falso, adoptado, adoptivo, supuesto, achacado.

135
Querato, cerato, kerato (cuerno)
córnea, cuerno, parte anterior de la esclerótica. A diferencia del resto de la escleró-
tica, la córnea es transparente. Representa el primer medio refráctil que deberá
atravesar la luz para llegar a nuestros fotorreceptores. || Capa de la piel formada
por queratina y carente de células que nos protege de la desecación.
paraqueratina, al lado de la sustancia del cuerno, queratina intracelular que puede
concentrarse en gránulos de la epidermis.
queratina, sustancia del cuerno, proteína extracelular que reviste nuestra epidermis y
nos protege de la desecación.
queratinización, la sustancia del cuerno, aparición de la queratina extracelular en
algún tejido. || Maduración de los estratos más superficiales de la epidermis.
queratinocito, célula córnea, célula más abundante de la epidermis.
tricerátops, cara con tres cuernos, enorme dinosaurio herbívoro que vivió al final del
Cretáceo. Tenía una gran cabeza con dos largos cuernos y uno más pequeño en
la nariz.

Quele (garra)
quelación, garra, captura y precipitación de metales pesados que se hallan en una
solución.
quelante, molécula capaz de precipitar metales pesados que se hallan en solución.

Quiro (mano)
cirugía, relativo a la mano, especialidad médica que estudia la forma de mejorar o
reparar la anatomía dañada del paciente.
cirujano, manual, médico que cura mediante procedimientos manuales altamente
especializados.
quiral, relativo a las manos, desviación de la luz polarizada cuando atraviesa una
solución de moléculas llamadas quirales: a mano derecha, o a mano izquierda.
quirófano, muestra las manos, en el quirófano el cirujano muestra las manos con las
que va a curar al paciente.
quiromancia, adivinación mediante las manos, adivinación que los gitanos preten-
den hacer leyendo las líneas de las palmas.

136
quirúrgico, relativo a las manos, aquello que requiere la participación de un cirujano
para su opinión o resolución.

Radio (rayo)
radiografía, es el rayo el que escribe, estudio fotográfico en el que la luz es sustituida
por electrones.
radiograma, mensaje radiofónico similar a un telegrama, leído por el locutor.
radiología, estudio de los rayos, especialidad médica que estudia el radiólogo, quien
se especializa en interpretar las radiografías, tomarlas, y hacer procedimientos
en equipo con médicos de otra especialidad que requieren un monitoreo visual.
radiólogo, palabra de rayo, médico especializado en radiología.
radioterapia, tratamiento del cáncer mediante elementos radiactivos.
telerradiografía, radiografía desde lejos, el haz de electrones es disparado desde algu-
nos metros de distancia. Es la técnica usada, por ejemplo, para estudiar el tórax.

Ragia (ruptura)
hemorragia, ruptura de un vaso sanguíneo que lleva a la salida de sangre fuera del
sistema circulatorio.
metrorragia, aunque etimológicamente significa ruptura del útero, realmente la pala-
bra ragia se está utilizando en lugar de la palabra rea, que significa flujo, y que aquí
aludiría a un sangrado de origen uterino.

Raquis (espinazo, columna vertebral)


raquisquisis, escisión de la columna vertebral.
raquitismo, debilidad de los huesos por ausencia de vitamina D.

Re (repetición, regreso, insistencia)


rememorar, recordar, regresar a la memoria.
rémora, volver a atrasarse, orden de peces que se adhieren a los cascos de los barcos
o al cuerpo de peces más grandes que ellos a los que utilizan para desplazarse. ||
En sentido figurado es algo que atrasa el avance de un proyecto.
renacer, volver a nacer.

137
repetir, volver a buscar, volver a decir algo.

Rea (flujo)
amenorrea, pérdida del flujo mensual, ausencia del sangrado menstrual en una mujer
que previamente ya reglaba con una periodicidad normal. La causa más común
de amenorrea es el embarazo.
diarrea, a través del flujo, evacuación de los intestinos con mayor frecuencia de la
habitual para esa persona.
galactorrea, flujo de leche, salida de leche por los pezones de una mujer no embara-
zada.
leucorrea, flujo blanco, transvaginal, muy característico de la candidiasis.
polimenorrea, mucho sangrado mensual.
rinorrea, flujo nasal.

Reno (riñón)
adrenal, arriba del riñón. Región anatómica en la vecindad y por arriba de cualquiera
de los riñones.
adrenalina, catecolamina producida por la médula de la glándula suprarrenal.

Rete (red)
retina, sustancia red, capa más interna del ojo. Por fuera tiene a la coroides.
retinoide, como el ácido retinoico, un derivado de la vitamina A que resulta ser un
extraordinario medicamento para curar el acné. El ácido retinoico es además
un marcador embrionario del polo cefálico: define así el eje cefalocaudal del
embrión.

Rin (nariz)
otorrinolaringólogo, oído, nariz, laringe, palabra, médico especialista en las enfer-
medades del oído, la nariz y la garganta, ya que estas regiones se relacionan en
muchas enfermedades.
rinoceronte, cuerno en la nariz, mamífero paquidermo africano.
rinorrea, flujo por la nariz, mayoritariamente por razones alérgicas

138
Rinco (pico)
ornitorrinco, nariz de pájaro, mamífero monotrema australiano ponedor de huevos.
En lugar de boca tiene un pico de pato.

Rodo (rosa)
rododendro, árbol de flores rosas.

Rubro (rojo)
rubeola, rojo, enfermedad eruptiva infecciosa caracterizada por ronchas de color rojo
en la piel. Es muy peligrosa para el feto cuando es contraída por su madre emba-
razada.

Saurio (lagarto)
dinosaurio, lagarto terrible, conjunto de animales habitantes del mesozoico.
pterigosaurio, lagarto con alas, fue un tipo de dinosaurio.
ictiosaurio, pez lagarto, animal fósil del Jurásico.

Scopéin (ver)
artroscopio, ver articulaciones, aparato que mediante fibra óptica permite observar
las articulaciones mientras funcionan.
broncoscopio, ver los bronquios, aparto rígido o flexible que introducido desde la
boca permite ver los bronquios por dentro.
caleidoscopio, instrumento de juguete para ver cosas bellas mediante cristales y espe-
jos.
cinescopio, ver el movimiento, emisor de electrones que golpeando una pantalla fluo-
rescente produce una imagen. Las antiguas televisiones y computadoras funcio-
naban mediante un cinescopio.
cistoscopio, instrumento médico para ver la vejiga a través de la uretra.
colposcopio, ver la vagina, aparato que permite ver y magnificar la imagen del cuello
uterino a través de la vagina.

139
culdoscopía, ver el fondo de saco, procedimiento ginecológico que a través de una
incisión en la pared vaginal posterior permite examinar el fondo de saco de Dou-
glas, que es el piso de la cavidad pélvica.
endoscopio, ver por dentro, instrumento de fibra óptica que existe en múltiples
variantes que permiten la inspección del ser humano aprovechando alguno de
sus orificios naturales.
espectroscopía, ver las imágenes, estudio de la luz que un determinado elemento de
la tabla periódica absorbe o emite en respuesta a un estímulo.
estereoscópica, visión en tercera dimensión, es decir, con profundidad de campo.
estetoscopio, ver el pecho, aparato acústico inventado por René Laënnec (1781 -
1826) en 1816 para escuchar con comodidad los ruidos producidos por algunos
órganos.
estroboscopio, ver girar con rapidez, lámpara que emite una luz intensa de manera
intermitente.
fundoscopio, ver el fondo, oftalmoscopio que permite ver y fotografiar el fondo del
ojo a través de la pupila. Puede ser sinónimo de oftalmoscopio.
higroscópico, se ve mojado, material que se humedece con el vapor de agua atmos-
férico.
horóscopo, ver las horas. Predecir el futuro de una persona estudiando la hora pre-
cisa de su nacimiento.
kinetoscopio, ver el movimiento, precursor del cinematógrafo que permitía ver imá-
genes que simulaban moverse al desplazarse mecánicamente en un ambiente
visual cerrado.
laringoscopio, ver la laringe, instrumento mecánico que puede estar dotado de una
fuente de luz que permite ver y hacer procedimientos en la apertura superior de
la laringe.
macroscópico, ver lo grande, adjetivo que describe aquello que puede verse a simple
vista, sin necesidad de ninguna ayuda óptica como lupas o microscopios.
microscopio, ver lo pequeño, instrumento científico que mediante un juego de tres
lentes permite resolver detalles en objetos invisibles al ojo desnudo.
negatoscopio, ver los negativos, lámpara de luz blanca que se utiliza en los consulto-
rios y hospitales para estudiar las radiografías impresas en hojas de plástico.
oftalmoscopio, ver el ojo, instrumento óptico dotado de una fuente luminosa que
permite estudiar el ojo.

140
otoscopio, ver el oído, instrumento óptico dotado de una fuente de luz que permite
estudiar el tímpano y el oído externo.
retinoscopio, ver la retina, oftalmoscopio diseñado para estudiar la retina en el fondo
del ojo.
telescopio, ver lo lejano, instrumento óptico que permite observar los objetos distan-
tes.

Semen (semilla)
diseminar, semillas afuera, diseminar la semilla, esparcir ampliamente.
semen, semilla, el conjunto del eyaculado masculino: espermatozoides y las secre-
ciones de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas uretrales de Cowper.
seminario, semillero, escuela para sacerdotes. || Reunión donde se siembra la semilla
del conocimiento.
simiente, semilla.

Séptico (podrido)
antisepsia, destrucción de los gérmenes patógenos presentes en un medio.
asepsia, método de limpieza que pretende prevenir la colonización de un sitio por
gérmenes patógenos.
aséptico, lugar o procedimiento libre de gérmenes.
sepsis, condición general de infección.
septicemia, gérmenes patógenos que han colonizado la sangre y algunos órganos de
nuestra economía.
séptico, lugar o procedimiento sucio, contaminado por gérmenes patógenos. || Lugar
en los hospitales donde se guarda el material de limpieza utilizado por las afana-
doras. Las afanadoras son las encargadas de la limpieza y el aseo de un hospital.

Sin (con, igual, misma)


simpátrica, en la misma tierra, nuevas especies que aparecen sin que haya habido un
aislamiento geográfico.
singamia, con unión, que mezcla genes de ambos padres.
singámica, con unión, que tiene cromosomas de los dos padres. Se aplica a la pri-
mera placa ecuatorial que se forma en el cigoto después de la fecundación.

141
sinónimo, con el nombre. Es una palabra que tiene el mismo significado o un signi-
ficado muy aproximado a otra.
sintaxis, con movimiento, coordinación de las palabras para lograr secuencias con
sentido
sintenia, en la misma banda, dícese de dos o más genes situados en el mismo orden
en cromosomas de especies distintas, o en la vecindad uno del otro en el mismo
cromosoma.

Siringo (tubo)
jeringa, tubo con un émbolo para inyectar fluidos.
siringomielia, quiste tubular dentro de la médula espinal.

Sis (acción)
catarsis, acción de purificarse, hacer o decir cosas para aligerar el alma.
retroespondilolistesis, es la acción de que una vértebra resbale hacia atrás.
espondilolistesis, es la acción de que una vértebra resbale hacia adelante.
tricomicosis, es la acción de tener una infección de hongos en el pelo.

Sito (comida, trigo)


parasitismo, doctrina al lado del alimento, doctrina que favorece el vivir a expensas
de otro.
parásito, al lado del alimento, ser que vive a costillas de otro.

Smos (empujar)
osmol, seiscientos dos mil trescientos trillones de partículas.
osmolal, medida de concentración que relaciona el número de osmoles por kilo de
soluto.
osmolar, medida de concentración que relaciona el número de osmoles en un litro
de solución.
ósmosis, acción de empujar, movimiento de agua a través de una membrana.

142
Sofía (sabiduría)
filosofía, amigo de la sabiduría, rama del saber que estudia las ideas sin preocuparse
del método experimental.
Sofía, sabiduría, nombre propio. || Capital y principal ciudad de Bulgaria.
sofisma, sabiduría. Razonamiento falso que se presenta con toda la armazón de ser
verdad.
sofista, sabiduría. Quien usa los sofismas.
Sófocles, fama de sabio. Autor griego antiguo de célebres tragedias como Edipo,
Antígona y Electra.

Soma (cuerpo)
desmosoma, parte del complejo de unión que une dos partes de células vecinas.
macrosómico, recién nacido mucho más grande que lo normal, suelen ser hijos de
madres diabéticas.

Spadia (ruptura)
epispadias, ruptura hacia arriba, apertura anormal, muy rara, de la uretra masculina,
que se abre hacia el dorso del pene en lugar de abrirse hacia el meato urinario.
hipospadias, ruptura hacia abajo, apertura anormal de la uretra masculina, que se
abre hacia el vientre del pene en lugar de abrirse hacia el meato urinario.

Speréin (dispersión)
diáspora: a través de la dispersión, migración de los judíos o de otro pueblo.

Stare (estar)
estasis, estar, detención anormal del flujo de un líquido en el cuerpo.
éxtasis, estar fuera. El alma está fuera del cuerpo cuando está extasiada.
obstar, estar enfrente, verbo que significa obstaculizar algo.
obstetra, estar enfrente, persona, usualmente médico, que atiende un parto.
obstetricia, condición de estar enfrente, rama de la medicina que estudia el emba-
razo, el trabajo de parto y los hechos relativos al mismo.

143
Stenia (fuerza)
astenia, sin fuerza, debilidad y falta de interés para hacer las cosas.
hipostenia, poca fuerza, poca energía para hacer las cosas.
psicastenia, debilidad del alma, antiguo término para referirse a la locura.

Stéreo (sólido)
colesterol, alcohol sólido de la bilis, componente sólido de los cálculos biliares y de
todas las membranas animales.
estereofonía, sonido sólido. Atributo del sonido grabado en algún soporte de masa
que se distribuye a dos canales de audio: derecho e izquierdo.

Stesio (sensación)
anestesia, sin sensación.
anestesiología, estudio de la ausencia de sensibilidad.
estética, sensación, rama de la filosofía que estudia el problema de la apreciación del
arte.
hipoestesia, poca sensibilidad, disminución en la percepción.

Stiquio (verso)
acróstico, extremo del verso, poema en el que las letras iniciales de cada verso forman
una palabra o frase.
hemistiquio, medio verso, verso incompleto

Stigma (punto)
astigmatismo, sin puntos, defecto corneal que provoca una distorsión de las imáge-
nes y hace que los puntos se vean como rayas.
estigma, marca o señal en el cuerpo.

Stoma (boca)
estomatitis, inflamación de la boca.

144
estomatología, tratado de la boca, rama de la biomedicina que se ocupa de la cavidad
bucal, pero especialmente de los dientes.
estomatólogo, palabra de la boca, es el nombre elegante que se suele dar a los den-
tistas.

Sub (bajo)
sublingual, debajo de la lengua. Vía de aplicación de ciertos medicamentos que se
disuelven al contacto de la saliva que baña la mucosa bucal de abajo de la lengua.
submetacéntrico, debajo y más allá del centro. Cromosoma que tiene su constricción
primaria sesgada hacia un extremo, en lugar de tenerla en el centro.
sucinto, bajo el cinto. Breve. || Poner el cinto a la lengua para forzarla a la brevedad,
a la precisión.

Sucus (jugo)
succionar, chupar el jugo, u otro líquido.
suculento, jugoso. Alimento jugoso, per se o por las salsas que se le añaden al coci-
narlo.

Supinare (caer hacia atrás)


supinación, movimiento hacia atrás. || Caída de todo el cuerpo hacia atrás, lo que lo
llevaría a yacer boca arriba.
supino, que está hacia arriba.

Supra (sobre, encima)


supraesternal, encima del esternón.
suprahioideo, encima del hueso hioides.

Taco, taqui (rapidez)


tacómetro, taco: rapidez; metrón: medida, instrumento de medición de la veloci-
dad angular.
taquicardia, taqui: rápido; cardia: corazón, frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos
por minuto.
145
taquigrafía, taqui: rápido; grafé: escritura, disciplina que las secretarias aprenden
para poder escribir a la velocidad a la que se les dicta.
taquipnea, taqui: rápido; pnea: soplo, frecuencia respiratoria superior a 16 inspira-
ciones por minuto.
taquipsíquico, taqui: rápido; psijé: alma, persona que no para de hablar porque no
reflexiona en sus ideas, las cuales, además de muchas, son usualmente inconexas.

Tarso (empeine)
metatarso, cinco huesos que se encuentran más allá del tarso.
tarsal, relativo al tarso.
tarso, siete huesos que forman el talón y el empeine. || Cartílago del interior del pár-
pado superior gracias al cual, mediante la maniobra adecuada, puede permanecer
evertido.

Tax (cobrar)
taxi, que cobra, auto que cobra por llevarlo a uno.
taxímetro, cobro medido, aparato que cuantifica el cobro de un vehículo que lo está
transportando a uno o llevando a cabo algún encargo por el que habrá de cobrar
de acuerdo a un cierto tabulador.

Taxi (movimiento, orden)


quimotaxis, movimiento químico, atracción que ciertos químicos ejercen sobre algu-
nas células que tiendes a acercarse a donde haya mayor concentración del reac-
tivo.
taxinomía, taxonomía, nombres ordenados, clasificación de todos los seres vivos que
pueblan nuestro planeta. Puede incluir también aquellos seres ya extintos.

Tecn (arte)
histotécnica, arte de los tejidos, tratamiento de los tejidos de manera que puedan ser
estudiados en el microscopio.
mnemotecnia, arte de la memoria, estrategias dirigidas a no olvidar lo que se aprende.

146
tecnecio, artesanal, elemento sintético descubierto en 1937 tras bombardear el
molibdeno con neutrones.
técnica, arte, destreza para realizar alguna actividad.
técnico, relativo al arte, lenguaje complicado mediante el cual se entienden los exper-
tos. || Complicación de una actividad que requiere un entrenamiento preciso.
tecnología, estudio del arte, conjunto de las destrezas y del arte necesarios para rea-
lizar una actividad especializada.
tecnológico, relativo al estudio del arte, escuela que enseña destrezas prácticas,
especialmente manuales. || Actividad eminentemente práctica realizada con las
manos.

Tele (lejos)
hipertelorismo, muy alejado, ojos muy alejados uno de otro.
telecomando, control remoto de la televisión.
teléfono, aparato para comunicarse a distancia. Existe en dos variedades: fijo (land
line) y celular.
telégrafo, mensaje breve que se envía por medios electrónicos.
telegrama, carta impresa en el servicio telegráfico.
telemárketing, venta telefónica mediante molestos empleados que creen que lla-
mando y leyendo la pantalla de una computadora son capaces de convencer a
quien los escucha de que compre lo que ni busca ni necesita.
telemetría, especialidad de la ingeniería civil que consiste en medir distancias entre
objetos lejanos.
teleobjetivo, objetivo de una cámara fotográfica que hace funciones de telescopio.
telequinesia, imposibilidad humana de mover objetos con la sola voluntad de la
mente.
telerradiografía, radiografía en donde el aparato de emisión de los rayos X se halla
distante de la parte del cuerpo que se quiere estudiar. Y por el contrario, la placa
de captura de la imagen se coloca cerca del cuerpo.
telescopio, instrumento óptico que acerca las imágenes distantes para crear la ilusión
de proximidad.

Telos (fin)
teleología, estudio del final, doctrina de las causas finales.
147
teleológico, relativo al estudio del final, relativo a la teleología.

Temporal (tiempo)
temporal, tiempo, región de la cabeza, en las sienes, en donde se localizan los cabellos
en los que primero vemos pasar el tiempo
temporomandibular, tiempo, aparato para masticar. || Ubicación de la articulación
de la mandíbula.

Téndere (jalar, estirar)


hipertensión, jalar mucho, estirar mucho, tener la presión alta. Un hipertenso tiene
la presión alta.

Teodo (mirar)
teodolito, mirar las piedras, instrumento óptico que permite medir los ángulos y cal-
cular las distancias.

Terapia (curación)
fisioterapia, curación natural, rehabilitación de alguna parte del cuerpo mediante
ejercicios.
psicoterapia, curación del alma, tratamiento impartido por los psiquiatras o los psi-
cólogos mediante el uso de la palabra y la conversación.
quimoterapia, tratamiento mediante jugos, tratamiento farmacológico contra el cán-
cer.
radioterapia, curación mediante rayos, tratamiento del cáncer mediante elementos
radiactivos.

Termo (calor)
anisotérmico, calor diferente, son los animales de sangre fría cuya temperatura cam-
bia dependiendo del entorno.
hipertermia, mucho calor, fiebre.
isotérmico, calor igual, son los animales de sangre caliente que conservan una tem-
peratura constante durante toda su vida.
148
termografía, escritura de calor, medida de la radiación térmica emitida por un cuerpo
a lo largo de toda su superficie.
termómetro, medida del calor, aparato para medir la temperatura.

Testis (testigo)
atestiguar, el acto de ser testigo.
protesta, a favor de los testigos, por los testículos, afirmar algo de manera insistente.
protestante, a favor de los testigos, religión originada del catolicismo a raíz de la
inconformidad que Lutero tuvo respecto de las indulgencias en 1517.
protestar, por los testigos, ya que los antiguos romanos se tocaban los testículos para
simbolizar lo íntimo de su compromiso.
testamento, con testigos, acto notarial continuo realizado frente a testigos.
testarudo, testigo, testículo, tozudo, incapaz de cambiar, incluso contumaz.
testículo, pequeños testigos que confirman la virilidad del portador.
testificar, hacerlo como testigo, dar fe de algo.
testimonio, mostrar como testigo, con la lealtad de tener los testículos en la mano.
testosterona, sólido como el testículo, testigo sólido, principal hormona sexual mas-
culina.

Tetra (cuatro)
tetraciclina, antibiótico de cuatro anillos que se obtiene de los estreptomicetos y que
se usa para tratar la clamidia.
tétrada, cromosoma bivalente característico de la meiosis y que consta de cuatro cro-
mátides apareadas, dos del padre y dos de la madre.
tetralogía, formado por cuatro partes. || La tetralogía de Fallot es la enfermedad
cianógena más común; se debe a una estenosis de la arteria pulmonar al salir del
ventrículo izquierdo.
tetrámero, formado por cuatro partes.
tetrapack, paquete de cartón de seis lados que sin embargo recibe este nombre por
sus cuatro lados mayores. Escrito Tetrapak® es marca registrada.
tetraploide, célula que tiene una cuádruple carga genética.
tetrarca, sistema de gobierno de la república de Venecia donde el poder lo ejercían
cuatro ciudadanos distinguidos.

149
tetravalente, dícese de una vacuna o un ion que tiene cuatro antígenos o cuatro
valencias.
tetróxido, molécula de óxido donde hay cuatro átomos de oxígeno, por ejemplo el
tetróxido de osmio (es incorrecto forzar el hiato a tetraóxido).

Tiro (escudo)
hipertiroidismo, mucha tiroides, exceso de secreción de las hormonas tiroideas.
hipotiroidismo, poca tiroides, poca secreción de las hormonas tiroideas.
tiroidectomía, extracción de la glándula tiroides.
tiroides, forma de escudo, glándula endócrina situada a la mitad de cuello, por delante
de la tráquea. La tiroides regula la tasa del metabolismo. || Cartílago de la laringe
que da origen a la protuberancia llamada manzana de Adán.
tiroiditis, inflamación de la glándula tiroides.

Toco (parto)
distócico, parto con complicaciones.
eutócico, parto sin complicaciones, normal.
tocolítico, destrucción del parto, fármaco que detiene el trabajo de parto
tocología, estudio de los partos.
tocólogo, palabra de parto, partero

Tomé (corte)
anatomía, mediante la realización de cortes en el cuerpo de un cadáver es posible
conocer y nombrar las estructuras que lo componen.
átomo, que ya no puede cortarse en partículas más pequeñas.
flebotomía, punción de una vena para extraer sangre o inyectar líquidos.
flebotomo, instrumento punzocortante con el que los médicos medievales extraían
sangre.

Topo (lugar)
atopia, sin lugar, fuera de lugar. Reacción alérgica.
epítope, encima del lugar, sitio del antígeno donde se le une el anticuerpo.

150
toponimia, nombre de los lugares. Estudio de los nombres propios de lugares.
topónimo, nombre de un lugar.
utopía, sin lugar, algo imposible.
utópico, relativo a lo sin lugar, un imposible.

Toxicón (veneno)
antitoxina, antídoto contra un veneno.
toxina, sustancia venenosa producida por una bacteria.

Trago (macho cabrío, chivo, cabra)


tragedia, suceso fatal o desgraciado.
trágico, infausto, desgraciado.

Trema, tresia (agujero)


atresia, sin perforación. Conducto que no se ha recanalizado. Folículo ovárico que
no ha sido ovulado.
helicotrema, agujero en forma de hélice. El helicotrema está en la cóclea. Comunica
la rampa vestibular con la rampa timpánica.
monotrema, un agujero, orden de mamíferos que ponen huevos por un único agu-
jero que les sirve además para defecar y orinar.

Trico (pelo)
hipertricosis, mucho pelo, hirustismo.
tricofagia, acto nervioso y compulsivo en que el paciente come cabellos que se
arranca del cuerpo.
tricomicosis, hongos en el pelo. Enfermedad infecciosa.
triquina, debería de llamarse correctamente triquinelosis, es una infección de un
gusano redondo espiralado y microscópico que vive en el músculo del cerdo. En
raras ocasiones puede infectar al humano.

151
Troféin, trofia (nutrición)
atrofia, sin nutrición. Dícese de los músculos u órganos del cuerpo que no se desa-
rrollan adecuadamente, o bien de los que habiéndose desarrollado se encojen por
falta de uso o de circulación.
hipotrofia, poca nutrición. Desarrollo incompleto o retrasado de un órgano o de una
parte del cuerpo.
mamotrofina, sustancia que nutre a la mama. Uno de los nombre de la prolactina.
somatotrofina, sustancia de la nutrición del cuerpo. Uno de los nombres de la hor-
mona del crecimiento.

Trombo (coágulo)
trombocito, otro nombre para las plaquetas. Los trombocitos derivan del megaca-
riocito.
trombocitopenia, deficiencia en la producción de plaquetas.
trombopoyesis, el proceso de la producción de plaquetas hecho por la médula ósea
roja.
trombosis, formación anormal de coágulos fijos dentro de los vasos sanguíneos.

Tropo (giro)
fototropismo, capacidad de las plantas de voltear lentamente hacia donde está su
fuente de luz.
heliotropo, que gira con el sol. Planta del girasol o mirasol que, durante el día, se va
moviendo hacia donde está el sol.
mamotropina, sustancia que nutre a la mama. Uno de los nombres de la prolactina.
somatotropina, sustancia del movimiento del cuerpo. Uno de los nombres de la hor-
mona del crecimiento.
tropismo, modificación que los seres vivos experimentan atraídos por un estímulo.
tropo, giro del lenguaje.
tropología, parte de la gramática que estudia los tropos.

Ultra (más allá)


ultramicroscopía, más allá de la microscopía, se refiere a aquello que no es visible
mediante la microscopía de luz. || Microscopía electrónica.
152
ultramicroscopio, más allá del microscopio. || Microscopio de luz que, utilizando
luz lateral, permite ver partículas suspendidas que de otra manera no serían visi-
bles en el microscopio convencional de luz.

Urano (cielo)
uranio, nonagesimosegundo elemento de la tabla periódica, célebre por exhibir
radioactividad.
Urano, planeta del sistema solar.

Uria (orina)
blenuria, moco en la orina.
hematuria, sangre en la orina.
proteinuria, presencia de proteínas en la orina.

Uro (cola)
braquiuro, de cola corta, gen homeótico del desarrollo.
oxiuro, de cola puntiaguda, parásito de cola delgada y larga que habita las márgenes
del ano.

Virus (veneno)
virus, veneno, ponzoña. Ser constituido por material genético encapsulado en pro-
teína capaz de reproducirse dentro de las células que infecta. Agente causal del
sida, la gripe, la influenza, la rabia.
virología, estudio de los virus. Rama de la microbiología que estudia el comporta-
miento de los virus.

Voro (comer)
carnívoro, que come carne.
devorar, comer.
herbívoro, que come hierba.
insectívoro, que come insectos.
omnívoro, que come de todo.
153
piscívoro, que come peces.

Zoo (animal)
azote, sin animales, sin vida animal. Es el antiguo nombre que Lavoisier le dio al
nitrógeno ya que en un ambiente puro de este gas los animales no sobreviven.
hiperazotemia, exceso de nitrógeno circulando en el plasma.
metazoarios, grupo de animales multicelulares con tejidos claramente identificables
en el microscopio.
zodiaco, forma de animales. Se refiere a las constelaciones de las estrellas.
zoológico, museo de animales vivos.
zoonosis, enfermedad de los animales.

154
¿Qué significa (Étimo → Español)?
Escriba el significado de las siguientes etimologías o el significado de las
siguientes palabras.

A: ___________________________________

Ab: ___________________________________

An: ___________________________________

Ántrax: ___________________________________

Abdere: ___________________________________

Acanto: ___________________________________

Acétum: ___________________________________

Acino: ___________________________________

Acro: ___________________________________

Actino: ___________________________________

Acu: ___________________________________

Acuo: ___________________________________

Acuminado: ___________________________________

Ad: ___________________________________

Adelfo: ___________________________________

Adeno: ___________________________________
155
Adipo: ___________________________________

Aero: ___________________________________

Aerúgino: ___________________________________

Afro: ___________________________________

Agar: ___________________________________

Ago: ___________________________________

Agón: ___________________________________

Agro: ___________________________________

Alanto: ___________________________________

Albino ___________________________________

Alea: ___________________________________

Alere: ___________________________________

Algia ___________________________________

Algo ___________________________________

Alien: ___________________________________

Alisio: ___________________________________

Alo: ___________________________________

Alopes: ___________________________________

Alumn ___________________________________

156
Ambi ___________________________________

Amblio: ___________________________________

Amigdal ___________________________________

Amplexi ___________________________________

Ámpula: ___________________________________

An: ___________________________________

Ana: ___________________________________

Andro: ___________________________________

Anemo: ___________________________________

Anfi: ___________________________________

Angio: ___________________________________

Ano: ___________________________________

Anquilo: ___________________________________

Ante: ___________________________________

Anti: ___________________________________

Anto: ___________________________________

Antro: ___________________________________

Antropo: ___________________________________

Anu: ___________________________________

157
Anular: ___________________________________

Apéndere: ___________________________________

Ápex: ___________________________________

Api: ___________________________________

Apo: ___________________________________

Apóstol: ___________________________________

Aracn: ___________________________________

Arbo: ___________________________________

Arcto: ___________________________________

Areola: ___________________________________

Argent: ___________________________________

Argiro: ___________________________________

Aristo: ___________________________________

Ariteno: ___________________________________

Aritmo: ___________________________________

Arqué: ___________________________________

Artic: ___________________________________

Artro: ___________________________________

Arvensis: ___________________________________

158
Askos: ___________________________________

Aspara: ___________________________________

Áspid: ___________________________________

Áster: ___________________________________

Astrape: ___________________________________

Astro: ___________________________________

Atele: ___________________________________

Atero: ___________________________________

Atrio: ___________________________________

Áudire: ___________________________________

Auri: ___________________________________

Aurícula: ___________________________________

Austral: ___________________________________

Auto: ___________________________________

Avi: ___________________________________

Axi: ___________________________________

Axios: ___________________________________

Azur: ___________________________________

Bácter: ___________________________________

159
Bal·lo: ___________________________________

Barbar: ___________________________________

Baro: ___________________________________

Bas: ___________________________________

Bati: ___________________________________

Bel: ___________________________________

Bene: ___________________________________

Benedict: ___________________________________

Bi: ___________________________________

Biblio: ___________________________________

Bios: ___________________________________

Bis: ___________________________________

Blasto: ___________________________________

Blefar: ___________________________________

Bleno: ___________________________________

Bol·lo: ___________________________________

Boreal: ___________________________________

Bradi: ___________________________________

Braqui: ___________________________________

160
Brevi: ___________________________________

Bromo: ___________________________________

Bronquio: ___________________________________

Bu: ___________________________________

Buccinador: ___________________________________

Bulia: ___________________________________

Bulo: ___________________________________

Bus: ___________________________________

Caco: ___________________________________

Caeruleus: ___________________________________

Calami: ___________________________________

Calca: ___________________________________

Cálculo: ___________________________________

Cali: ___________________________________

Calici: ___________________________________

Calipto: ___________________________________

Calo: ___________________________________

Calloso: ___________________________________

Calv: ___________________________________

161
Campilo: ___________________________________

Cancelo: ___________________________________

Cándida: ___________________________________

Cani: ___________________________________

Capilar: ___________________________________

Capistr: ___________________________________

Cápit: ___________________________________

Capitel: ___________________________________

Cápsula: ___________________________________

Cáput: ___________________________________

Carcino: ___________________________________

Cardinal: ___________________________________

Cardio: ___________________________________

Carina: ___________________________________

Cario: ___________________________________

Carmín: ___________________________________

Carni: ___________________________________

Caroún: ___________________________________

Carpo: ___________________________________

162
Cata: ___________________________________

Cataro: ___________________________________

Catisia: ___________________________________

Cauda: ___________________________________

Caule: ___________________________________

Causto: ___________________________________

Caveo: ___________________________________

Céfalo: ___________________________________

Cele: ___________________________________

Celiaco: ___________________________________

Celoma: ___________________________________

Celu: ___________________________________

Centi: ___________________________________

Centri: ___________________________________

Ceps: ___________________________________

Cerato: ___________________________________

Cerco: ___________________________________

Cereal: ___________________________________

Ceruleus: ___________________________________

163
Cérvix: ___________________________________

Ciano: ___________________________________

Ciclo: ___________________________________

Cida: ___________________________________

Cidio: ___________________________________

Cifos: ___________________________________

Ciliaris: ___________________________________

Cilio: ___________________________________

Cima: ___________________________________

Cine: ___________________________________

Cinéreo: ___________________________________

Cino: ___________________________________

Circ: ___________________________________

Cirros: ___________________________________

Cis: ___________________________________

Cist: ___________________________________

Cito: ___________________________________

Clado: ___________________________________

Clast: ___________________________________

164
Claudi: ___________________________________

Clave: ___________________________________

Clept: ___________________________________

Clino: ___________________________________

Cloro: ___________________________________

Coana: ___________________________________

Coarta: ___________________________________

Cóccix: ___________________________________

Cocle: ___________________________________

Cola: ___________________________________

Cole: ___________________________________

Coleos: ___________________________________

Coli: ___________________________________

Cólum: ___________________________________

Com: ___________________________________

Cóndilo: ___________________________________

Condro: ___________________________________

Conia: ___________________________________

Copro: ___________________________________

165
Corda: ___________________________________

Cordi: ___________________________________

Cori: ___________________________________

Corni: ___________________________________

Coro: ___________________________________

Coronari: ___________________________________

Córtico: ___________________________________

Cosmos: ___________________________________

Cotilé: ___________________________________

Coxa: ___________________________________

Crato: ___________________________________

Crena: ___________________________________

Creta: ___________________________________

Cribi: ___________________________________

Crico: ___________________________________

Crin: ___________________________________

Crío: ___________________________________

Criso: ___________________________________

Croico: ___________________________________

166
Cromo: ___________________________________

Crono: ___________________________________

Cruci: ___________________________________

Cruento: ___________________________________

Crura: ___________________________________

Cteno: ___________________________________

Cuauhtémoc: ___________________________________

Cúbito: ___________________________________

Cultura: ___________________________________

Cum: ___________________________________

Cunéi: ___________________________________

Cupere: ___________________________________

Cupro: ___________________________________

Cusp: ___________________________________

Cutis: ___________________________________

Dáctilo: ___________________________________

De: ___________________________________

Deca: ___________________________________

Decidu: ___________________________________

167
Decoro: ___________________________________

Delfo: ___________________________________

Delta: ___________________________________

Demos: ___________________________________

Dendro: ___________________________________

Deonto: ___________________________________

Dermo: ___________________________________

Des: ___________________________________

Dextro: ___________________________________

Di: ___________________________________

Día: ___________________________________

Diabetes: ___________________________________

Dico: ___________________________________

Dictio: ___________________________________

Digit: ___________________________________

Dínamo: ___________________________________

Dipso: ___________________________________

Dis ___________________________________

Doco: ___________________________________

168
Dodeca: ___________________________________

Domo: ___________________________________

Doxia: ___________________________________

Drépano: ___________________________________

Dúcere: ___________________________________

Ducto: ___________________________________

Duodeno: ___________________________________

Ec: ___________________________________

Eco: ___________________________________

Ectasis: ___________________________________

Ectomía: ___________________________________

Ecuare: ___________________________________

Edro: ___________________________________

Eico: ___________________________________

Eidos: ___________________________________

Elminto: ___________________________________

Emés: ___________________________________

Emia: ___________________________________

En: ___________________________________

169
Enantio: ___________________________________

Éndimo: ___________________________________

Endo: ___________________________________

Eno: ___________________________________

Enterón: ___________________________________

Entomo: ___________________________________

Eous: ___________________________________

Epi: ___________________________________

Equi: ___________________________________

Equu: ___________________________________

Ergo: ___________________________________

Eritro: ___________________________________

Escabro: ___________________________________

Escafo: ___________________________________

Escaleno: ___________________________________

Escapu: ___________________________________

Escatós: ___________________________________

Esclero: ___________________________________

Esfacelo: ___________________________________

170
Esfén: ___________________________________

Esfigmo: ___________________________________

Esfín: ___________________________________

Esparto: ___________________________________

Espectro: ___________________________________

Especul: ___________________________________

Esperm: ___________________________________

Espicul: ___________________________________

Espiro: ___________________________________

Esplacno: ___________________________________

Esplén: ___________________________________

Espóndilo: ___________________________________

Espurio: ___________________________________

Esqueleto: ___________________________________

Esquisto: ___________________________________

Esquizo: ___________________________________

Estafilo: ___________________________________

Estam: ___________________________________

Estato: ___________________________________

171
Esteato: ___________________________________

Estela: ___________________________________

Esteno: ___________________________________

Estéreo: ___________________________________

Esterno: ___________________________________

Estequio: ___________________________________

Estesio: ___________________________________

Esteto: ___________________________________

Estigma: ___________________________________

Estilo: ___________________________________

Estoma: ___________________________________

Estratós: ___________________________________

Estrepto: ___________________________________

Estrobo: ___________________________________

Etio: ___________________________________

Etmo: ___________________________________

Etno: ___________________________________

Eto: ___________________________________

Eu: ___________________________________

172
Eurisma: ___________________________________

Ev: ___________________________________

Ex: ___________________________________

Fácere: ___________________________________

Fago: ___________________________________

Falange: ___________________________________

Falci: ___________________________________

Falo: ___________________________________

Fano: ___________________________________

Faringe: ___________________________________

Fascia: ___________________________________

Fastigio: ___________________________________

Fasto: ___________________________________

Fausto: ___________________________________

Femía: ___________________________________

Fémur: ___________________________________

Fenestra: ___________________________________

Feni: ___________________________________

Feo: ___________________________________

173
Fere: ___________________________________

Fero: ___________________________________

Fido: ___________________________________

Filaxis: ___________________________________

Fili: ___________________________________

Filo: ___________________________________

Fimbri: ___________________________________

Fisis: ___________________________________

Fito: ___________________________________

Flavi: ___________________________________

Flexión: ___________________________________

Floe: ___________________________________

Flogi: ___________________________________

Fluvio: ___________________________________

Fobia: ___________________________________

Folia: ___________________________________

Folícul: ___________________________________

Fono: ___________________________________

Foramen: ___________________________________

174
Forar: ___________________________________

Forme: ___________________________________

Formi: ___________________________________

Fórmico: ___________________________________

Fórnix: ___________________________________

Foro: ___________________________________

Fóvea: ___________________________________

Fract: ___________________________________

Fragma: ___________________________________

Frenia: ___________________________________

Freno: ___________________________________

Fricar: ___________________________________

Frigo: ___________________________________

Fulgen: ___________________________________

Fúlgido: ___________________________________

Fungo: ___________________________________

Funícul: ___________________________________

Furca: ___________________________________

Fusi: ___________________________________

175
Galea: ___________________________________

Ganglio: ___________________________________

Gastro: ___________________________________

Gelu: ___________________________________

Gemi: ___________________________________

Gen: ___________________________________

Gena: ___________________________________

Génesis: ___________________________________

Genicu: ___________________________________

Genu: ___________________________________

Geo: ___________________________________

Gera: ___________________________________

Gerón: ___________________________________

Gimn: ___________________________________

Gineco: ___________________________________

Glabela: ___________________________________

Glaci: ___________________________________

Gladia: ___________________________________

Glauco: ___________________________________

176
Glifo: ___________________________________

Gloso: ___________________________________

Gluco: ___________________________________

Glúteo: ___________________________________

Glutino: ___________________________________

Gnat: ___________________________________

Gnosis: ___________________________________

Gonal: ___________________________________

Gona: ___________________________________

Gono: ___________________________________

Grácilis: ___________________________________

Grafé: ___________________________________

Gregio: ___________________________________

Gripós ___________________________________

Gubernáculo: ___________________________________

Hadrós: ___________________________________

Hállux: ___________________________________

Halo: ___________________________________

Haptén: ___________________________________

177
Hedra: ___________________________________

Hélico: ___________________________________

Helio: ___________________________________

Helvetic: ___________________________________

Hemato: ___________________________________

Hemi: ___________________________________

Hemo: ___________________________________

Hepato: ___________________________________

Hepta: ___________________________________

Hermes: ___________________________________

Hernia: ___________________________________

Herpes: ___________________________________

Hetero: ___________________________________

Hexa: ___________________________________

Hialo: ___________________________________

Hiber: ___________________________________

Híbrid: ___________________________________

Hidro: ___________________________________

Hiero: ___________________________________

178
Higro: ___________________________________

Hilio: ___________________________________

Himen: ___________________________________

Hio: ___________________________________

Híper: ___________________________________

Hipno: ___________________________________

Hipo: ___________________________________

Hirsu: ___________________________________

Híster: ___________________________________

Histo: ___________________________________

Hodo: ___________________________________

Holo: ___________________________________

Homo: ___________________________________

Hormona: ___________________________________

Hortensi: ___________________________________

Horto: ___________________________________

Humil: ___________________________________

Ía: ___________________________________

Ico: ___________________________________

179
Ícola ___________________________________

Icosa: ___________________________________

Ictio: ___________________________________

Idio: ___________________________________

Igno: ___________________________________

Ilio: ___________________________________

Im: ___________________________________

In: ___________________________________

Ina: ___________________________________

Infundíbulo: ___________________________________

Ingens: ___________________________________

Ino: ___________________________________

Intestino: ___________________________________

Ion: ___________________________________

Ip·po: ___________________________________

Ipsi: ___________________________________

Iris: ___________________________________

Iso: ___________________________________

Isquion: ___________________________________

180
Istmo: ___________________________________

Itis: ___________________________________

Jacinto: ___________________________________

Jugare: ___________________________________

Lacer: ___________________________________

Lacto: ___________________________________

Lacustre: ___________________________________

Lalia: ___________________________________

Lata: ___________________________________

Látera: ___________________________________

Leio: ___________________________________

Lema: ___________________________________

Lemnisco: ___________________________________

Lenti: ___________________________________

Lépido: ___________________________________

Lepro: ___________________________________

Lepto: ___________________________________

Leti: ___________________________________

Leuco: ___________________________________

181
Leve: ___________________________________

Lexia: ___________________________________

Lico: ___________________________________

Limia: ___________________________________

Lingu: ___________________________________

Lipo: ___________________________________

Lisis: ___________________________________

Litera: ___________________________________

Lito: ___________________________________

Lóculo: ___________________________________

Lofo: ___________________________________

Logía: ___________________________________

Logo: ___________________________________

Longui: ___________________________________

Lordo: ___________________________________

Lúpulo: ___________________________________

Lupus: ___________________________________

Lutecia: ___________________________________

Lúteo: ___________________________________

182
Macile: ___________________________________

Macro: ___________________________________

Mácula: ___________________________________

Malaco: ___________________________________

Maleolo: ___________________________________

Mancia: ___________________________________

Mandi: ___________________________________

Manía: ___________________________________

Manos: ___________________________________

Mar: ___________________________________

Mas: ___________________________________

Maséter: ___________________________________

Mast: ___________________________________

Máter: ___________________________________

Meato: ___________________________________

Mega: ___________________________________

Megalo: ___________________________________

Meio: ___________________________________

Melano: ___________________________________

183
Meli: ___________________________________

Menia: ___________________________________

Meninx: ___________________________________

Menisci: ___________________________________

Menstruo: ___________________________________

Mercapto: ___________________________________

Meridión: ___________________________________

Mero: ___________________________________

Meso: ___________________________________

Meta: ___________________________________

Metro: ___________________________________

Metrón: ___________________________________

Miceto: ___________________________________

Mico: ___________________________________

Micro: ___________________________________

Mielo: ___________________________________

Milo: ___________________________________

Mirábilis: ___________________________________

Miri: ___________________________________

184
Mis: ___________________________________

Mítere: ___________________________________

Mitra: ___________________________________

Mnemo: ___________________________________

Monili: ___________________________________

Mono: ___________________________________

Monstruo: ___________________________________

Mora: ___________________________________

Morfé: ___________________________________

Mosquito: ___________________________________

Multi: ___________________________________

Mundo: ___________________________________

Mural: ___________________________________

Mus: ___________________________________

Músculus: ___________________________________

Mutable: ___________________________________

Nano: ___________________________________

Naós: ___________________________________

Narina: ___________________________________

185
Nas: ___________________________________

Nata: ___________________________________

Nátrium: ___________________________________

Navi: ___________________________________

Nebu: ___________________________________

Necro: ___________________________________

Nefro: ___________________________________

Nemato: ___________________________________

Neo: ___________________________________

Nepote: ___________________________________

Neumo: ___________________________________

Neuro: ___________________________________

Níger: ___________________________________

Nígricans: ___________________________________

Nigro: ___________________________________

Níveo: ___________________________________

Noctis: ___________________________________

Noma: ___________________________________

Nomo: ___________________________________

186
Nostos: ___________________________________

Noto: ___________________________________

Nuci: ___________________________________

Numismatu: ___________________________________

Nux: ___________________________________

Ob: ___________________________________

Ocro: ___________________________________

Octo: ___________________________________

Óculo: ___________________________________

Odé: ___________________________________

Odeón: ___________________________________

Odonto: ___________________________________

Odor: ___________________________________

Odós: ___________________________________

Officinalis: ___________________________________

Ofi: ___________________________________

Oide: ___________________________________

Ol: ___________________________________

Ole: ___________________________________

187
Olei: ___________________________________

Oleo: ___________________________________

Oligo: ___________________________________

Olisto: ___________________________________

Oma: ___________________________________

Omni: ___________________________________

Omo: ___________________________________

Omos: ___________________________________

Onfalo: ___________________________________

Onico: ___________________________________

Oniro: ___________________________________

Onoma: ___________________________________

Opérculo: ___________________________________

Ops: ___________________________________

Opsoni: ___________________________________

Opus: ___________________________________

Orbi: ___________________________________

Oreo: ___________________________________

Ori: ___________________________________

188
Oris: ___________________________________

Ornito: ___________________________________

Oro: ___________________________________

Orqui: ___________________________________

Orto: ___________________________________

Osa: ___________________________________

Osículo: ___________________________________

Osis: ___________________________________

Osmo: ___________________________________

Ostio: ___________________________________

Oto: ___________________________________

Ovi: ___________________________________

Ovino: ___________________________________

Ovo: ___________________________________

Oxi: ___________________________________

Oxis: ___________________________________

Paleo: ___________________________________

Palio: ___________________________________

Palmi: ___________________________________

189
Paludes: ___________________________________

Palustre: ___________________________________

Pampini: ___________________________________

Pan: ___________________________________

Pannículo: ___________________________________

Papillo: ___________________________________

Paqui: ___________________________________

Para: ___________________________________

Pare: ___________________________________

Parietal: ___________________________________

Paro: ___________________________________

Parteno: ___________________________________

Parvi: ___________________________________

Párvulo: ___________________________________

Patella: ___________________________________

Pato: ___________________________________

Pauci: ___________________________________

Pauper: ___________________________________

Pecio: ___________________________________

190
Pecti: ___________________________________

Pecto: ___________________________________

Pedi: ___________________________________

Pedículo: ___________________________________

Pedúnculo: ___________________________________

Pelúcido: ___________________________________

Pelvi: ___________________________________

Péndere: ___________________________________

Pene: ___________________________________

Penni: ___________________________________

Pensil: ___________________________________

Penta: ___________________________________

Per: ___________________________________

Peri: ___________________________________

Peroné: ___________________________________

Pertusus: ___________________________________

Pes: ___________________________________

Petr: ___________________________________

Peya: ___________________________________

191
Pía: ___________________________________

Picno: ___________________________________

Picro: ___________________________________

Picto: ___________________________________

Piezo: ___________________________________

Pilo: ___________________________________

Píloro: ___________________________________

Pine: ___________________________________

Ping: ___________________________________

Pío: ___________________________________

Pireno: ___________________________________

Piri: ___________________________________

Piro: ___________________________________

Pisi: ___________________________________

Piteco: ___________________________________

Pituita: ___________________________________

Placo: ___________________________________

Planes: ___________________________________

Plastía: ___________________________________

192
Plati: ___________________________________

Platisma: ___________________________________

Pleio: ___________________________________

Pleni: ___________________________________

Pleur: ___________________________________

Plexo: ___________________________________

Plicat: ___________________________________

Plumbo: ___________________________________

Pluri: ___________________________________

Plus: ___________________________________

Pluto: ___________________________________

Podo: ___________________________________

Poiquilo: ___________________________________

Poli: ___________________________________

Politano: ___________________________________

Polites: ___________________________________

Pondera: ___________________________________

Porcino: ___________________________________

Porfiri: ___________________________________

193
Porta: ___________________________________

Poso: ___________________________________

Postero: ___________________________________

Pótamo: ___________________________________

Poyesis: ___________________________________

Pravo: ___________________________________

Pre: ___________________________________

Presbit: ___________________________________

Príncipe: ___________________________________

Pro: ___________________________________

Proboscis: ___________________________________

Prócer: ___________________________________

Pronar: ___________________________________

Prono: ___________________________________

Prosop: ___________________________________

Pruri: ___________________________________

Pseudo: ___________________________________

Psialo: ___________________________________

Psico: ___________________________________

194
Psilo: ___________________________________

Psittaco: ___________________________________

Ptero: ___________________________________

Ptialo: ___________________________________

Pubens: ___________________________________

Pucio: ___________________________________

Pulque: ___________________________________

Punctata: ___________________________________

Pupa: ___________________________________

Pupila: ___________________________________

Pusil: ___________________________________

Pústula: ___________________________________

Putare: ___________________________________

Queil: ___________________________________

Quele: ___________________________________

Quiasma: ___________________________________

Quilo: ___________________________________

Quimo: ___________________________________

Quinque: ___________________________________

195
Quiro: ___________________________________

Radi: ___________________________________

Radica: ___________________________________

Radio: ___________________________________

Raquis: ___________________________________

Rari: ___________________________________

Re: ___________________________________

Rea: ___________________________________

Regina: ___________________________________

Ren: ___________________________________

Reni: ___________________________________

Reno: ___________________________________

Rete: ___________________________________

Reti: ___________________________________

Retro: ___________________________________

Rhizo: ___________________________________

Rino: ___________________________________

Risorio: ___________________________________

Robu: ___________________________________

196
Rodo: ___________________________________

Rostro: ___________________________________

Rota: ___________________________________

Rotun: ___________________________________

Rub: ___________________________________

Rúber: ___________________________________

Rubro: ___________________________________

Rúber: ___________________________________

Rud: ___________________________________

Ruga: ___________________________________

Rup: ___________________________________

Rust: ___________________________________

Rutil: ___________________________________

Sácaro: ___________________________________

Saccado: ___________________________________

Sacci: ___________________________________

Safeno: ___________________________________

Sagita: ___________________________________

Salicil: ___________________________________

197
Sálpinx: ___________________________________

Sapien: ___________________________________

Sapón: ___________________________________

Sarco: ___________________________________

Sartor: ___________________________________

Sativus: ___________________________________

Sauro: ___________________________________

Sceles: ___________________________________

Scíndere: ___________________________________

Sclero: ___________________________________

Scopéin: ___________________________________

Screto: ___________________________________

Scríptum: ___________________________________

Seb: ___________________________________

Seca: ___________________________________

Sect: ___________________________________

Semen: ___________________________________

Semi: ___________________________________

Semio: ___________________________________

198
Seno: ___________________________________

Septentrión: ___________________________________

Séptico: ___________________________________

Sérere: ___________________________________

Seri: ___________________________________

Serrato: ___________________________________

Sésamo: ___________________________________

Sésil: ___________________________________

Sesqui: ___________________________________

Sidero: ___________________________________

Sigma: ___________________________________

Sílice: ___________________________________

Silvi: ___________________________________

Sim: ___________________________________

Sin: ___________________________________

Sine: ___________________________________

Sinu: ___________________________________

Siringo: ___________________________________

Sis: ___________________________________

199
Sito: ___________________________________

Smos: ___________________________________

Sofía: ___________________________________

Soma: ___________________________________

Somno: ___________________________________

Sordi: ___________________________________

Spadia: ___________________________________

Speréin: ___________________________________

Stenia: ___________________________________

Stéreo: ___________________________________

Stesio: ___________________________________

Stico: ___________________________________

Stigma: ___________________________________

Stole: ___________________________________

Stoma: ___________________________________

Stríctor: ___________________________________

Sub: ___________________________________

Succus: ___________________________________

Sulcus: ___________________________________

200
Súlfur: ___________________________________

Supino: ___________________________________

Supinare: ___________________________________

Supra: ___________________________________

Sutura: ___________________________________

Tafio: ___________________________________

Tángere: ___________________________________

Taqui: ___________________________________

Tardi: ___________________________________

Tarso: ___________________________________

Tauro: ___________________________________

Tax: ___________________________________

Taxi: ___________________________________

Techne: ___________________________________

Tele: ___________________________________

Telio: ___________________________________

Telor: ___________________________________

Telos: ___________________________________

Temporal: ___________________________________

201
Téndere: ___________________________________

Tendón: ___________________________________

Tenebre: ___________________________________

Tenia: ___________________________________

Tensión: ___________________________________

Teodo: ___________________________________

Terapia: ___________________________________

Teres: ___________________________________

Termo: ___________________________________

Tero: ___________________________________

Testi: ___________________________________

Tetra: ___________________________________

Tibia: ___________________________________

Tifo: ___________________________________

Tímpano: ___________________________________

Tío: ___________________________________

Tiro: ___________________________________

Toco: ___________________________________

Tomé: ___________________________________

202
Tomía: ___________________________________

Tomo: ___________________________________

Topo: ___________________________________

Tortus: ___________________________________

Toxi: ___________________________________

Trago: ___________________________________

Trapeci: ___________________________________

Tráqueo: ___________________________________

Trema: ___________________________________

Trémulo: ___________________________________

Tresia: ___________________________________

Tri: ___________________________________

Trico: ___________________________________

Trocánter: ___________________________________

Tróclea: ___________________________________

Troco: ___________________________________

Trofia: ___________________________________

Trombo: ___________________________________

Trompa: ___________________________________

203
Tropo: ___________________________________

Tume: ___________________________________

Trunc: ___________________________________

Truncado: ___________________________________

Túber: ___________________________________

Ula: ___________________________________

Ulna: ___________________________________

Ultra: ___________________________________

Umbri: ___________________________________

Unci: ___________________________________

Uncus: ___________________________________

Undeca: ___________________________________

Ungu: ___________________________________

Urano: ___________________________________

Urbano: ___________________________________

Urens: ___________________________________

Uro: ___________________________________

Ursinus: ___________________________________

Urtica: ___________________________________

204
Úter: ___________________________________

Utrículus: ___________________________________

Uve: ___________________________________

Úvula: ___________________________________

Vagina: ___________________________________

Válido: ___________________________________

Vegete: ___________________________________

Velar: ___________________________________

Vera: ___________________________________

Vermi: ___________________________________

Verna: ___________________________________

Verruca: ___________________________________

Versi: ___________________________________

Versus: ___________________________________

Vértere: ___________________________________

Vésper: ___________________________________

Vesicu: ___________________________________

Vici: ___________________________________

Vini: ___________________________________

205
Viridi: ___________________________________

Vitelo: ___________________________________

Viti: ___________________________________

Vítreo: ___________________________________

Vivi: ___________________________________

Vómer: ___________________________________

Voro: ___________________________________

Vulnero: ___________________________________

Vulpe: ___________________________________

Xanto: ___________________________________

Xeno: ___________________________________

Xifo: ___________________________________

Xilo: ___________________________________

Yeyuno: ___________________________________

Yugo: ___________________________________

Zoo: ___________________________________

Zygo: ___________________________________

206
¿Cómo se dice (del
español a la étimo)?
Escriba la etimología que tiene el siguiente significado.

A favor de: ___________________________________

A través: ___________________________________

Abeja: ___________________________________

Abrazo: ___________________________________

Acción: ___________________________________

Aceite: ___________________________________

Ácido: ___________________________________

Ácido: ___________________________________

Adivinación: ___________________________________

Aflojar: ___________________________________

Agua: ___________________________________

Agua: ___________________________________

Agudo: ___________________________________

Águila que cae: ___________________________________

Agujero: ___________________________________

207
Aire: ___________________________________

Ajonjolí: ___________________________________

Al lado: ___________________________________

Ala: ___________________________________

Alcohol: ___________________________________

Alejado: ___________________________________

Aliento: ___________________________________

Alimentar: ___________________________________

Alma: ___________________________________

Almendra: ___________________________________

Alrededor: ___________________________________

Amarillo: ___________________________________

Amarillo oscuro: ___________________________________

Ambos: ___________________________________

Amigo: ___________________________________

Ampolla: ___________________________________

Ancho: ___________________________________

Ángulo: ___________________________________

Anillo: ___________________________________

208
Animal: ___________________________________

Anterior: ___________________________________

Antes: ___________________________________

Antiguo: ___________________________________

Añadir: ___________________________________

Año: ___________________________________

Apetito: ___________________________________

Araña: ___________________________________

Articulación: ___________________________________

Aserrado: ___________________________________

Asiento: ___________________________________

Atrás: ___________________________________

Autoridad: ___________________________________

Ave: ___________________________________

**Azúcar: ___________________________________

Azufre: ___________________________________

Azul: ___________________________________

Azul: ___________________________________

Azul: ___________________________________

209
Azul oscuro: ___________________________________

Bajo: ___________________________________

Banda: ___________________________________

Barco: ___________________________________

Base: ___________________________________

Bastón: ___________________________________

Bazo: ___________________________________

Bebida: ___________________________________

Bello: ___________________________________

Bendito: ___________________________________

Bestia salvaje: ___________________________________

Bien: ___________________________________

Bilis: ___________________________________

Bisagra: ___________________________________

Blanco: ___________________________________

Blando: ___________________________________

Blanquísimo: ___________________________________

Boca: ___________________________________

Bolsita: ___________________________________

210
Borrego: ___________________________________

Bosque: ___________________________________

Brazo: ___________________________________

Buey: ___________________________________

Caballo: ___________________________________

Cabello: ___________________________________

Cabeza: ___________________________________

Cabeza: ___________________________________

Cabra: ___________________________________

Cacarizo: ___________________________________

Cada: ___________________________________

Cadena: ___________________________________

Cadera: ___________________________________

Caer: ___________________________________

Caer hacia adelante:___________________________________

Caer hacia atrás:

Café: ___________________________________

Cajita: ___________________________________

Cáliz: ___________________________________

211
Calor: ___________________________________

Cama: ___________________________________

Cambio: ___________________________________

Camino: ___________________________________

Campo: ___________________________________

Campo: ___________________________________

Cangrejo: ___________________________________

Canto: ___________________________________

Cara: ___________________________________

Caracol: ___________________________________

Carbono: ___________________________________

Carne: ___________________________________

Carnero: ___________________________________

Carrizo: ___________________________________

Cartílago ___________________________________

Casa: ___________________________________

Casco: ___________________________________

Casual: ___________________________________

Causa: ___________________________________

212
Cavidad: ___________________________________

Cavidad en forma de copa: ____________________________

Cedazo: ___________________________________

Celdas: ___________________________________

Célula: ___________________________________

Cenizo: ___________________________________

Centro: ___________________________________

Cera: ___________________________________

Cerca: ___________________________________

Chícharo: ___________________________________

Cielo: ___________________________________

Cien: ___________________________________

Cinco: ___________________________________

Cinta: ___________________________________

Cinto: ___________________________________

Círculo: ___________________________________

Ciudad: ___________________________________

Ciudadano: ___________________________________

Coágulo: ___________________________________

213
Cobrar: ___________________________________

Cobre: ___________________________________

Codo: ___________________________________

Cojear: ___________________________________

Cola: ___________________________________

Cola: ___________________________________

Coladera: ___________________________________

Colgante: ___________________________________

Collar: ___________________________________

Colon: ___________________________________

Color: ___________________________________

Color carne: ___________________________________

Color ladrillo: ___________________________________

Color zafiro: ___________________________________

Columna: ___________________________________

Columna vertebral: __________________________________

Comer: ___________________________________

Comezón: ___________________________________

Comida: ___________________________________

214
Comienzo: ___________________________________

Como (semejante): __________________________________

Con: ___________________________________

Condición: ___________________________________

Conducir: ___________________________________

Conocimiento: ___________________________________

Contra: ___________________________________

Corazón: ___________________________________

Corazón: ___________________________________

Corona: ___________________________________

Correcto: ___________________________________

Corredor: ___________________________________

Cortar: ___________________________________

Corte: ___________________________________

Corteza: ___________________________________

Corto: ___________________________________

Costado: ___________________________________

Costumbre: ___________________________________

Costura: ___________________________________

215
Crear: ___________________________________

Crecer: ___________________________________

Cresta: ___________________________________

Criba: ___________________________________

Cruz: ___________________________________

Cuánto: ___________________________________

Cuatro: ___________________________________

Cubierto: ___________________________________

Cucú: ___________________________________

Cuello: ___________________________________

Cuerda: ___________________________________

Cuerda delgada: ___________________________________

Cuerno: ___________________________________

Cuero: ___________________________________

Cuerpo: ___________________________________

Cueva: ___________________________________

Cultivado: ___________________________________

Cuña: ___________________________________

Curación: ___________________________________

216
Curvo: ___________________________________

De la farmacia: ___________________________________

De piel gruesa: ___________________________________

Debajo: ___________________________________

Deberes: ___________________________________

Débil: ___________________________________

Dedo: ___________________________________

Degeneración: ___________________________________

Del mismo lado: ___________________________________

Del otro lado: ___________________________________

Delgado: ___________________________________

Dentro: ___________________________________

Derecha: ___________________________________

Desafilado: ___________________________________

Descripción: ___________________________________

Desear: ___________________________________

Desnudo: ___________________________________

Destrucción: ___________________________________

Día: ___________________________________

217
Diente: ___________________________________

Diez: ___________________________________

Diferente: ___________________________________

Dificultad: ___________________________________

Dilatación: ___________________________________

Dirigir: ___________________________________

Disminución: ___________________________________

Doblado: ___________________________________

Doblado hacia atrás:__________________________________

Doblez: ___________________________________

Doble: ___________________________________

Doce: ___________________________________

Dolor: ___________________________________

Dorado: ___________________________________

Dorso: ___________________________________

Dos: ___________________________________

Dulce: ___________________________________

Dulce: ___________________________________

Duro: ___________________________________

218
Eje: ___________________________________

Ejército: ___________________________________

El que va: ___________________________________

Elemento: ___________________________________

Embriaguez: ___________________________________

Embudo: ___________________________________

Empeine: ___________________________________

Empujar: ___________________________________

En medio: ___________________________________

Enano: ___________________________________

Encima: ___________________________________

Encogido: ___________________________________

Encorvar: ___________________________________

Enfermedad: ___________________________________

Enredadera: ___________________________________

Entrada: ___________________________________

Enviado: ___________________________________

Enzima: ___________________________________

Equilibrio: ___________________________________

219
Escama: ___________________________________

Escaso: ___________________________________

Escindir: ___________________________________

Escritura: ___________________________________

Escuchar: ___________________________________

Escudo: ___________________________________

Escudo: ___________________________________

Espacio: ___________________________________

Espada: ___________________________________

Espada: ___________________________________

Esparcir: ___________________________________

Espárrago: ___________________________________

Espejo: ___________________________________

Espina: ___________________________________

Espuela: ___________________________________

Estar: ___________________________________

Estirar: ___________________________________

Estómago: ___________________________________

Estrecho: ___________________________________

220
Estrella: ___________________________________

Estrella: ___________________________________

Estuche: ___________________________________

Excitar: ___________________________________

Excremento: ___________________________________

Extender: ___________________________________

Extracción: ___________________________________

Extranjero: ___________________________________

Extraño: ___________________________________

Extremo: ___________________________________

Falso: ___________________________________

Feo: ___________________________________

Fetidez: ___________________________________

Fétido: ___________________________________

Fibra: ___________________________________

Fibra: ___________________________________

Fiero: ___________________________________

Fiesta: ___________________________________

Fin: ___________________________________

221
Flaco: ___________________________________

Flauta: ___________________________________

Flecha: ___________________________________

Fleco: ___________________________________

Flor: ___________________________________

Floreciente: ___________________________________

Flujo: ___________________________________

Forma: ___________________________________

Forma de: ___________________________________

Forma de: ___________________________________

Forma de aguja: ___________________________________

Frente: ___________________________________

Fregar: ___________________________________

Frotar: ___________________________________

Frío: ___________________________________

Frío: ___________________________________

Fruto: ___________________________________

Fuego: ___________________________________

Fuera: ___________________________________

222
Fuerte: ___________________________________

Fuerza: ___________________________________

Garganta: ___________________________________

Garra: ___________________________________

Generar: ___________________________________

Germen: ___________________________________

Gigante: ___________________________________

Girar rápidamente: __________________________________

Giro: ___________________________________

Gis: ___________________________________

Glándula: ___________________________________

Gobierno: ___________________________________

Golpear: ___________________________________

Gracioso: ___________________________________

Gran ortejo: ___________________________________

Grande: ___________________________________

Grasa: ___________________________________

Grasa: ___________________________________

Gris pálido: ___________________________________

223
Grueso: ___________________________________

Guerra: ___________________________________

Guijarro: ___________________________________

Gusano: ___________________________________

Habitante: ___________________________________

Hablo: ___________________________________

Hacer: ___________________________________

Hacia abajo: ___________________________________

Hacia arriba: ___________________________________

Hambre: ___________________________________

Heces: ___________________________________

Hélice: ___________________________________

Hermano: ___________________________________

Hielo: ___________________________________

Hierro: ___________________________________

Hígado: ___________________________________

Hilo: ___________________________________

Hinchazón: ___________________________________

Hoja: ___________________________________

224
Hombre: ___________________________________

Hombro: ___________________________________

Hongo: ___________________________________

Hongo: ___________________________________

Hongo: ___________________________________

Hormiga: ___________________________________

Hoz: ___________________________________

Hoz: ___________________________________

Hueco: ___________________________________

Hueco: ___________________________________

Huerto: ___________________________________

Huesecillo: ___________________________________

Hueso: ___________________________________

Huevo: ___________________________________

Húmedo: ___________________________________

Huso: ___________________________________

Igual: ___________________________________

Igual: ___________________________________

Igual: ___________________________________

225
Igualar: ___________________________________

Imagen: ___________________________________

Impar: ___________________________________

Imperfecto: ___________________________________

Incendiado: ___________________________________

Inflamación: ___________________________________

Inmovilizado: ___________________________________

Innato: ___________________________________

Interior: ___________________________________

Intestino: ___________________________________

Invierno: ___________________________________

Jabón: ___________________________________

Jalar: ___________________________________

Jardín: ___________________________________

Jarra: ___________________________________

Jugo: ___________________________________

La mitad: ___________________________________

Labio: ___________________________________

Labrado: ___________________________________

226
Lado: ___________________________________

Lagarto: ___________________________________

Lanzar: ___________________________________

Largo: ___________________________________

Lavabo: ___________________________________

Laxo: ___________________________________

Leche: ___________________________________

Lecho: ___________________________________

Lectura: ___________________________________

Lejos: ___________________________________

Lengua: ___________________________________

Lengua: ___________________________________

Lenguaje: ___________________________________

Lenteja: ___________________________________

Lento: ___________________________________

Letra: ___________________________________

Ley: ___________________________________

Libro: ___________________________________

Liso: ___________________________________

227
Listón: ___________________________________

Llave: ___________________________________

Lleno: ___________________________________

Llevar: ___________________________________

Llevar: ___________________________________

Lobo: ___________________________________

Locura: ___________________________________

Los dos: ___________________________________

Luchador: ___________________________________

Lugar: ___________________________________

Lugar: ___________________________________

Macho cabrío: ___________________________________

Madera: ___________________________________

Madre: ___________________________________

Magia (adivinación): _________________________________

Malo: ___________________________________

Mancha: ___________________________________

Mandíbula: ___________________________________

Mano: ___________________________________

228
Manto: ___________________________________

Maravilloso: ___________________________________

Marchitar: ___________________________________

Martillito: ___________________________________

Martillo: ___________________________________

Más allá: ___________________________________

Masivo: ___________________________________

Masticar: ___________________________________

Matar: ___________________________________

Materia: ___________________________________

Medialuna: ___________________________________

Medida: ___________________________________

Medio: ___________________________________

Médula: ___________________________________

Mejor: ___________________________________

Membrana: ___________________________________

Memoria: ___________________________________

Mensual: ___________________________________

Mente: ___________________________________

229
Mes: ___________________________________

Mesa: ___________________________________

Miedo: ___________________________________

Mil: ___________________________________

Mirar: ___________________________________

Mitad: ___________________________________

Moco: ___________________________________

Modelado: ___________________________________

Mojado: ___________________________________

Molino: ___________________________________

Moneda: ___________________________________

Montaña: ___________________________________

Morado: ___________________________________

Mostrar: ___________________________________

Movilidad: ___________________________________

Movimiento: ___________________________________

Mucho: ___________________________________

Muerte: ___________________________________

Mujer: ___________________________________

230
Muñeca: ___________________________________

Muslo: ___________________________________

Nalga: ___________________________________

Nariz: ___________________________________

Nariz: ___________________________________

Naturaleza: ___________________________________

Nave: ___________________________________

Negro: ___________________________________

Nevado: ___________________________________

No: ___________________________________

No: ___________________________________

Noche: ___________________________________

Nombre: ___________________________________

Norte: ___________________________________

Núcleo: ___________________________________

Nudillo: ___________________________________

Nueve: ___________________________________

Nuevo: ___________________________________

Nuez: ___________________________________

231
Número: ___________________________________

Nutrición: ___________________________________

Obra: ___________________________________

Ocho: ___________________________________

Ocultar: ___________________________________

Oculto: ___________________________________

Odio: ___________________________________

Oeste: ___________________________________

Oído: ___________________________________

Ojo: ___________________________________

Olor: ___________________________________

Olvido: ___________________________________

Ombligo: ___________________________________

Once: ___________________________________

Opinión: ___________________________________

Orden: ___________________________________

Oreja: ___________________________________

Orificio: ___________________________________

Origen: ___________________________________

232
Orina: ___________________________________

Oro: ___________________________________

Oso: ___________________________________

Otra vez: ___________________________________

País: ___________________________________

Pájaro: ___________________________________

Pala: ___________________________________

Palabra: ___________________________________

Palma: ___________________________________

Pantano: ___________________________________

Panza: ___________________________________

Pañito: ___________________________________

Para: ___________________________________

Para el cuello: ___________________________________

Para los anillos: ___________________________________

Pared: ___________________________________

Parir: ___________________________________

París: ___________________________________

Párpado: ___________________________________

233
Parte: ___________________________________

Parto: ___________________________________

Peco: ___________________________________

Pecho (hombre): ___________________________________

Pecho (mujer): ___________________________________

Pegamento: ___________________________________

Pegostioso: ___________________________________

Peine: ___________________________________

Pellejo: ___________________________________

Pelo: ___________________________________

Pelón: ___________________________________

Peludo: ___________________________________

Pene: ___________________________________

Pensar: ___________________________________

Pequeño: ___________________________________

Perico: ___________________________________

Perro: ___________________________________

Perro: ___________________________________

Peso: ___________________________________

234
Pestaña: ___________________________________

Pétalo: ___________________________________

Pez: ___________________________________

Pez: __________________________________ _

Pie: ___________________________________

Piececito: ___________________________________

Piedra: ___________________________________

Piel: ___________________________________

Pierna: ___________________________________

Pintura: ___________________________________

Piña: ___________________________________

Placa: ___________________________________

Plano: ___________________________________

Planta: ___________________________________

Plaquita: ___________________________________

Plata: ___________________________________

Plomo: ___________________________________

Pobre: ___________________________________

Poco: ___________________________________

235
Podrido: ___________________________________

Polea: ___________________________________

Poner: ___________________________________

Poner a dormir: ___________________________________

Potencia: ___________________________________

Pozo: ___________________________________

Presión: ___________________________________

Presionar: ___________________________________

Primero: ___________________________________

Profundo: ___________________________________

Propio: ___________________________________

Protección: ___________________________________

Puerco: ___________________________________

Puerta: ___________________________________

Pulgar: ___________________________________

Pulso: ___________________________________

Punta: ___________________________________

Puntiagudo: ___________________________________

Punto: ___________________________________

236
Puro: ___________________________________

Que da moras: ___________________________________

Que se cae: ___________________________________

Quemar: ___________________________________

Queso: ___________________________________

Quilla: ___________________________________

Quiste: ___________________________________

Racimo: ___________________________________

Raíz: ___________________________________

Rama: ___________________________________

Rápido: ___________________________________

Ratón: __________________________________ _

Ratoncito: ___________________________________

Rayo: ___________________________________

Raza: ___________________________________

Rebaño: ___________________________________

Reblandecimiento: ___________________________________

Receptáculo: ___________________________________

Red: ___________________________________

237
Redondo: ___________________________________

Regreso: ___________________________________

Reina: ___________________________________

Rejas (de cárcel): ___________________________________

Relámpago: ___________________________________

Relativo a: ___________________________________

Remedio: ___________________________________

Reptil: ___________________________________

Resbalar: ___________________________________

Respirar: ___________________________________

Resplandeciente: ___________________________________

Retraso: ___________________________________

Riñón: ___________________________________

Río: ___________________________________

Riqueza: ___________________________________

Risueño: ___________________________________

Robar: ___________________________________

Roble: ___________________________________

Roca: ___________________________________

238
Rodilla: ___________________________________

Rojo: ___________________________________

Rojo brillante: ___________________________________

Rosa: ___________________________________

Roto: ___________________________________

Ruptura: ___________________________________

Saber: ___________________________________

Sabiduría: ___________________________________

Sabio: ___________________________________

Sabor: ___________________________________

Sagrado: ___________________________________

Sal: ___________________________________

Salchicha: ___________________________________

Saliva: ___________________________________

Salsa: ___________________________________

Sangre: ___________________________________

Sangriento: ___________________________________

Sastre: ___________________________________

Seco: ___________________________________

239
Sed: ___________________________________

Seda: ___________________________________

Seis: ___________________________________

Semilla: ___________________________________

Sensación: ___________________________________

Sensibilidad: ___________________________________

Sentarse: ___________________________________

Sí mismo: ___________________________________

Siete: ___________________________________

Signo: ___________________________________

Simio: ___________________________________

Sin: ___________________________________

Sobrino: ___________________________________

Sodio: ___________________________________

Sol: ___________________________________

Soldado: ___________________________________

Soldar: ___________________________________

Sólido: ___________________________________

Sonido: ___________________________________

240
Sombra: ___________________________________

Sonido: ___________________________________

Soplo: ___________________________________

Suave: ___________________________________

Súbitamente: ___________________________________

Sucio: ___________________________________

Sueño: ___________________________________

Suiza: ___________________________________

Sur: ___________________________________

Surco: ___________________________________

Sustancia: ___________________________________

Tallo: ___________________________________

Talón: ___________________________________

Tambor: ___________________________________

Tarde: ___________________________________

Teatro: ___________________________________

Tejido: ___________________________________

Tenedor: ___________________________________

Testículo (latín): ___________________________________

241
Testículo (griego): ___________________________________

Tiempo: ___________________________________

Tiempo: ___________________________________

Tierra: ___________________________________

Timón: ___________________________________

Tocar: ___________________________________

Todo: ___________________________________

Torcido: ___________________________________

Toro: ___________________________________

Trabajo: ___________________________________

Transparente: ___________________________________

Tres: ___________________________________

Trompa: ___________________________________

Trompetista: ___________________________________

Tubo: ___________________________________

Tumba: ___________________________________

Tumor: ___________________________________

Turbante: ___________________________________

Último: ___________________________________

242
Unido: ___________________________________

Unir: ___________________________________

Uno: ___________________________________

Uña: ___________________________________

Útero: ___________________________________

Uva: ___________________________________

Vacío: ___________________________________

Vaina: ___________________________________

Valioso: ___________________________________

Variable: ___________________________________

Varón: ___________________________________

Varón: ___________________________________

Vaso: ___________________________________

Veinte: ___________________________________

Veneno: ___________________________________

Vestido: ___________________________________

Vejiga: ___________________________________

Veneno: ___________________________________

Ventana: ___________________________________

243
Ver: ___________________________________

Verdad: ___________________________________

Verde: ___________________________________

Verde claro: ___________________________________

Vértebra: ___________________________________

Viajero: ___________________________________

Vida: ___________________________________

Vidrio: ___________________________________

Viejo: ___________________________________

Viento: ___________________________________

Virgen: ___________________________________

Víscera: ___________________________________

Visible: ___________________________________

Visión: ___________________________________

Vivo: ___________________________________

Voltear: ___________________________________

Voluntad: ___________________________________

Vómito: ___________________________________

Voz: ___________________________________

244
Yema: ___________________________________

Yeso: ___________________________________

Zorra: ___________________________________

245
Etimologías de palabras

Escriba el significado de las etimologías de


las siguientes palabras:

Ejemplo:

micró/fono: __chiquito____ / ____sonido___

abdomen: _________________________________
ab/ducir: _______ / _________________________
a/bulia: _________ / ________________________
acanto/carpo: ______________ / ______________
acanto/cito: ______________ / ________________
acantó/podo: ______________ / ______________
acanto/pterigio: ______________ / ____________
acanto/sis: ______________ / _________________
a/catisia: ______ / __________________________
a/céfalo: ______ / __________________________
a/condro/plasia: ____ / ________ / _____________
acro/céntr/ico: _________ / ________ / _________
a/cromático: _________ / ____________________
246
a/cromat/opsia: ______ / _________ / __________
acro/megalia: _____________ / _______________
acro/soma: _____________ / _________________
actino/miceto: ___________ / ________________
a/dinamia: ________ / ______________________
adipo/sis: ______________ / _________________
ad/renal: _________ / _______________________
ad/renal/ina: _______ / ________ / ____________
aeró/dromo: ____________ / _________________
aero/fagia: ____________ / ___________________
a/fónico: ___________ / _____________________
a/fricado: _______ / ________________________
a/gnatos: _________ / _______________________
a/gnosia: _______ / _________________________
a/gnóstico: _______ / _______________________
albúm/ina: ______________ / ________________
aleatorio: _________________________________
a/lexia: ________ / _________________________
algo/logía: ______________ / _________________
alisios: ___________________________________
aló/pata: _____________ / ___________________
alo/pátrica: _____________ / _________________
alopecia: __________________________________
247
alumno: __________________________________
a/mar/anto: _______ / _____________ / ________
a/matista: ________ / _______________________
ambi/diestro: _____________ / _______________
ambli/opía: ___________ / ___________________
amígdala: _________________________________
am/ino: _________________ / ________________
a/mnesia: ________ / _______________________
amnio/centesis: ___________ / ________________
a/mnist/ía: ______ / ____________ / ___________
amplexación: ______________________________
an/artria: _________ / _______________________
ana/filaxis: __________ / ____________________
an/algésico: ________ / ______________________
aná/lisis: __________ / ______________________
ana/stomo/sis: _______ / _________ / __________
andró/geno: ____________ / _________________
andró/gino: ______________ / ________________
an/emia: ______ / __________________________
an/em/ico: ______ / ________ /_______________
anemó/metro: _____________ / _______________
an/estesio/logía: ____ / ___________ / __________
anfi/bología: _________ / ____________________
248
anfótero: _________________________________
angio/grafía: ___________ / __________________
angio/logía: __________ / ____________________
angió/logo: __________ / ____________________
angio/plastía: ___________ / _________________
angio/scopio: ___________ / _________________
angio/tens/ina: _________ / _______ / _________
an/iso/córico: _____ / _________ / ____________
an/iso/cito/sis: ___ / ______ / ________ / _______
an/iso/trópico: ___ / ______ / _________________
ano: _____________________________________
án/odo: _________________ / ________________
a/nomia: ______ / __________________________
an/osm/ia: ______ / __________ / _____________
anquilo/sis: _________________ / _____________
ante/cubital: _________ / ____________________
antí/podas: ____________ / __________________
anti/toxina: ____________ / __________________
anto/fagia: ______________ / _________________
anto/logía: _____________ / _________________
ántrax: ___________________________________
antropo/fagia: _____________ / _______________
antropo/logía: ____________ / ________________
249
antropo/metría: ____________ / ______________
antropo/morfo: _____________ / ______________
antropo/piteco: _____________ / ______________
anuario: __________________________________
anular: ___________________________________
apó/fisis: _____________ / ___________________
apóstol: __________________________________
aracn/oides: _____________ / ________________
arcaísmo: _________________________________
a/rgón: _________ / ________________________
ariten/oides: ___________ / __________________
aritmé/tica: _____________ / _________________
artr/algia: _______________ / ________________
artro/griposis: ____________ / ________________
áspid: ____________________________________
a/stenia: _________ / _______________________
a/stigmat/ismo: ___ / __________ / ____________
astra/fobia: ______________ / ________________
á/tomo: ________ / _________________________
a/topia: ________ / _________________________
a/tresia: ________ / _________________________
a/trofia: ________ / _________________________
audio/logía: ____________ / _________________
250
audió/logo: ____________ / __________________
aurícula: __________________________________
autralo/piteco: _________ / __________________
autóctono: _____________ / _________________
avión: ____________________________________
axioma: __________________________________
axis: _____________________________________
bacteri/cida: ______________ / _______________
bati/metría: _______________ / _______________
bati/scafo: _______________ / ________________
beli/gerante: ___________ / __________________
biblio/grafía: ____________ / _________________
biblio/manía: ____________ / ________________
biblio/teca: ____________ / __________________
bí/ceps: __________ / _______________________
bi/furcado: _________ / _____________________
bi/lingüe: ________ / _______________________
bin/ocular: ________ / ______________________
bi/nomio: ________ / _______________________
bio/metría: ____________ / __________________
blefar/itis: ________________ / _______________
blefaro/plastía: ______________ / _____________
blefaro/ptosis: ______________ / ______________
251
blen/oftalm/itis: ________ / ______ / ___________
bleno/rragia: __________ / ___________________
bleno/rrea: ____________ / __________________
bradi/psiquia: _______________ / _____________
braquial: __________________________________
braqui/céfalo: __________ / __________________
braqui/uro: _______________ / _______________
bu/limia: ___________ / _____________________
caco/fonía: __________ / ____________________
calco/sferita: ___________ / __________________
cálculo: __________________________________
cal/eido/scopio: ______ / ____________/ _______
cali/grafía: __________ / _____________________
cápsula: __________________________________
caquexia: __________ / ______________________
cario/cine/sis: __________ / __________ / ______
cata/clismo: ____________ / _________________
catar/sis: ________________ / ________________
cát/odo: _________________ / _______________
cefal/algia: _______________ / _______________
ceno/tafio: ____________ / ___________________
ceno/zoico: ____________ / __________________
cin/egético: ____________ / __________________
252
cinemató/grafo: ______________ / ____________
cinét/ica: _______________ / _________________
cíng/ulo: _______________ / _________________
circun/ferencia: _______________ / ___________
ciste/ína: _______________ / _________________
cisti/cerco: ______________ / ________________
cisto/scopio: ________________ / _____________
cito/cine/sis: _________ / _________ / _________
cloro: ____________________________________
cloro/fila: ______________ / _________________
clor/hídrico: ______________ / _______________
cloro/plasto: ____________ / _________________
colé/doco: ____________ / ___________________
coleóptero: ______________________ / ________
cólera: ___________________________________
cole/ster/ol: ________ / _________ / ___________
com/putadora: ________ / ___________________
com/putar: ________ / ______________________
condro/blasto: _____________ / ______________
condro/cito: _____________ / ________________
condro/ictio: _____________ / ________________
con/ferir: _________ / ______________________
copro/pará/sito/scópico: ___________________ /_
253
____________ / ________________ / __________
coreo/grafía: ______________ / _______________
coro/logía: _______________ / _______________
cosmos: __________________________________
coti/diano: ___________ / ___________________
cotiledón: _________________________________
cromó/mero: ___________ / _________________
crono/lóg/ico: _______ / _______ / ____________
cronó/metro: _____________ / _______________
Cuauhtémoc: ______________________________
cunei/forme: _____________ / ________________
Cupido: __________________________________
dendrita: _________________________________
deonto/logía: ________________ / ____________
dextro/cardia: ____________ / ________________
dextró/giro: ____________ / _________________
dia/betes: ______________ / _________________
dia/crón/ico: _________ / ______ / ____________
dia/gnóstico: ____________ / _________________
diá/logo: _______________ / _________________
diá/metro: _________________ / ______________
diá/spora: ________________ / _______________
digital: ___________________________________
254
dígito: ___________________________________
di/lema: ___________ / _____________________
dinamita: _________________________________
dinamó/metro: _______________ / ____________
dipsó/mano: __________ / ___________________
dis/artria: ____________ / ___________________
dis/enter/ía: ___________ / _________ / ________
dis/fagia: ____________ / ____________________
dis/femia: __________ / _____________________
dis/fonía: ____________ / ____________________
dis/lalia: __________ / ______________________
dis/lexia: _____________ / ___________________
dis/meno/rrea: ________ / _______ / ___________
dis/nea: ______________ / ___________________
dis/pareunia: _________ / ____________________
dis/peps/ia: _________ / ___________ / ________
dis/plasia: ___________ / ____________________
dis/prosio: _____________ / __________________
dis/timia: _____________ / __________________
dis/tocia: _______________ / _________________
dis/ton/ía: __________ / _________ / __________
dis/trofia: ____________ / ___________________
dis/uria: ______________ / __________________
255
duelo: ____________________________________
dura/madre: ___________ / __________________
ec/topia: ______ / __________________________
ectro/dactilia: _______________ / _____________
ecuación: _________________________________
efí/mero: ____________ / ____________________
ego/fonía: ____________ / ___________________
e/gregio: _______ / _________________________
e/greso: _______ / __________________________
electr/odo: _____________ / _________________
ent/ameba: __________ / ____________________
entero/col/itis: __________ / ______ / __________
eól/ico: ____________ / _____________________
epi/gastrio: ___________ / ___________________
epi/génesis: _______________ / _______________
epí/mero: ______________ / _________________
epi/nefr/ina: ________ / _________ / __________
epi/spadia: ________ / ______________________
epi/tafio: ______________ / __________________
epí/tope: ________________ / ________________
eritema: __________________________________
eritro/blasto: ____________ / _________________
escato/logía: _______________ / ______________
256
esclerótica: ________________________________
esfen/oides: ______________ / ________________
esfigmo/manó/metro: __________ / __________ /
_________________________________________
espectro/scopia: ______________ / ____________
espiro/grama: ________________ / ____________
espiró/metro: _______________ / _____________
espondil/algia: ______________ / _____________
espondil/itis: _____________ / ________________
espondilo/lisis: _____________ / ______________
espondil/oliste/sis: __________ / ________ / _____
espondil/osis: ____________ / ________________
estafilo/coco: __________________ / __________
estato/acústico: ___________ / ________________
estato/conia: ____________ / _________________
esteato/rrea: _______________ / ______________
esteat/osis: ______________ / ________________
estequi/metría: ______________ / _____________
estereo/scópico: ______________ / ____________
estética: __________________________________
esteto/scopio: _____________ / _______________
estigma: __________________________________
estomat/itis: ___________ / __________________
257
estomato/logía: ____________ / _______________
estrat/agema: _____________ / _______________
estrepto/coco: _________________ / ___________
estrobo/scopio: _________________ / __________
etio/logía: ______________ / _________________
etmo/ides: ____________ / ___________________
etno/grafía: ___________ / ___________________
eu/fónico: ___________ / ____________________
eu/metr/op/ia: _________ / __________________
_____________ / ___________________________
eu/tócico: ______________ / _________________
eu/trófico: ___________ / ____________________
ex/pector/ar: _______ / ___________ / _________
éx/tasis: ______________ / ___________________
ex/tracción: __________ / ____________________
faneró/gamas: ___________ / _________________
fil/ántropo: ____________ / __________________
filo/fobia: _______________ / ________________
filo/manía: _______________ / _______________
filo/sofía: _______________ / _________________
fisio/terapia: ______________ / _______________
fito/hem/a/glutin/ina: ___________ / ___________
____ / _______________ / ___________________
258
fórm/ico: ____________ / ____________________
foto/grafía: _________ / _____________________
foto/terapia: _________ / ____________________
fricativo: _________________________________
fungi/cida: __________ / ____________________
gamma/grafía: _____________ / ______________
gameto: __________________________________
gélido: ___________________________________
genital: ___________________________________
genit/urinario: ____________ / _______________
genu/flexión: _____________ / ________________
ger/iatra: ____________ / ____________________
gine/ceo: ____________ / ____________________
gineco/logía: ___________ / __________________
gineco/mastia: ____________ / _______________
glicer/ol: _______________ / _________________
gloso/lalia: ______________ / ________________
gluc/agón: ______________ / _________________
gluc/emia: ______________ / _________________
glucó/geno: _____________ / _________________
glucos/uria: ______________ / ________________
gnomo: __________________________________
gono/rrea: ____________ / ___________________
259
hadrón: __________________________________
hapteno: __________________________________
helico/trema: ______________ / ______________
helio/terapia: _______ / _____________________
hemat/emesis: ____________ / ________________
hema/tíes: ____________ / ___________________
hemato/fobia: ___________ / _________________
hemato/logía: ___________ / _________________
hemat/oma: _____________ / ________________
hemato/spermia: ___________ / ______________
hemat/uria: _____________ / _________________
hemi/sferio: ____________ / _________________
hemo/filia: ______________ / ________________
hemo/ptisis: __________ / ___________________
hemo/rragia: __________ / ___________________
herpes: ___________________________________
hetero/doxia: _____________ / _______________
hialó/mero: ___________ / ___________________
higro/scópico: ____________ / ________________
hiper/a/zo/emia: _____________ / _____________
_______________ / _________________________
hiper/metr/op/ía: ___________ / ______________
_______________ / _________________________
260
hiper/natr/emia: _______ / ________ / _________
hiper/telorismo: ___________ / _______________
hiper/tensión: ____________ / ________________
hiper/tiroidismo: __________ / ________________
hiper/trico/sis: _________ / ________ / _________
hipno/sis: _____________ / __________________
hipo/cromia: ___________ / __________________
hipo/gluc/emiante: ___________ / _____________
_________________________________________
hipó/mero: __________ / ____________________
hipo/natr/emia: ________ / _________ / ________
hipo/plasia: __________ / ____________________
hipo/pótamo: __________ / __________________
hipo/spadia: _________ / ____________________
hipo/stesia: _________ / _____________________
hipo/tiroidismo: _________ / _________________
histio/cito: ______________ / ________________
histo/lítico: ______________ / ________________
histo/logía: ______________ / ________________
histo/técnica: _____________ / _______________
holo/causto: _____________ / ________________
holo/grama: ____________ / _________________
homeo/patía: ___________ / _________________
261
horó/scopo: ____________ / _________________
icono/clasta: _____________ / ________________
icosa/edro: _______________ / _______________
ictio/logía: ____________ / __________________
ictió/logo: ___________ / ____________________
ictio/saurio: ___________ / __________________
idioma: ___________________________________
Ignacio: __________________________________
ignición: __________________________________
i/lusión: ________ / ________________________
im/putar: ________ / _______________________
iso/bárico: __________ / _____________________
iso/córico: __________ / _____________________
iso/crónico: __________ / ____________________
iso/gloso: ___________ / ____________________
iso/métrico: __________ / ___________________
isó/sceles: __________ / _____________________
iso/térmico: ________ / _____________________
iso/tónico: ________ / _______________________
isó/topo: _________ / _______________________
iso/trópico: ________ / ______________________
istmo: ____________________________________
jerar/quía: ____________ / ___________________
262
jeringa: ___________________________________
jero/glífico: _____________ / _________________
kilo/gramo: ________ / ______________________
kiló/metro: ________ / ______________________
leuc/emia: _____________ / __________________
leuco/cito: ____________ / ___________________
leuco/cito/sis: ________ / _________ / _________
leuco/plaquia: ___________ / _________________
leuco/rrea: ____________ / __________________
liso/zima _____________ / ___________________
loco/moción: ___________ / _________________
lofo/forado: __________ / ____________________
log/aritmo: ______________ / ________________
macro/cefalia: ___________ / _________________
macr/odoncia: ___________ / ________________
macró/fago: ___________ / __________________
macro/sómico: ___________ / ________________
macro/biótico: _____________ / ______________
maculado: ________________________________
mamo/grafía: __________ / __________________
mamo/grama: __________ / __________________
mandí/bula: _____________ / ________________
maniaco: _________________________________
263
mast/odinia: ________________ / _____________
masto/grafía: ________________ / ____________
mast/oides: _______________ / _______________
masto/plastía: ______________ / ______________
meio/sis: _________________ / _______________
melan/colía: ______________ / _______________
melan/ina: ______________ / ________________
melano/cito: _____________ / ________________
melanó/foro: _____________ / ________________
melan/oma: _____________ / ________________
melano/soma: _____________ / _______________
melena: __________________________________
mellitus: __________________________________
meninges: ________________________________
mening/itis: ____________ / _________________
meningo/cele: ___________ / _________________
mes/en/céfalo: _________ / ________ / _________
mes/enterio: ______________ / _______________
meso/dermo: ______________ / ______________
Meso/potamia: _________________ / __________
meta/bolismo: ____________ / _______________
meta/carpo: _______________ / ______________
metá/fisis: ________________ / _______________
264
meta/merismo: _______________ / ____________
meta/zoario: _______________ / ______________
me/tion/ina: _______ / ________ / ____________
mét/odo: _________________ / _______________
metro/logía: ______________ / _______________
metr/ónomo: _______________ / _____________
metró/polis: _____________ / ________________
metro/politano: _____________ / _____________
metro/rragia: _____________ / _______________
micet/oma: ______________ / ________________
micró/fono: _____________ / ________________
micró/metro: ______________ / ______________
micro/scopio: _______________ / _____________
miel/itis: _____________ / ___________________
mielo/cito: _____________ / _________________
miel/oma: _______________ / ________________
mimeó/grafo: _____________ / _______________
mis/ándrica: _____________ / ________________
misó/gino: _____________ / _________________
mnemo/tecnia: _____________ / ______________
monili/forme: ______________ / ______________
mono/trema: ________ / ____________________
monstruo: ________________________________
265
mur/ino: ___________ / _____________________
nanó/metro: _____________ / ________________
náusea: ___________________________________
necr/opsia: _____________ / _________________
nemat/elminto: _________ / __________________
nemat/odo: __________ / ____________________
nepot/ismo: _______________ / ______________
neumo/tórax: ____________ / ________________
nigro/mante: ___________ / __________________
nost/algia: ________________ / _______________
noto/cuerda: _____________ / ________________
numismát/ico: ___________ / ________________
ob/stetra: ______________ / _________________
ob/stetric/ia: _______ / _________ / ___________
odonto/clasto: ____________ / ________________
ómni/bus: _____________ / __________________
onico/griposis: _______ / ____________________
onico/mico/sis: _______ / _________ / _________
onír/ico: ____________ / ____________________
onomato/peya: ___________ / ________________
oo/cito: ___________ / ______________________
opí/paro: ____________ / ____________________
opson/ina: ____________ / ___________________
266
opus: ____________________________________
opúsc/ulo: _____________ / __________________
ornito/rrinco: _____________ / _______________
ort/odoncista: __________ / __________________
orto/doxia: ______________ / ________________
orto/grafía: ___________ / ___________________
orto/logía: ___________ / ____________________
ósculo: ___________________________________
osículo: __________________________________
ósmo/sis: __________________ / ______________
oste/ítis: _______________ / _________________
osteo/blasto: ___________ / __________________
osteo/cito: ___________ / ____________________
osteo/clasto: __________ / ___________________
oste/oma: __________ / _____________________
osteo/malacia: __________ / __________________
osteo/miel/itis: _______ / ________ / ___________
oto/lito: ___________ / ______________________
ovo/album/ina: ______ / _______ / ____________
óv/ulo: _________ / ________________________
oxi/toc/ina: ________ / _________ / ___________
oxi/uro: ___________________ / ______________
pan/acea: ___________ / ____________________
267
pán/creas: ___________ / ____________________
pan/spermia: ___________ / _________________
pan/teísta: ____________ / ___________________
pan/tera: __________ / ______________________
paqui/dermo: _____________ / _______________
paqui/meninge: _____________ / _____________
para/doja: _______________ / ________________
pará/metro: __________________ / ____________
para/querat/ina: ____________ / ____________ /
_________________________________________
pará/sito: _______________ / _________________
par/ótida: _________________ / ______________
parr/oquia: _______________ / _______________
partenogénesis: ______________ / _____________
pato/gnomónico: ___________ / ______________
pató/logo: ________________ / _______________
ped/iatra: ______________ / _________________
penta/grama: _____________ / _______________
penta/logía: _____________ / _________________
peri/cardio: _______________ / _______________
peri/card/itis: _____________ / _______________
/ ________________________________________
peri/condrio: _____________ / _______________
268
peri/feria: ______________ / _________________
peri/férico: ______________ / ________________
peri/metrio: ____________ / _________________
perí/metro: ______________ / ________________
peri/ostio: _________________ / ______________
pia/madre: ________________ / ______________
pícrico: ___________________________________
piezó/metro: ________________ / _____________
pino/cito/sis: ________ / __________ / _________
piranó/metro: ___________ / _________________
pisi/forme: _____________ / _________________
plancton: _________________________________
planeta: __________________________________
pluto/cracia: _______________________________
podó/metro: _________ / ____________________
poiquilo/cito/sis: ___________________________
________________ / ________________________
poiquilo/térmico: _____________ / ____________
poli/dipsia: _______________ / _______________
polí/gono: ______________ / _________________
poli/morfo: ______________ / ________________
polio/miel/itis: ______ / ________ / ____________
pólipo: ___________________________________
269
poli/fagia: ____________ / ___________________
poli/sperm/ia: _______ / ________ / ___________
poli/teísta: _____________ / __________________
poli/telia: ____________ / ___________________
poli/uria: _____________ / ___________________
poso/logía: _____________ / _________________
présbita: __________________________________
presbítero: ________________________________
proctó/logo: ____________ / _________________
pró/gnata: ______________ / _________________
pronación: ________________________________
pro/nóstico: ________ / _____________________
pro/testar: _____________ / __________________
proto/zoario: ____________ / _________________
pseudo/ciesis: ____________ / ________________
psico/logía: ____________ / __________________
psico/terapia: ___________ / _________________
psiqu/iatra: ___________ / ___________________
psitaco/sis: _____________ / _________________
ptial/ina: ______________ / __________________
putativo: __________________________________
quelación: ________________________________
quel/oide: __________ /______________________
270
quimo/taxis: __________ / ___________________
radio/terapia: ____________ / ________________
raquisquisis: _____________ / ________________
raquitismo: _______________________________
recto/rragia: ___________ / __________________
ré/mora: __________ / ______________________
ren/ina: _____________ / ____________________
ret/ina: ________ / _________________________
retin/oide: _______ / ________________________
retró/gnata: ___________ / ___________________
rino/ceronte: ______________ / _______________
rino/rrea: _________ / ______________________
rizo/clasia: ________ / ______________________
rodo/dendro: ____________ / ________________
rubeola: __________________________________
semen: ___________________________________
seminario: ________________________________
semio/logía: ____________ / _________________
septic/emia: ______________ / _______________
sesamo/ideo: ____________ / _________________
si/metría: _________ / ______________________
sim/pátrica: ___________ / __________________
sin/apsis: ______________ / __________________
271
sin/fonía: ___________ / ____________________
sin/taxis: _________ / _______________________
siringo/mielia: ___________ / ________________
Sofía: ____________________________________
su/cinto: __________ / ______________________
suculento: ________________________________
supinación: _______________________________
supra/esternal: ___________ / ________________
sutura: ___________________________________
tacó/metro: _______________ / _______________
taqui/cardia: _____________ / ________________
taqui/pnea: _____________ / _________________
tarso: ____________________________________
taxí/metro: _____________ / _________________
telé/fono: ________________ / _______________
telé/grafo: ______________ / _________________
teleo/logía: ____________ / __________________
tele/rradio/grafía: _______ / ______ /___________
tele/scopio: _________________ / _____________
tendón: __________________________________
tenia: ____________________________________
teodo/lito: _______________ / ________________
testi/ficar: ________________ / _______________
272
testigo: ___________________________________
tir/oid/ec/tomía: __________ / ________________
___________ / _____________________________
tir/oides: _______________ / _________________
toco/lítico: __________ / ____________________
tocó/logo: __________ / _____________________
topó/grafo: ___________ / ___________________
toraco/tomía: ___________ / _________________
trag/edia: ______________________ / _________
traqueo/stomía: _____________ / _____________
treon/ina: __________________ / _____________
trico/fagia: _____________ / _________________
trico/mico/sis: _________ / _________ / ________
triquina: __________________________________
trombocito: _______________ / _______________
trombocitopenia: ______________ / ___________
_________________________________________
trombosis: _______________ / ________________
tropo: ____________________________________
tropo/logía: _____________ / _________________
ultra/micro/scop/ía: _________________________
______________ / __________ / ______________
ultra/micro/scopio: _________________________
273
________________________ / ________________
uranio: ___________________________________
Urano: ___________________________________
utopía: _______ / __________________________
utópico: ______ / ___________ / ______________
úvea: ____________________________________
úvula: ____________________________________
vagin/itis: ___________ / ____________________
varico/cele: ________________ / ______________
xant/oma: ________________ / _______________
xeno/fobia: ________________ / ______________
xer/oftalm/ía: ________ / ____ / _______________
zod/iaco: __________ / ______________________
zoo/fito: __________ / ______________________
zoó/logo: __________ / ______________________
zoo/nosis: __________ / _____________________

274
¿Cómo se dice?
a través...........................................................................................................ana, día

abajo.................................................................................................hipo, infra, cata

abdomen................................................................................................................celi

acción................................................................................................................. ar, sis

aceite.......................................................................................................................ole

ácido............................................................................................... aceto, ato, bi, oxi

adivinación.....................................................................................................mancia

aflojar.................................................................................................................... lisis

agujero...................................................................................................trema, tresia

águila que cae......................................................................................Cuauhtémoc

al lado de...........................................................................................ad, para, yuxta

ala....................................................................................................................... ptero

alcohol..................................................................................................................... ol

alejado................................................................................................ apo, tele, telor,

aliento................................................................................................alisio, pneuma

alma....................................................................................................... ánima, psico

alrededor..............................................................................................................peri

amargo................................................................................................................picro

amarillo........................................................................................ cirro, ictero, lúteo

ámbar............................................................................................................ electrón

ambos......................................................................................................... ambi, anfi

275
amistad......................................................................................................... filia, filo

anestésico.......................................................................................................... caína

anillo.......................................................................................................... ano, crico

animal................................................................................................................... zoo

angostura...........................................................................................................istmo

ángulo................................................................................................................gonio

antes..............................................................................................................ante, pre

antiguo............................................................................................................ arqueo

añadir..................................................................................................................... epi

araña................................................................................................................. aracne

árbol................................................................................................................dendro

argumento.......................................................................................................... lema

arriba...............................................................................................epi, sobre, supra

articulación........................................................................................................artro

atrás..................................................................................................................... retro

autoridad...........................................................................................................arqué

azúcar..................................................................................................................sacar

azul........................................................................................................ cerúleo, cian

bajo....................................................................................................hipo, infra, sub

base........................................................................................................................basi

bastón................................................................................................bacteria, rabdo

bello.......................................................................................................................calo

bestia salvaje..............................................................................................tera, terio

bien...........................................................................................................................eu
276
bilis........................................................................................................................cole

blanco......................................................................................................albus, leuco

boca................................................................................................................. estoma

brazo................................................................................................................ braqui

bueno.......................................................................................................................eu

buey......................................................................................................................... bu

caballo................................................................................................... equus, ip•po

cabeza...............................................................................cáput, céfalo, ceps, kefalé

cabra..................................................................................................................... aigo

cadena............................................................................................................estrepto

cadera.................................................................................................................. isqui

caer hacia adelante.......................................................................................pronare

caer hacia atrás............................................................................................supinare

caja.........................................................................................................................teca

cajita................................................................................................................cápsula

cama......................................................................................................clino, tálamo

camino................................................................................................................ odós

cangrejo..........................................................................................................carcino

cara................................................................................................................ prosopo

carbón............................................................................................... antraco, ántrax

carne................................................................................................................... sarco

cartílago..........................................................................................................condro

casa.........................................................................................................................eco

causa............................................................................................................etio, teleo
277
cavidad.................................................................................................................. cele

cavidad en forma de copa........................................................................cotiledón

celda...................................................................................................................célula

célula..................................................................................................................... cito

centro.......................................................................................................centri, core

cielo................................................................................................................... urano

ciudad................................................................................................................. polis

ciudadano....................................................................................... politano, polites

clavícula............................................................................................................ cleido

coágulo.......................................................................................................... trombo

cobro...................................................................................................................... tax

codo...................................................................................................................cúbito

cola............................................................................................................. cerco, uro

colección............................................................................................................. logía

colon...................................................................................................................... coli

color................................................................................................................. croma

comer......................................................................................................... fago, voro

comienzo...........................................................................................................arqué

con.................................................................................................................cum, sin

condición..................................................................................................................ía

conocimiento........................................................................... gno, gnomo, gnosis

contra.......................................................................................................anti, versus

corazón.............................................................................................................cardio

correcto................................................................................................................ orto
278
corte....................................................................................................................tomé

corteza............................................................................................................. córtico

corto..................................................................................................... ambli, braqui

cosa..........................................................................................................................res

costumbre.................................................................................................. eto, moris

costura..............................................................................................................sutura

criba....................................................................................................................etmo

cristalino.............................................................................................................. faco

cuánto................................................................................................................. poso

cuerno...................................................................................................... cera, quera

cuerpo................................................................................................................ soma

cuña.......................................................................................................esfeno, cunéi

curación...........................................................................................................terapia

de dos en dos........................................................................................................bin

debajo...........................................................................................................hipo, sub

dedo............................................................................................................ dacti, digi

degeneración....................................................................................................... osis

del mismo lado...................................................................................................... cis

del otro lado............................................................................................... día, trans

delgado...............................................................................................................lepto

dentro................................................................................................. en, endo, intra

derecha............................................................................................................ dextro

descripción........................................................................................................grafía

destrucción.......................................................................................................... lisis
279
detrás....................................................................................................................noto

día......................................................................................................................emera

diente..............................................................................................................odonto

diferente........................................................................................................... hetero

dificultad................................................................................................................dis

digestión............................................................................................... pepsia, pepti

Dios.................................................................................................................dei, teo

disminución........................................................................................................hipo

distinto..........................................................................................................alo, para

doble....................................................................................................... diplo, duplo

doctrina.............................................................................................................. ismo

dolor......................................................................................algi, algo, noci, odinia

dormir............................................................................................................... hipno

dorso....................................................................................................................noto

dos............................................................................................................................ bi

dulce................................................................................................................... gluco

duro..................................................................................................................esclero

eje...................................................................................................................axis, axo

ejército........................................................................................................... estratos

embarazo........................................................................................................... ciesis

empujar...............................................................................................................smos

en medio............................................................................................... media, meso

enano..................................................................................................................nano

encía..................................................................................................................gingiv
280
encima........................................................................................................epi, supra

encorvar............................................................................................................gripos

enfermedad.............................................................................................. noso, pato

engullir............................................................................................................... capto

enseñante.........................................................................................................doctor

enviado...........................................................................................................apóstol

enzima.........................................................................................................asa, cima

equilibrio.......................................................................................................... estato

escaso................................................................................................... manos, privo

escritura.............................................................................................................grafía

escuchar.............................................................................................................audio

escudo........................................................................................................áspid, tiro

espada................................................................................................................... cifo

espina.................................................................................................acanto, equino

estar..................................................................................................................... stare

estómago..............................................................................................gáster, gastro

estrecho..............................................................................................................istmo

estrella.................................................................................................................astro

estuche..............................................................................................................coleos

excremento...........................................................................................copro, escato

extracción......................................................................................................ectomía

extremidad........................................................................................................melia

extremo................................................................................................................ acro

falso.................................................................................................................pseudo
281
falta de....................................................................................................................atel

feo...............................................................................................................caco, dino

fétido................................................................................................................bromo

fibra........................................................................................................................ino

final........................................................................................................................ telo

flor.........................................................................................................antemo, anto

forma.................................................................................................................morfo

forma de................................................................................................eidos, forme

fregar.................................................................................................................. fricar

frío.........................................................................................................................crío

frotar.................................................................................................................. fricar

fruto...................................................................................................................carpo

fuego.............................................................................................................igni, piro

fuera...................................................................................................................ec, ex

fuerza....................................................................................................dínam, steno

garra................................................................................................................... quele

generar................................................................................................................ geno

germen.............................................................................................................. blasto

girar rápidamente........................................................................................ estrobo

giro.....................................................................................................................tropo

glande...............................................................................................................balano

glándula.............................................................................................................. adén

gobierno........................................................................................................... cratos

grande.............................................................................................................. macro
282
gránulo............................................................................................................condro

grasa............................................................................................adeps, esteato, lipo

gris.......................................................................................................................polio

grueso..................................................................................................... dura, paqui

guiar..........................................................................................................ago, agogo

gusano............................................................................................. helminto, vermi

habitación pequeña............................................................................................cela

hablar....................................................................................................... femia, lalia

hacia arriba...........................................................................................................ana

hambre..................................................................................................limos, orexia

heces...................................................................................................................copro

hélice................................................................................................................. hélico

hielo...................................................................................................................... gelu

hierro..................................................................................................... ferro, sidero

hígado..............................................................................................................hepato

hilo................................................................................................ fili, mito, nemato

hoja............................................................................................................... filo, folia

hombre.................................................................................andro, antropo, homo

hongo........................................................................................ fungi, miceto, mico

huesecillo........................................................................................................osículo

hueso.................................................................................................................. ósteo

humor..................................................................................................pathos, timos

igual................................................................................equu, homeo, iso, sim, sin

igualar.............................................................................................................. ecuare
283
imagen..........................................................................................................espectro

impulso.............................................................................................................. osme

inflamación............................................................................................................itis

inmovilidad................................................................................................... anquilo

intestino........................................................................................................... entero

izquierda.............................................................................................................. levo

jalar..................................................................................................................stríctor

joven................................................................................................................. hébete

jugo....................................................................................................... quimo, sucus

labio...................................................................................................................queilo

lacrimal............................................................................................................ dacrio

lado....................................................................................................... pleura, sceles

lagarto...............................................................................................................saurio

largo..................................................................................................................dólico

lavar.................................................................................................................. clismo

lecho......................................................................................................clino, tálamo

lectura..................................................................................................................lexia

lejos............................................................................................................... apo, tele

lengua....................................................................................................... gloso, fasia

lenguaje................................................................................................................ lalia

lento................................................................................................................... bradi

letra...................................................................................................................grama

ley...................................................................................................................... nomo

libro....................................................................................................................biblio
284
liso......................................................................................................................... leio

llevar.............................................................................................................fero, foro

lo más alto........................................................................................................... acro

locura................................................................................................................manía

luchador.............................................................................................................. agon

lugar...........................................................................................................coro, topo

luna................................................................................................ lune, selene, skos

macho cabrío.....................................................................................................trago

madre....................................................................................................máter, metro

malo...........................................................................................................caco, dino

mandíbula.........................................................................................................gnato

mano.................................................................................................................. quiro

mar.....................................................................................................................tálasa

marchitarse..........................................................................................................mar

más allá.................................................................................................... meta, ultra

masivo..............................................................................................................hadrós

matar.................................................................................................................... cida

materia.............................................................................................................. máter

médico...............................................................................................................iatrós

médida............................................................................................................metrón

médula...............................................................................................................mielo

membrana....................................................................................................... himen

memoria......................................................................................... mnemo, mnesis

mente................................................................................................................. freno
285
Mercurio........................................................................................................Hermes

miedo..................................................................................................................fobia

mirar..................................................................................................................teodo

mismo............................................................................................................ sim, sin

mitad...................................................................................................................hemi

moco...........................................................................................bleno, mixo, muco

modelado........................................................................................................ plastía

mojado............................................................................................................... higro

molar....................................................................................................................milo

molino..................................................................................................................milo

monstruo.....................................................................................................tera, tero

movimiento........................................................................................ cin, quin, taxi

mucho........................................................................................................híper, poli

muerte.................................................................................................necro, tánatos

mujer.............................................................................................................. ginecós

músculo................................................................................................................mío

muy.................................................................................................................... híper

nacer.....................................................................................................................óriri

nariz................................................................................................................nas, rin

naturaleza..................................................................................................... fisi, fisio

nave............................................................................................................naos, navi

negro...................................................................................................melano, nigro

niño.................................................................................................................. paidos

nitrogenado...........................................................................................................azo
286
nombre........................................................................................................... onoma

núcleo............................................................................................................... carion

nuevo.................................................................................................................... neo

número............................................................................................................aritmo

obra..................................................................................................................... opus

oculto................................................................................................................ cripto

odio............................................................................................................ fobia, mis

oído........................................................................................................................oto

ojo...........................................................................................................................ops

ombligo............................................................................................................ ónfalo

once.................................................................................................................undeca

opinión..............................................................................................................doxia

oreja.......................................................................................................................auri

origen...........................................................................................gen, génesis, gono

orilla..................................................................................................................... acro

otra vez.................................................................................................................... re

ovario..............................................................................................................oóphor

pájaro........................................................................................................ave, ornito

palabra................................................................................................................. logo

panza......................................................................................................................celi

párpado.......................................................................................................... bléfaro

parte................................................................................................................... mero

parto.....................................................................................................................toco

pecho..................................................................................................................pecto
287
pegamento....................................................................................................cola, glu

pelo..............................................................................................................pilo, trico

pensar............................................................................................................... putare

pequeño.................................................................................................micro, parvi

perro..................................................................................................................... cino

pescado................................................................................................................ictio

peso......................................................................................................................baro

pezón....................................................................................................... papila, telio

pie....................................................................................................................... podo

piedra.....................................................................................................................lito

piel.................................................................................................................... derma

pierna.................................................................................................................sceles

planta.....................................................................................................................fito

plata.................................................................................................. argento, argirio

poco...........................................................................................................hipo, oligo

poder................................................................................................................. cratos

podrido................................................................................................sapro, séptico

portentoso................................................................................................. monstruo

potencia....................................................................................................... dínamos

primero.............................................................................................................. proto

primitivo..............................................................................................................arqu

producir..........................................................................................................poyesis

profundo............................................................................................................... bati

propio....................................................................................................................idio
288
protección........................................................................................................ filaxis

pulso...............................................................................................................esfigmo

punta.......................................................................................................ápic, stigma

puntiagudo............................................................................................................ oxi

puro...................................................................................................................cataro

pus.......................................................................................................................... pío

quemar............................................................................................................. causto

racimo............................................................................................................. estafilo

raíz.........................................................................................................................rizo

rápido..................................................................................................................taqui

ratón..................................................................................................................... mus

rayo..................................................................................................................... radio

reblandecimiento........................................................................................ malacos

recto (parte del colon)................................................................................... procto

relámpago........................................................................................................... astra

red.......................................................................................................................... rete

redecita..............................................................................................retícula, retina

regreso............................................................................................................. nostos

relajación......................................................................................................... calasis

relativo a.................................................................................................................ico

remedio................................................................................................................ acea

reptil.................................................................................................................herpes

resbalar.............................................................................................................. oliste

respirar..............................................................................................................espiro
289
retraso................................................................................................................ mora

riñón........................................................................................................ nefro, reno

río................................................................................................................. potamós

riqueza................................................................................................opíparo, pluto

robar.................................................................................................................... clept

roca..................................................................................................................... conia

rojo.........................................................................................................eritro, rubro

rosa...................................................................................................................... rodo

ruptura.................................................................................................. ragia, spadia

sabiduría............................................................................................................. sofía

sabor..................................................................................................................geusia

saliva...........................................................................................................ptial, sialo

sangre.........................................................................................emia, hemat, hemo

sed.......................................................................................................................dipso

semejante a........................................................................................................ eidos

semilla............................................................................................. esperma, semen

semillero....................................................................................................seminario

sensación...........................................................................................................esteto

sensibilidad..................................................................................................... estesia

sentarse.............................................................................................................catisia

sentir..................................................................................................................esteto

ser.........................................................................................................................onto

sí mismo..............................................................................................................auto

significado....................................................................................................semaíno
290
simio.................................................................................................................piteco

sin.........................................................................................................................a, an

sobre....................................................................................................................... epi

sobrino.............................................................................................................nepote

sodio.............................................................................................................. nátrium

sol........................................................................................................................helio

sólido............................................................................................................... estéreo

sonido........................................................................................................foné, fono

soplo................................................................................................................ neuma

suave................................................................................................malaco, mol, pía

súbitamente.........................................................................................................oxus

sueño.................................................................................................................. oniro

surco..................................................................................................................sulcus

sustancia................................................................................................................ ina

tallo......................................................................................................................caule

talón............................................................................................................. calcáneo

tejido................................................................................................................... histo

tendón..................................................................................................................teno

testículo.............................................................................................. dídimo, orqui

testigo..................................................................................................................testis

tierra.............................................................................................................cton, geo

tímpano........................................................................................................ miringo

todo............................................................................................................. holo, pan

trabajo..................................................................................................................ergo
291
tubo................................................................................................................. siringo

tumba...................................................................................................................tafio

tumor...................................................................................................................oma

último...............................................................................................................escato

unido................................................................................................................desmo

unidos....................................................................................................cigos, gamet

unir...................................................................................................................haptén

uno.................................................................................................................... mono

uña........................................................................................................onico, úngula

útero.....................................................................................................híster, metrio

vagina.................................................................................................................colpo

valioso.................................................................................................................axios

varón....................................................................................................................aner

vaso...................................................................................................................... angi

vejiga......................................................................................................................cist

vena.....................................................................................................................flebo

veneno........................................................................................................... toxicón

Venus............................................................................................................Afrodita

ver..........................................................................................................opsi, scopéin

verdad............................................................................................................... étimo

verde....................................................................................................................cloro

verso.................................................................................................................stiquio

vértebra...................................................................................................... espóndilo

viajero................................................................................................. planct, planes


292
vida......................................................................................................................... bio

vidrio...................................................................................................................hialo

viejo...................................................................................................geronto, presbe

viento...............................................................................................................anemo

virgen.............................................................................................................parteno

víbora.............................................................................................................herpeto

visión......................................................................................................................ops

voluntad..............................................................................................................bulia

voz........................................................................................................................foné

vulva.................................................................................................................. episio

yema....................................................................................................................licito

zorra..................................................................................................................alopes

293
¿Qué significa?

a................................................................................................................................sin

ab........................................................................................................... del otro lado

abdere............................................................................................................. ocultar

acanto............................................................................................................... espina

acea................................................................................................................remedio

aceto................................................................................................................... ácido

acro................................................................................................................extremo

actín......................................................................................................................rayo

acu......................................................................................................... agudo, aguja

acusis............................................................................................................ audición

adén.............................................................................................................. glándula

adeps...................................................................................................................grasa

adipo...................................................................................................................grasa

adrén...............................................................................................al lado del riñón

Afrodita............................................................................................................Venus

ago.....................................................................................................guiar, conducir

agon..............................................................................................................luchador

aigo..................................................................................................................... cabra

albo...................................................................................................................blanco

albus.................................................................................................................blanco

algia.............................................................................. ......................................dolor
294
algo..................................................................................................................... dolor

alisio....................................................................................................aliento, viento

alo........................................................................................diferente, opuesto, otro

alopes................................................................................................................. zorra

alveolo................................................................................................................panal

ambi.................................................................................................................ambos

ambli....................................................................................................... corto, corta

amigdal.......................................................................................................almendra

amil................................................................................................................almidón

an.............................................................................................................................sin

ana......................................................................................................a través, arriba

andro..............................................................................................................hombre

anemo...............................................................................................................viento

aner.....................................................................................................................varón

anfi....................................................................................................................ambos

angi.......................................................................................................................vaso

anquilo...................................................................................................inmovilidad

antema...................................................................................................................flor

ante................................................................................................................... contra

anti.................................................................................................................... contra

anto, antemo.........................................................................................................flor

antraco............................................................................................................ carbón

ántrax............................................................................................................ carbono

antropo..........................................................................................................hombre
295
ápic.................................................................................................................... punta

apo........................................................................................................................lejos

apóstol............................................................................................................enviado

ar....................................................................................................................... acción

aracne.................................................................................................................araña

argento................................................................................................................ plata

argiro................................................................................................................... plata

aritmo............................................................................................................número

arqu............................................................................................. antiguo, primitivo

artro........................................................................................................ articulación

asa....................................................................................................................enzima

áspid................................................................................................................ escudo

aster................................................................................................................. estrella

astra...........................................................................................................relámpago

astro................................................................................................................. estrella

atel...................................................................................................................falta de

atero........................................................................................................avena, duro

ato....................................................................................................................... ácido

audio............................................................................................................ escuchar

auri..............................................................................................................oreja, oro

auto...............................................................................................................sí mismo

axios................................................................................................................ valioso

axo...........................................................................................................................eje

azo..........................................................................................................nitrogenado
296
bacteria............................................................................................................bastón

balano..............................................................................................................glande

baro......................................................................................................................peso

basi.......................................................................................................................base

bati...............................................................................................................profundo

bi.................................................................................................................ácido, dos

biblio................................................................................................................... libro

bin.........................................................................................................de dos en dos

bio......................................................................................................................... vida

bis...........................................................................................................................dos

blasto.............................................................................................................. germen

bléfaro...........................................................................................................párpado

bradi....................................................................................................................lento

braqui......................................................................................................brazo, corto

bromo............................................................................................................... fétido

bu......................................................................................................................... buey

bulia..............................................................................................................voluntad

cabeza.......................................................................................................céfalo, ceps

caco............................................................................................................. feo, malo

cádere................................................................................................................... caer

caína...........................................................................................................anestésico

calasis......................................................................................................... relajación

calcáneo..............................................................................................................talón

calo...................................................................................................................... bello
297
cápsula............................................................................................................... cajita

carcino..........................................................................................................cangrejo

cardio.............................................................................................................corazón

cario..................................................................................................................núcleo

carpo...................................................................................................................fruto

cata..................................................................................................................... abajo

cataro................................................................................................................... puro

catisia............................................................................................................ sentarse

caule.....................................................................................................................tallo

causto.............................................................................................................quemar

céfalo................................................................................................................cabeza

cele.................................................................................................................. cavidad

celi...............................................................................................................abdomen

célula..............................................................................celda, pequeña habitación

celoma............................................................................................................ cavidad

ceno.................................................................................................................... vacío

centri................................................................................................................ centro

cerato............................................................................................................... cuerno

cerco......................................................................................................................cola

cero.................................................................................................................. cuerno

croma..................................................................................................................color

cian....................................................................................................................... azul

ciclo................................................................................................................ circular

cida.................................................................................................................... matar
298
ciesis........................................................................................................... embarazo

cifo....................................................................................................................espada

cigos.................................................................................................................. unido

cimo................................................................................................................enzima

cin...........................................................................................................movimiento

cino.....................................................................................................................perro

cisto....................................................................................................................vejiga

cito......................................................................................................................célula

cleido............................................................................................................ clavícula

clept.................................................................................................................... robar

clino.................................................................................................................... cama

clismo.................................................................................................................. lavar

cloro...................................................................................................................verde

cola...........................................................................................................pegamento

cole........................................................................................................................bilis

coleos..............................................................................................................estuche

coli......................................................................................................................colon

colpo................................................................................................................. vagina

condro...........................................................................................cartílago, gránulo

conia..................................................................................................................... roca

copro.................................................................................................................. heces

corion.................................................................................................................... piel

coro.....................................................................................................................lugar

córtico.............................................................................................................corteza
299
cotilé............................................................................... cavidad en forma de copa

coxo.................................................................................................................. cadera

cratos............................................................................................... gobierno, poder

crico....................................................................................................................anillo

crío........................................................................................................................ frío

cripto.................................................................................................................oculto

croma..................................................................................................................color

cton..................................................................................................................... tierra

Cuauhtémoc......................................................................................águila que cae

cúbito..................................................................................................................codo

culdo................................................................................................... fondo de saco

cunéi.................................................................................................................... cuña

dacri..............................................................................................................lagrimal

dacti.....................................................................................................................dedo

dendro.................................................................................................................árbol

derma.................................................................................................................... piel

desis................................................................................................................... unido

desmo................................................................................................................ unión

dextro.............................................................................................................derecha

di.............................................................................................................................dos

día...........................................................................................a través, del otro lado

dídimo...........................................................................................gemelo, testículo

dínam.............................................................................................. fuerza, potencia

dino........................................................................................................................ feo
300
diplo...................................................................................................................doble

dipso.......................................................................................................................sed

dis...............................................................................................anormal, dificultad

doco......................................................................................................... receptáculo

dólico..................................................................................................................largo

dolor........................................................................................................... algo, algia

doxia...............................................................................................................opinión

duplo..................................................................................................................doble

dura..................................................................................................................grueso

ec..........................................................................................................................fuera

eco........................................................................................................................ casa

ecto......................................................................................................................fuera

ectomía..................................................................................................... extracción

ectro................................................................................................................falta de

ecuare.............................................................................................................. igualar

eidos.............................................................................................................forma de

electrón............................................................................................................ ámbar

elminto............................................................................................................ gusano

emera..................................................................................................................... día

emia.................................................................................................................. sangre

en......................................................................................................................dentro

endo.................................................................................................................dentro

entero........................................................................................................... intestino

epi.............................................................................. añadir, arriba, encima, sobre


301
episio.................................................................................................................. vulva

equino.............................................................................................................. espina

equus............................................................................................................... caballo

ergo.................................................................................................................. trabajo

eritro......................................................................................................................rojo

escafo..................................................................................................................barco

escato.......................................................................................................excremento

escatós..............................................................................................................último

escler................................................................................................................... duro

esfeno.................................................................................................................. cuña

esfigmo.............................................................................................................. pulso

espectro..........................................................................................................imagen

espeleo...............................................................................................................cueva

esperma.......................................................................................................... semilla

espiro..............................................................................................................respirar

esplacno...........................................................................................................víscera

esplén.................................................................................................................. bazo

espóndilo...................................................................................................... vértebra

equeleto............................................................................................................... seco

esquisto.......................................................................................................escindido

esquizo........................................................................................................escindido

estafilo...............................................................................................racimo de uvas

estato........................................................................................... detener, equilibrio

esteato.................................................................................................................grasa
302
estéreo...............................................................................................................sólido

esterno............................................................................................. pecho de varón

estesia.................................................................................................................sentir

esteto.............................................................................................. sensación, sentir

estilo...........................................................................................pluma (de escribir)

estoma................................................................................................................. boca

estratos............................................................................................................ejército

estrepto........................................................................................................... cadena

estrobo.........................................................................................girar rápidamente

étimo................................................................................................................verdad

etio...................................................................................................................... causa

etmo....................................................................................................................criba

eto..............................................................................................................costumbre

eu.......................................................................................................................... bien

ex.........................................................................................................................fuera

faciente......................................................................................................... que hace

faco.............................................................................................................. cristalino

fago................................................................................................................... comer

falo....................................................................................................................... pene

fano.................................................................................................................mostrar

fasia...............................................................................................................lenguaje

femia.................................................................................................................hablar

feo.....................................................................................................................oscuro

feréin..................................................................................................................llevar
303
filaxis.........................................................................................................protección

fili...........................................................................................................................hilo

filo.........................................................................................................amistad, hoja

fisi.............................................................................................................. naturaleza

fito......................................................................................................................planta

flebo......................................................................................................................vena

flujo........................................................................................................................ rea

fobia....................................................................................... aversión, miedo, odio

folia....................................................................................................................... hoja

foné...................................................................................................................sonido

fono..................................................................................................................sonido

fore.....................................................................................................................llevar

foresis..................................................................................................... transmisión

foria....................................................................................................................llevar

foro.....................................................................................................................llevar

fos............................................................................................................................luz

foto..........................................................................................................................luz

frasia................................................................................................................ idioma

fren....................................................................................................................mente

fricar...................................................................................................... fregar, frotar

fungi................................................................................................................. hongo

galacto.................................................................................................................leche

gamet................................................................................................................. unido

gastr.............................................................................................................estómago
304
gelu......................................................................................................................hielo

gen.................................................................................................................... origen

génesis.............................................................................................................. origen

genu.................................................................................................................. rodilla

geo.....................................................................................................................Tierra

geronto................................................................................................................ viejo

geusia................................................................................................................. gusto

gineco................................................................................................................ mujer

gingiv................................................................................................................. encía

gloso.................................................................................................................lengua

gluco................................................................................................................... dulce

gnato.........................................................................................................mandíbula

gnosis.................................................................................................. conocimiento

gogo.........................................................................que causa la secreción de algo

gonio................................................................................................................ángulo

gono................................................................................................................. origen

grafía..................................................................................... descripción, escritura

grama...................................................................................................................letra

gripos...........................................................................................................encorvar

hadrós............................................................................................................. masivo

halo...............................................................................................................diferente

haptén.................................................................................................................. unir

hébete................................................................................................................. joven

hélico..................................................................................................................hélice
305
helio.........................................................................................................................sol

hema................................................................................................................. sangre

hemi.................................................................................................................. mitad

hepato..............................................................................................................hígado

Hermes.......................................................................................................Mercurio

herpes................................................................................................................. reptil

herpeto............................................................................................................. víbora

hetero...........................................................................................................diferente

hialo................................................................................................................... vidrio

hidro.................................................................................................................... agua

higro............................................................................................................... mojado

himen....................................................................................................... membrana

híper...................................................................................................... mucho, muy

hipno................................................................................................................. sueño

hipo....................................................................................................... debajo, poco

híster.................................................................................................................. útero

histo....................................................................................................................tejido

holo......................................................................................................................todo

homo................................................................................................... hombre, igual

ía.................................................................................................................condición

iatrós................................................................................................................médico

ico.................................................................................................................relativo a

ictero.............................................................................................................amarillo

ictio................................................................................................................ pescado
306
idio...................................................................................................................propio

igni......................................................................................................................fuego

ina................................................................................................................ sustancia

infra.................................................................................................................... abajo

ino.........................................................................................................................fibra

intra..................................................................................................................dentro

intro........................................................................................dentro, hacia adentro

ip·po................................................................................................................ caballo

ismo...............................................................................................................doctrina

iso........................................................................................................................ igual

isqui.................................................................................................................. cadera

istmo......................................................................................... estrecho, angostura

itis........................................................................................................... inflamación

kefalé................................................................................................................cabeza

lacto.....................................................................................................................leche

lalia................................................................................................................lenguaje

lecito..................................................................................................yema de huevo

leio..........................................................................................................................liso

lema.......................................................................................................... argumento

lepsia................................................................................................ tomar posesión

lepto................................................................................................................delgado

leuco.................................................................................................................blanco

levo.............................................................................................................. izquierda

lexia.................................................................................................................palabra
307
licito.................................................................................................................... yema

limos............................................................................................................... hambre

lipo.......................................................................................................................grasa

lisis..............................................................................................aflojar, destrucción

lito..................................................................................................................... piedra

logía.............................................................................................. estudio, colección

logo..................................................................................................................palabra

lúteo...............................................................................................................amarillo

macro.............................................................................................................. grande

madre............................................................................................................. materia

malaco...............................................................................reblandecimiento, suave

mancia....................................................................................................adivinación

manía............................................................................................................... locura

mar..........................................................................................................marchitarse

masto................................................................................................ pecho de mujer

media..........................................................................................................en medio

melano...............................................................................................................negro

melia........................................................................................................ extremidad

meso............................................................................................................en medio

miceto.............................................................................................................. hongo

mielia............................................................................................................. médula

milo................................................................................................................... molar

mens......................................................................................................................mes

mero....................................................................................................................parte
308
meta............................................................................................... después, más allá

metro.....................................................................................................madre, útero

metrón........................................................................................................... medida

mico................................................................................................................. hongo

micro.............................................................................. ..............................pequeño

mielo.............................................................................................................. médula

mil..................................................................................................................... moler

milo.....................................................................................................molar, molino

mío............................................................................................................... músculo

miringo.........................................................................................................tímpano

mis........................................................................................................................odio

mito.......................................................................................................................hilo

mixo...................................................................................................................moco

mnesis......................................................................................................... memoria

mono.....................................................................................................................uno

monstruo.......................................................................................................mostrar

mora................................................................................................................ retraso

morfo................................................................................................................forma

moris.........................................................................................................costumbre

nano..................................................................................................................enano

narco.....................................................................................................somnolencia

nas.......................................................................................................................nariz

nátrium..............................................................................................................sodio

naos......................................................................................................................nave
309
necro...............................................................................................................muerto

nefro...................................................................................................................riñón

nemato..................................................................................................................hilo

neo.....................................................................................................................nuevo

nepote............................................................................................................ sobrino

neuma................................................................................................................ soplo

nigro...................................................................................................................negro

noci..................................................................................................................... dolor

nomo.......................................................................................................................ley

noso........................................................................................................ enfermedad

nostos..............................................................................................................regreso

noto.......................................................................................................detrás, dorso

nucleus................................................................................................................ nuez

odinia................................................................................................................. dolor

odonto...............................................................................................................diente

odós................................................................................................................ camino

ol......................................................................................................................alcohol

ole.......................................................................................................................aceite

oligo.....................................................................................................................poco

oliste...............................................................................................................resbalar

oma....................................................................................................................tumor

omni.....................................................................................................................todo

onco...................................................................................................................tumor

ónfalo............................................................................................................ ombligo
310
onico..................................................................................................................... uña

oniro.................................................................................................................. sueño

onoma............................................................................................................nombre

onto.........................................................................................................................ser

oo.......................................................................................................................huevo

oóphor............................................................................................................. ovario

opisto..................................................................................................................dorso

ops................................................................................................................ ojo, vista

opso..................................................................................................................... salsa

opto................................................................................................................... visión

opus......................................................................................................................obra

orexia............................................................................................................. hambre

óriri.....................................................................................................................nacer

ornito................................................................................................................pájaro

oro................................................................................................................montaña

orqui..............................................................................................................testículo

orto................................................................................................................correcto

os.......................................................................................................................... boca

osa..................................................................................................................... azúcar

ósculo............................................................................................................. boquita

óseo................................................................................................................... hueso

osículo........................................................................................................huesecillo

osis........................................................................................................degeneración

osm........................................................................................................................olor
311
oste.................................................................................................................... hueso

oto.........................................................................................................................oído

ov.......................................................................................................................huevo

oxi....................................................................................ácido, agudo, puntiagudo

oxia.................................................................................................................oxígeno

oxus...................................................................................................................súbito

pago......................................................................................congénitamente unido

paidos.................................................................................................................. niño

palato.............................................................................................................. paladar

paleo............................................................................................................... antiguo

pan........................................................................................................................todo

panículo...............................................................................................................ropa

papila.................................................................................................................pezón

paqui................................................................................................................grueso

para..............................................................................................al lado de, distinto

parieto................................................................................................................pared

parteno..............................................................................................................virgen

parvi............................................................................................................. pequeño

pato......................................................................................................... enfermedad

patos.................................................................................................................humor

patria..................................................................................................................padre

pecto..................................................................................................................pecho

penia..........................................................................................................deficiencia

pepsia.......................................................................................................... digestión
312
peri...................................................................................................alrededor, cerca

peya..........................................................................................................fabricación

pía.......................................................................................................................suave

picno.......................................................................................................... compacto

pico...................................................................................................... muy pequeño

picro............................................................................................................... amargo

pielo....................................................................................................................pelvis

pilo........................................................................................................................ pelo

píloro................................................................................................................ puerta

pío...........................................................................................................................pus

piro.....................................................................................................................fuego

piteco..................................................................................................................simio

planct....................................................................................................... vagabundo

planes...............................................................................................................viajero

plasia..........................................................................................................desarrollo

plasma......................................................................................................lo formado

plastía.........................................................................................................modelado

plati....................................................................................................................ancho

plejía................................................................................................................. herida

pleur..................................................................................................... costado, lado

ploide.............................................................................................número de veces

pluto................................................................................................................riqueza

pnea..........................................................................................................respiración

pneuma.............................................................................................................. soplo
313
podo............................................................................................................. paso, pie

poiquilo......................................................................................................... variado

polis..................................................................................................................ciudad

poli................................................................................................................... mucho

polis..................................................................................................................ciudad

politano.................................................................................habitante de la ciudad

polites........................................................................................................ciudadano

poro...............................................................................................................apertura

poso..................................................................................................................cuánto

post.................................................................................................................después

potamós..................................................................................................................río

poyesis..................................................................................................... producción

praxis....................................................................................................... experiencia

pre........................................................................................................................antes

presbe.................................................................................................................. viejo

procto..................................................................................................................recto

pronare...................................................................................... caer hacia adelante

prosopo................................................................................................................ cara

proteo.............................................................................................................variable

proto.............................................................................................................. primero

pseudo..................................................................................................................falso

psico.................................................................................................................... alma

ptero........................................................................................................................ala

ptial.....................................................................................................................saliva
314
ptisis....................................................................................................expectoración

ptosis.................................................................................................................. caída

putare...............................................................................................................pensar

queilo.................................................................................................................. labio

quele....................................................................................................................garra

quimo...................................................................................................................jugo

quiro...................................................................................................................mano

rabdo................................................................................................................bastón

radi.......................................................................................................................rayo

rafe.....................................................................................................................sutura

ragia....................................................................................................................salida

raqui...........................................................................columna vertebral, espinazo

re.....................................................................................................................otra vez

rea.........................................................................................................................flujo

reo.........................................................................................................................flujo

res.........................................................................................................................cosa

ret............................................................................................................................red

rete..........................................................................................................................red

reticul.............................................................................................................redecita

retro...........................................................................................................hacia atrás

rexis................................................................................................................ ruptura

rinco..................................................................................................................... pico

rino......................................................................................................................nariz

rizo........................................................................................................................ raíz
315
rodo......................................................................................................... rosa (color)

rubro.....................................................................................................................rojo

ruptura................................................................................................................ragia

sacar................................................................................................................. azúcar

salping.......................................................................................................... oviducto

sapro.............................................................................................................. podrido

sarco...................................................................................................................carne

saurio.............................................................................................................. lagarto

sceles.......................................................................................................lado, pierna

scopéin................................................................................................................... ver

sec........................................................................................................................corte

semaíno................................................................................................... significado

semen.............................................................................................................. semilla

seno.................................................................................................................espacio

séptico........................................................................................................... podrido

sialo....................................................................................................................saliva

sidero.................................................................................................................hierro

sim................................................................................................con, igual, mismo

sin.................................................................................................con, igual, mismo

sino..................................................................................................................espacio

siringo..................................................................................................................tubo

sis...................................................................................................................... acción

smos..............................................................................................................empujar

sofía............................................................................................................. sabiduría
316
soma................................................................................................................ cuerpo

somni................................................................................................................ sueño

spadia............................................................................................................. ruptura

speréin...................................................................................................... dispersión

squisis............................................................................................................. ruptura

stare..................................................................................................................... estar

steno..................................................................................................................fuerza

stéreo.................................................................................................................sólido

stigma................................................................................................................ punto

stiquio................................................................................................................ verso

stoma................................................................................................................... boca

stríctor.................................................................................................................jalar

sub....................................................................................................................debajo

sucus.....................................................................................................................jugo

sulcus................................................................................................................. surco

súper................................................................................................................encima

supinare............................................................................................caer hacia atrás

supra................................................................................................................encima

sutura..............................................................................................................costura

tafio...............................................................................................................sepulcro

tálamo................................................................................................................ lecho

tálasa.....................................................................................................................mar

tánatos.............................................................................................................muerte

tángere................................................................................................................tocar
317
taqui................................................................................................................. rápido

tax.......................................................................................................................cobro

taxi..........................................................................................................movimiento

teca........................................................................................................................caja

tele........................................................................................................................lejos

telor................................................................................................................. alejado

teleo......................................................................................................................final

témporo.......................................................................................................... tiempo

téndere..............................................................................................................estirar

teni....................................................................................................................... cinta

teno.................................................................................................................. tendón

teo........................................................................................................................ Dios

teodo..................................................................................................................mirar

tera.........................................................................................................bestia salvaje

terapia.......................................................................................................... curación

termo...................................................................................................................calor

tero....................................................................................bestia salvaje, monstruo

testis................................................................................................................. testigo

timia.................................................................................................................humor

tío.......................................................................................................................azufre

tiro.......................................................................................................escudo, queso

toco..................................................................................................................... parto

tomé....................................................................................................................corte

tomía...................................................................................................................corte
318
topo.....................................................................................................................lugar

toxicón............................................................................................................veneno

trago.................................................................................................... macho cabrío

trema...............................................................................................................agujero

tresia................................................................................................................agujero

trico...................................................................................................................... pelo

trofo............................................................................................................. nutrición

trombo...........................................................................................................coágulo

tropo......................................................................................................................giro

ultra............................................................................................................... más allá

undeca................................................................................................................ once

urano....................................................................................................................cielo

uro.........................................................................................................................cola

vagín................................................................................................................... vaina

vermi............................................................................................................... gusano

vésico..................................................................................................................vejiga

vitelo................................................................................................................... yema

vivi........................................................................................................................ vivo

voro.................................................................................................................. comer

xanto.............................................................................................................amarillo

xeno................................................................................................................ extraño

xero....................................................................................................................... seco

yuxta............................................................................................................al lado de

zoon................................................................................................................. animal
319
zygos.................................................................................................................. unido

320
Preguntas

1. El arte de la cacería:
a. autotrofía
b. cenotafio
c. cinegética
d. heterotrofía
e. tanatología

2. Miedo a enamorarse:
a. amiloidosis
b. filofobia
c. filomanía
d. metonimia
e. micosis

3. Comer en exceso, como buey:


a. abulia
b. anorexia
c. bulimia
d. hiperemia
e. hipertricosis

4. Colección de flores; lo mejor de la producción de un autor:


a. antofagia
b. antología
c. autonomía
d. metempsicosis
e. metrología

321
5. Lavar hacia abajo:
a. catabolismo
b. cataclismo
c. catarro
d. catisia
e. cátodo

6. ¿De dónde deriva la palabra “cálculo”?


a. de guijarro, piedra pequeña
b. de sulfuro de calcio y hierro
c. era la sala de vapor de las termas romanas
d. es un baño de agua mineral tibia o caliente
e. significa papel con pegamento

7. ¿Cuál es otro nombre para la acromatopsia?


a. acrofobia
b. alucinaciones
c. daltonismo
d. lusiones
e. imaginación

8. ¿Cuál es la capa más dura del ojo?


a. coroides
b. cristalino
c. esclerótica
d. iris
e. retina

9. Enrojecimiento de la piel:
a. acantosis
b. eritema
c. ictericia
d. melanoma
e. vitiligo

322
10. Etimológicamente es mucho animal:
a. ballena
b. elefante
c. oligomiceto
d. orintorrinco
e. pólipo

11. Zonas de calvicie:


a. albugínea
b. alopecia
c. anhirsutismo
d. pelambre
e. perimetrio

12. ¿Cómo es calificado un parto normal?


a. distócico
b. eutócico
c. metatócico
d. paratócico
e. sintócico

13. Dolor de la columna vertebral:


a. Esplandián
b. esplenalgia
c. esplacnoalgia
d. espondilalgia
e. espondilitis

14. Región donde se localiza lo que la gente llama “la boca del estómago”:
a. epigastrio
b. flanco
c. hipocondrio
d. hipogastrio
e. umbilical

323
15. Corazón que late correctamente:
a. eutrófico
b. eurrítimico
c. homólogo
d. ortocromático
e. ortopédico

16. ¿Cuál es el caballo de río?


a. ballena
b. elfante
c. hipopótamo
d. jirafa
e. rinoceronte

17. ¿Qué nombre recibe el gobierno de un estado a través de una élite seleccio-
nada por su riqueza?
a. aristocracia
b. democracia
c. gerontocracia
d. ginecocracia
e. plutocracia

18. Aparato que mide corriente eléctrica:


a. analizador
b. capacitómetro
c. densitómetro
d. galvanómetro
e. óhmetro

19. Es un dato mensurable:


a. dominio
b. entrada
c. función
d. parámetro
e. prorrata

324
20. Aparato para medir el número de pasos:
a. ortopedista
b. pediatra
c. podólogo
d. podómetro
e. tacómetro

21. ¿Cómo se llama el aparato que mide la radiación solar que llega a una deter-
minada superficie de tierra?
a. altímetro
b. anemómetro
c. densitómetro
d. piranómetro
e. potenciómetro

22. Parásito de cola puntiaguda:


a. braquiuro
b. duro
c. oxiuro
d. sanguijuela
e. tenia

23. ¿Qué es el anarquismo?


a. el otro nombre de la democracia
b. el poder compartido entre la Iglesia y el Estado
c. la abolición de la propiedad individual
d. la abolición de la propiedad privada
e. la oposición a toda autoridad

24. ¿Qué estudia la metrología?


a. el más allá
b. el útero
c. la magia
d. las leyes
e. las medidas

325
25. Instrumento médico para explorar visualmente la vejiga:
a. artroscopio
b. cistoscopio
c. estereoscopio
d. estroboscopio
e. fundoscopio

26. Juguete que hace ver cosas bellas:


a. caleidoscopio
b. esteroscopio
c. estetoscopio
d. estroboscopio
e. ludoscopio

27. ¿Qué mide un anemómetro?


a. el color de las flores
b. la jurisdicción de una ley
c. la penetrancia de un nombre comercial
d. la permanencia de un perfume
e. la velocidad del viento

28. ¿Qué será lo más opuesto a un altímetro?


a. un barómetro
b. un batímetro
c. un gastrónomo
d. un polímero
e. una estroboscópica

29. ¿Cómo se clasifica la visión tridimensional?


a. dinámica
b. esteroscópica
c. estraboscópica
d. heteróloga
e. tricorne

326
30. Es el desarrollo ontogénico gradual:
a. epigénesis
b. epistasis
c. epistaxis
d. filogenia
e. parusía

31. Defecto refráctil de la visión donde la imagen está enfocada más allá de los
límites naturales de la retina, es decir, por detrás del ojo:
a. astigmatismo
b. hipermetropía
c. ilusión
d. miopía
e. presbicia

32. ¿A qué se dedica una muchacha que vende miel?


a. apicultora
b. entomóloga
c. melómana
d. prostituta
e. sediciosa

33. Aparto de medición de la potencia o la fuerza de salida de una máquina:


a. altímetro
b. dinamómetro
c. esfigmomanómetro
d. potenciómetro
e. tacómetro

327
34. Protuberancia ósea donde se insertan los tendones de los músculos que tienen
su origen o destino en ese hueso:
a. apófisis
b. epífisis
c. metáfisis
d. osteoma
e. osteona

35. Planeta llamado así en honor de un dios mitológico que vive en el cielo:
a. Júpiter
b. Neptuno
c. Plutón
d. Saturno
e. Urano

36. ¿Qué adjetivo significa “relativo a los sueños”?


a. hipnótico
b. logístico
c. micótico
d. onírico
e. ornitológico

37. El primer dominio mesodérmico embrionario aparece en la espalda y apro-


piadamente recibe el nombre de:
a. alantoides
b. mesonefros
c. metanefros
d. notocuerda
e. pronefros

328
38. ¿Qué era Lord Voldemort?
a. un licántropo
b. un masón
c. un nigromante
d. un populista
e. un quiropráctico

39. ¿Qué tienen las mariposas en las alas si el orden en que se clasifican es el de
lepidópteros?
a. alas desiguales
b. escamas
c. estuches
d. manos
e. membranas

40. ¿Qué mide un odómetro?


a. aceleración
b. distancia
c. olores
d. tiempo
e. velocidad

41. ¿Cómo se llama la endocitosis de material sólido?


a. anorexia
b. autofagia
c. endofagia
d. fagocitosis
e. pinocitosis

42. ¿Qué significa la palabra “fósil”?


a. duro
b. hueso
c. lo escarbado
d. luminoso
e. oscurecido

329
43. Manto:
a. pállium
b. péllium
c. píllium
d. póllium
e. púllium

44. Poliedro:
a. muchas páginas
b. muchas plumas
c. muchas superficies
d. muchos ángulos
e. muy duro

45. Fito:
a. árbol
b. hoja
c. planta
d. rama
e. tallo

46. Eneasílabo:
a. catorce sílabas
b. nueve sílabas
c. número indeterminado de sílabas
d. once sílabas
e. sílabas viejas

47. Fanerógamo:
a. fanerós: colmillo; gamos: visible
b. fanerós: manifiesto; gamos: casamiento
c. fanerós: medida; gamos: unidos
d. fanerós: oculto; gamos: casamiento
e. fanerós: oculto; gamos: semilla

330
48. Bati:
a. héroe
b. oscuro
c. profundo
d. sensación
e. tartamudo

49. Anquilo:
a. adherido
b. angustia
c. columna vertebral
d. ganso
e. quemadura

50. ¿Cuál es el significado de “placenta”?


a. embarazo
b. feto
c. pastel
d. placa
e. plural

51. ¿Qué significa la etimología “sidero”?


a. aluminio
b. bronce
c. calcio
d. cobre
e. hierro

52. ¿Cuál es la quinta letra del alfabeto griego?


a. dseta Z ζ
b. épsilon E ε
c. eta H η
d. ípsilon Υ υ
e. theta Θ θ

331
53. Lancis:
a. flecha
b. justicia
c. pie
d. plato
e. talón

54. Un hombre edentado es alguien:


a. con protrusión dental
b. con protrusión lingual
c. con un tumor en un diente
d. encima de una silla
e. sin dientes

55. ¿Qué significa la etimología iatrós-?


a. doctor
b. farmacia
c. médico
d. profesor
e. remedio

56. Kálium:
a. cenizas
b. fuerte
c. grande
d. jofaina
e. potasio

57. ¿Qué es un ficólogo?


a. el fanático de comer higos
b. un científico que estudia las algas
c. un científico que estudia las cianobacterias
d. un científico que estudia los helechos
e. un enano al que además le falta un dedo en cada pie

332
58. ¿Cuál es el problema de alguien con anomia?
a. imposibilidad cerebral de reconocer la información aferente
b. inhabilidad para reconocer la palabra escrita
c. incapacidad de recordar los nombres de cosas y personas
d. incapacidad mecánica de articular palabras
e. oculta el contenido del abdomen

59. Cratos:
a. azul
b. ballena, delfín
c. fruto, muñeca de la mano
d. perro
e. poder, gobierno

60. ¿Qué significa la etimología FISIO, que se utiliza en física, fisiología,


fisioterapeuta?
a. cara
b. curación
c. estudio
d. función
e. naturaleza

61. ¿Qué hace un gerontólogo?


a. analiza los desiertos
b. es una rama de la música
c. estudia a los extranjeros
d. estudia a los viejos
e. estudia las maderas

62. HEMA, en hemoptisis, hematemesis, hemático, hematólogo, hemorragia:


a. estudio
b. flujo
c. moco
d. sangre
e. tos

333
63. ¿De dónde deriva el poder de un plutócrata?
a. de su dinero
b. de su edad
c. de su estatura física
d. de su estatura moral
e. de su sexo

64. Es quien estudia las características de los diversos pueblos:


a. enólogo
b. entomólogo
c. espeleólogo
d. etnólogo
e. paleontólogo

65. ¿Qué estudia el ictiólogo?


a. la ictericia
b. la lectura
c. las enfermedades infecciosas
d. las unidades de medición
e. los peces

66. Átomo que puede reaccionar con ácidos y con bases:


a. anfibio
b. anfibólico
c. anfifílico
d. anfipático
e. anfótero

67. ¿Cómo se llama la larva calcificada de la tenia?


a. botulia
b. cefalópodo
c. cisticerco
d. scólex
e. uropodo

334
68. ¿Cómo se llama la cavidad en forma de copa que sirve de almacén de nutrien-
tes y da origen a la primera hoja que brota de una semilla?
a. antera
b. corola
c. cotiledón
d. pistilo
e. sépalo

69. ¿Qué rama de la filosofía estudia los valores?


a. axiología
b. etiología
c. etología
d. ontología
e. virología

70. ¿Cuál es el significado del nombre náhuatl de Cuauhtémoc, último empera-


dor de los aztecas?
a. águila que cae
b. al que le queman los pies
c. espejo humeante
d. ombligo de la luna
e. señor de la noche

71. ¿De dónde viene la palabra “animal”?


a. alma
b. sin sueño
c. sustancia con nitrógeno
d. sustancia máxima
e. sustancia mínima

335
72. Es la representación del sonido de los animales o de las cosas en palabras:
a. fábula
b. onomatopeya
c. palíndromo
d. parsimonia
e. prosopopeya

73. ¿Qué significa hialino?


a. duro como el hueso
b. pegostioso como la cola
c. que rodea al cartílago
d. que se origina de mesénquima
e. transparente como el vidrio

74. A:
a. a
b. antes
c. después
d. hacia
e. no

75. Abembrionario:
a. al lado del polo embrionario
b. atrás del polo embrionario
c. cerca del polo embrionario
d. del otro lado del polo embrionario
e. hacia el polo embrionario

76. Acanto:
a. enigma
b. espina
c. melodía
d. negro
e. sin espina

336
77. Agente que permite atrapar metales pesados en solución:

____________________________________

78. Alcohol sólido de la bilis de 27 carbonos que usted conoce como componente
de todas las membranas biológicas:

____________________________________

79. Alguien de grandes manos y grandes pies tendrá:


a. ácaros
b. acrofobia
c. acromegalia
d. acrosinostosis
e. acróstico

80. Ausencia:
a. a
b. ab
c. ac
d. ad
e. af

81. Blanco:
a. Albus
b. Minerva
c. Rubeus
d. Severus
e. Sirius

337
82. Cara:
a. para
b. poro
c. pre
d. pro
e. pros

83. ¿Cómo se llama el estudio de la distribución de los organismos en el espacio?

____________________________________

84. ¿Cómo se llama el miedo a los espacios abiertos?

____________________________________

85. ¿Cómo se llama el paso de agua a través de una membrana?

____________________________________

86. ¿Cómo se llama el punto estrellado de intersección de las suturas lamnoidea,


occipitomastoidea, y parietomastoidea?
a. asterión
b. crista galli
c. gonión
d. lambda
e. pterión

338
87. ¿Cómo se llama la apertura anormal de la uretra peneana?
Hacia arriba:

____________________________________

Hacia abajo:

____________________________________

88. ¿Cómo se llama la incapacidad para reconocer rostros?

____________________________________

89. ¿Cómo se llama un defecto corneal que hace que los puntos se vean como
rayas?

____________________________________

90. Cortar:
a. ana
b. dis
c. taqui
d. tomé
e. tropo

339
91. “Cryo” is a greek root meaning...
a. chill
b. cloud
c. hot
d. tub
e. weather

92. ¿Cuál de las siguientes opciones señala un conducto para las lágrimas?
a. artrodésico
b. dacriocístico
c. desmosómico
d. dextrogírico
e. dinámico

93. ¿Cuál es el significado de Aniceto?


a. invencible
b. marchito
c. mira al horizonte
d. quien desata los caballos
e. su límite es el cielo

94. ¿Cuál nombre propio significa ciego?


a. Catalina
b. Cecilia
c. Celia
d. Lucía
e. Mónica

95. ¿De qué color debe ser el cloro?


a. amarillo
b. azul
c. negro
d. rojo
e. verde

340
96. ¿Dónde hay un nombre cuya etimología es incorrecta?
a. Agustín: sagrado; Alejandro: protector de los hombres
b. Anacleto: el que regresa, el resucitado; Andrés: femenino
c. Ángel: mensajero; Antonio: el que florece
d. Araceli: altar del cielo; Asunción: elevación
e. Aurelio: sol dorado; Bárbara: extranjera

97. ¿Dónde hay una palabra que no comparte etimologías con las otras cuatro?
a. acuario, acuático, acueducto, acuoso, aguamanil
b. animado, animadversión, animal, animar, desalmado
c. calavera, calva, calvario, calvicie, candado
d. corola, corolario, corona, coronar, coronarias
e. costado, costal, costilla, intercostal, recostar

98. ¿Dónde hay una palabra que no comparte etimologías con las otras cuatro?
a. aeriforme, biforme, caliciforme, cauliforme, filiforme
b. curable, curación, incunable, incuria, manicuro
c. difamar, fama, famoso, infame, infamia
d. falciforme, flageliforme, infundibuliforme, moniliforme, multiforme
e. flamante, flamear, flamígero, inflamable, soflamero

99. ¿Dónde hay una palabra que no comparte etimologías con las otras cuatro?
a. afeminado, famélico, femenino, feminifloro, feminización
b. anuario, aniversario, hogaño, perenne, solemne
c. conformar, conforme, deforme, fórmula, naviforme
d. lunar, lunático, lunes, novilunio, plenilunio
e. redondo, rodar, rodilla, rodillo, rotundo

100. Euri:
a. ancho
b. círculo
c. oculto
d. trabajo
e. verde

341
101. Foro:
a. brillar
b. común
c. que lleva
d. remolino
e. vuelta

102. Hilo:
a. carion
b. condrion
c. drama
d. mitos
e. pan

103. Nema:
a. enfermedad
b. hilo
c. noche
d. soplo
e. unidad

104. ¿Qué organela es un paquete de enzimas digestivas?


a. lisosoma
b. mitocondria
c. núcleo
d. peroxisoma
e. plasmalema

105. ¿Qué órgano es el oviducto, o salpinge?


a. cérvix
b. conducto deferente
c. trompa de Eustaquio
d. trompa de Falopio
e. vagina

342
106. ¿Qué palabra significa indiferencia por aquello de lo que uno no es
responsable?
a. adenología
b. aloantígeno
c. anisotropía
d. anquilosis
e. apatía

107. ¿Qué palabra significa llavecita?


a. clavícula
b. fórceps
c. miccionar
d. pálpito
e. pronación

108. ¿Qué significa el apellido Allende?


a. allá abajo
b. allí donde
c. aquí
d. cerca
e. tras de aquí

109. Se tendió boca abajo:


a. dorsal
b. pleural
c. prono
d. supino
e. ventral

110. Sin par:


a. acidilo
b. aciesis
c. ácigos
d. acinesia
e. acino

343
111. ¿Cómo es el excremento de un enfermo con acolia?
a. albo
b. ciano
c. cirros
d. cloro
e. rubro

112. Es la dificultad para articular palabras:


a. afasia
b. disartria
c. dilalia
d. dislexia
e. parafrasia

113. El diabético descompensado tiene polifagia, es decir:


a. gangrena
b. mucha hambre
c. mucha sed
d. pérdida de peso
e. polineuritis

344
Respuestas

1. El arte de la cacería:
a. autotrofía
b. cenotafio
c. cinegética*
d. heterotrofía
e. tanatología
Un cenotafio es una tumba vacía en conmemoración de una muerte. La
tanatología es el estudio científico de la muerte y de las prácticas asociadas
con ella, incluyendo el estudio de las necesidades de los enfermos terminales
y de sus familiares.

2. Miedo a enamorarse:
a. amiloidosis
b. filofobia*
c. filomanía
d. metonimia
e. micosis
Amiloidosis es una degeneración de los tejidos donde acumulan una sus-
tancia homogénea similar al almidón. La filomanía es el exceso de hojas de
algunas plantas. La metonimia es nombrar a una cosa con el nombre de
otra: me cené cuatro platos, tenía mucha hambre. Micosis es una infesta-
ción por hongos.

345
3. Comer en exceso, como buey:
a. abulia
b. anorexia
c. bulimia*
d. hiperemia
e. hipertricosis
Abulia es falta de voluntad. Anorexia es falta de apetito. Hiperemia es un
enrojecimiento (se aplica usualmente a la conjuntiva). Hipertricosis es exce-
so de pelo en algún sitio del cuerpo donde no es usual.

4. Colección de flores; lo mejor de la producción de un autor:


a. antofagia
b. antología*
c. autonomía
d. metempsicosis
e. metrología
Antofagia es comer flores. Metempsicosis es la reencarnación. Metrología es
el establecimiento de las medidas y la hora oficial de un país.

5. Lavar hacia abajo:


a. catabolismo
b. cataclismo*
c. catarro
d. catisia
e. cátodo

6. ¿De dónde deriva la palabra “cálculo”?


a. de guijarro, piedra pequeña*
b. de sulfuro de calcio y hierro
c. era la sala de vapor de las termas romanas
d. es un baño de agua mineral tibia o caliente
e. significa papel con pegamento

346
7. ¿Cuál es otro nombre para la acromatopsia?
a. acrofobia
b. alucinaciones
c. daltonismo*
d. lusiones
e. imaginación

8. ¿Cuál es la capa más dura del ojo?


a. coroides
b. cristalino
c. esclerótica*
d. iris
e. retina

9. Enrojecimiento de la piel:
a. acantosis
b. eritema*
c. ictericia
d. melanoma
e. vitiligo

10. Etimológicamente es mucho animal:


a. ballena
b. elefante
c. oligomiceto
d. orintorrinco
e. pólipo*

11. Zonas de calvicie:


a. albugínea
b. alopecia*
c. anhirsutismo
d. pelambre
e. perimetrio

347
12. ¿Cómo es calificado un parto normal?
a. distócico
b. eutócico*
c. metatócico
d. paratócico
e. sintócico

13. Dolor de la columna vertebral:


a. Esplandián
b. esplenalgia
c. esplacnoalgia
d. espondilalgia*
e. espondilitis

14. Región donde se localiza lo que la gente llama “la boca del estómago”:
a. epigastrio*
b. flanco
c. hipocondrio
d. hipogastrio
e. umbilical

15. Corazón que late correctamente:


a. eutrófico
b. eurrítimico*
c. homólogo
d. ortocromático
e. ortopédico

16. ¿Cuál es el caballo de río?


a. ballena
b. elfante
c. hipopótamo*
d. jirafa
e. rinoceronte

348
17. ¿Qué nombre recibe el gobierno de un estado a través de una élite seleccio-
nada por su riqueza?
a. aristocracia
b. democracia
c. gerontocracia
d. ginecocracia
e. plutocracia*

18. Aparato que mide corriente eléctrica:


a. analizador
b. capacitómetro
c. densitómetro
d. galvanómetro*
e. óhmetro

19. Es un dato mensurable:


a. dominio
b. entrada
c. función
d. parámetro*
e. prorrata

20. Aparato para medir el número de pasos:


a. ortopedista
b. pediatra
c. podólogo
d. podómetro*
e. tacómetro

349
21. ¿Cómo se llama el aparato que mide la radiación solar que llega a una deter-
minada superficie de tierra?
a. altímetro
b. anemómetro
c. densitómetro
d. piranómetro*
e. potenciómetro
De piro: fuego.

22. Parásito de cola puntiaguda:


a. braquiuro
b. duro
c. oxiuro*
d. sanguijuela
e. tenia

23. ¿Qué es el anarquismo?


a. el otro nombre de la democracia
b. el poder compartido entre la Iglesia y el Estado
c. la abolición de la propiedad individual
d. la abolición de la propiedad privada
e. la oposición a toda autoridad*
El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición
y abolición del Estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda
autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por consi-
derarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Sébastien Faure, filósofo anar-
quista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra
ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas
o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones
y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública.
Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo
y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social
hacia una futura sociedad, en palabras de Proudhon, «sin amo ni soberano».

350
24. ¿Qué estudia la metrología?
a. el más allá
b. el útero
c. la magia
d. las leyes
e. las medidas*

25. Instrumento médico para explorar visualmente la vejiga:


a. artroscopio
b. cistoscopio*
c. estereoscopio
d. estroboscopio
e. fundoscopio

26. Juguete que hace ver cosas bellas:


a. caleidoscopio*
b. esteroscopio
c. estetoscopio
d. estroboscopio
e. ludoscopio

27. ¿Qué mide un anemómetro?


a. el color de las flores
b. la jurisdicción de una ley
c. la penetrancia de un nombre comercial
d. la permanencia de un perfume
e. la velocidad del viento*

28. ¿Qué será lo más opuesto a un altímetro?


a. un barómetro
b. un batímetro*
c. un gastrónomo
d. un polímero
e. una estroboscópica

351
29. ¿Cómo se clasifica la visión tridimensional?
a. dinámica
b. esteroscópica*
c. estraboscópica
d. heteróloga
e. tricorne

30. Es el desarrollo ontogénico gradual:


a. epigénesis*
b. epistasis
c. epistaxis
d. filogenia
e. parusía

31. Defecto refráctil de la visión donde la imagen está enfocada más allá de los
límites naturales de la retina, es decir, por detrás del ojo:
a. astigmatismo
b. hipermetropía*
c. ilusión
d. miopía
e. presbicia

32. ¿A qué se dedica una muchacha que vende miel?


a. apicultora*
b. entomóloga
c. melómana
d. prostituta
e. sediciosa

33. Aparto de medición de la potencia o la fuerza de salida de una máquina:


a. altímetro
b. dinamómetro*
c. esfigmomanómetro
d. potenciómetro
e. tacómetro

352
34. Protuberancia ósea donde se insertan los tendones de los músculos que tienen
su origen o destino en ese hueso:
a. apófisis*
b. epífisis
c. metáfisis
d. osteoma
e. osteona

35. Planeta llamado así en honor de un dios mitológico que vive en el cielo:
a. Júpiter
b. Neptuno
c. Plutón
d. Saturno
e. Urano*

36. ¿Qué adjetivo significa “relativo a los sueños”?


a. hipnótico
b. logístico
c. micótico
d. onírico*
e. ornitológico

37. El primer dominio mesodérmico embrionario aparece en la espalda y apro-


piadamente recibe el nombre de:
a. alantoides
b. mesonefros
c. metanefros
d. notocuerda*
e. pronefros

353
38. ¿Qué era Lord Voldemort?
a. un licántropo
b. un masón
c. un nigromante*
d. un populista
e. un quiropráctico

39. ¿Qué tienen las mariposas en las alas si el orden en que se clasifican es el de
lepidópteros?
a. alas desiguales
b. escamas*
c. estuches
d. manos
e. membranas

40. ¿Qué mide un odómetro?


a. aceleración
b. distancia*
c. olores
d. tiempo
e. velocidad

41. ¿Cómo se llama la endocitosis de material sólido?


a. anorexia
b. autofagia
c. endofagia
d. fagocitosis*
e. pinocitosis

42. ¿Qué significa la palabra “fósil”?


a. duro
b. hueso
c. lo escarbado*
d. luminoso
e. oscurecido

354
43. Manto:
a. pállium*
b. péllium
c. píllium
d. póllium
e. púllium

44. Poliedro:
a. muchas páginas
b. muchas plumas
c. muchas superficies*
d. muchos ángulos
e. muy duro

45. Fito:
a. árbol
b. hoja
c. planta*
d. rama
e. tallo

46. Eneasílabo:
a. catorce sílabas
b. nueve sílabas*
c. número indeterminado de sílabas
d. once sílabas
e. sílabas viejas

47. Fanerógamo:
a. fanerós: colmillo; gamos: visible
b. fanerós: manifiesto; gamos: casamiento*
c. fanerós: medida; gamos: unidos
d. fanerós: oculto; gamos: casamiento
e. fanerós: oculto; gamos: semilla

355
48. Bati:
a. héroe
b. oscuro
c. profundo*
d. sensación
e. tartamudo

49. Anquilo:
a. adherido*
b. angustia
c. columna vertebral
d. ganso
e. quemadura

50. ¿Cuál es el significado de “placenta”?


a. embarazo
b. feto
c. pastel*
d. placa
e. plural

51. ¿Qué significa la etimología “sidero”?


a. aluminio
b. bronce
c. calcio
d. cobre
e. hierro*

52. ¿Cuál es la quinta letra del alfabeto griego?


a. dseta Z ζ
b. épsilon E ε*
c. eta H η
d. ípsilon Υ υ
e. theta Θ θ

356
53. Lancis:
a. flecha
b. justicia
c. pie
d. plato*
e. talón
De ahí viene la palabra balanza, porque está constituida por dos platos.

54. Un hombre edentado es alguien:


a. con protrusión dental
b. con protrusión lingual
c. con un tumor en un diente
d. encima de una silla
e. sin dientes*

55. ¿Qué significa la etimología iatrós-?


a. doctor
b. farmacia
c. médico*
d. profesor
e. remedio

56. Kálium:
a. cenizas*
b. fuerte
c. grande
d. jofaina
e. potasio
El símbolo químico K del potasio tiene este origen.

357
57. ¿Qué es un ficólogo?
a. el fanático de comer higos
b. un científico que estudia las algas*
c. un científico que estudia las cianobacterias
d. un científico que estudia los helechos
e. un enano al que además le falta un dedo en cada pie

58. ¿Cuál es el problema de alguien con anomia?


a. imposibilidad cerebral de reconocer la información aferente
b. inhabilidad para reconocer la palabra escrita
c. incapacidad de recordar los nombres de cosas y personas*
d. incapacidad mecánica de articular palabras
e. oculta el contenido del abdomen

59. Cratos:
a. azul
b. ballena, delfín
c. fruto, muñeca de la mano
d. perro
e. poder, gobierno*

60. ¿Qué significa la etimología FISIO, que se utiliza en física, fisiología,


fisioterapeuta?
a. cara
b. curación
c. estudio
d. función
e. naturaleza*

61. ¿Qué hace un gerontólogo?


a. analiza los desiertos
b. es una rama de la música
c. estudia a los extranjeros
d. estudia a los viejos*
e. estudia las maderas

358
62. HEMA, en hemoptisis, hematemesis, hemático, hematólogo, hemorragia:
a. estudio
b. flujo
c. moco
d. sangre*
e. tos

63. ¿De dónde deriva el poder de un plutócrata?


a. de su dinero*
b. de su edad
c. de su estatura física
d. de su estatura moral
e. de su sexo

64. Es quien estudia las características de los diversos pueblos:


a. enólogo
b. entomólogo
c. espeleólogo
d. etnólogo*
e. paleontólogo

65. ¿Qué estudia el ictiólogo?


a. la ictericia
b. la lectura
c. las enfermedades infecciosas
d. las unidades de medición
e. los peces*

66. Átomo que puede reaccionar con ácidos y con bases:


a. anfibio
b. anfibólico
c. anfifílico
d. anfipático
e. anfótero*

359
67. ¿Cómo se llama la larva calcificada de la tenia?
a. botulia
b. cefalópodo
c. cisticerco*
d. scólex
e. uropodo

68. ¿Cómo se llama la cavidad en forma de copa que sirve de almacén de nutrien-
tes y da origen a la primera hoja que brota de una semilla?
a. antera
b. corola
c. cotiledón*
d. pistilo
e. sépalo

69. ¿Qué rama de la filosofía estudia los valores?


a. axiología*
b. etiología
c. etología
d. ontología
e. virología

70. ¿Cuál es el significado del nombre náhuatl de Cuauhtémoc, último empera-


dor de los aztecas?
a. águila que cae*
b. al que le queman los pies
c. espejo humeante
d. ombligo de la luna
e. señor de la noche

360
71. ¿De dónde viene la palabra “animal”?
a. alma*
b. sin sueño
c. sustancia con nitrógeno
d. sustancia máxima
e. sustancia mínima

72. Es la representación del sonido de los animales o de las cosas en palabras:


a. fábula
b. onomatopeya*
c. palíndromo
d. parsimonia
e. prosopopeya

73. ¿Qué significa hialino?


a. duro como el hueso
b. pegostioso como la cola
c. que rodea al cartílago
d. que se origina de mesénquima
e. transparente como el vidrio*

74. A:
a. a
b. antes
c. después
d. hacia
e. no*

75. Abembrionario:
a. al lado del polo embrionario
b. atrás del polo embrionario
c. cerca del polo embrionario
d. del otro lado del polo embrionario*
e. hacia el polo embrionario

361
76. Acanto:
a. enigma
b. espina*
c. melodía
d. negro
e. sin espina

77. Agente que permite atrapar metales pesados en solución:

quelante

78. Alcohol sólido de la bilis de 27 carbonos que usted conoce como componente
de todas las membranas biológicas:

colesterol

79. Alguien de grandes manos y grandes pies tendrá:


a. ácaros
b. acrofobia
c. acromegalia*
d. acrosinostosis
e. acróstico
Acarés: que no se corta.

80. Ausencia:
a. a*
b. ab
c. ac
d. ad
e. af

362
81. Blanco:
a. Albus*
b. Minerva
c. Rubeus
d. Severus
e. Sirius
La próxima vez que lea Harry Potter busque etimologías grecolatinas, son
muy abundantes en cualquiera de los siete libros.

82. Cara:
a. para
b. poro
c. pre
d. pro
e. pros*

83. ¿Cómo se llama el estudio de la distribución de los organismos en el espacio?

corología

84. ¿Cómo se llama el miedo a los espacios abiertos?

agorafobia

85. ¿Cómo se llama el paso de agua a través de una membrana?

ósmosis

363
86. ¿Cómo se llama el punto estrellado de intersección de las suturas lamnoidea,
occipitomastoidea, y parietomastoidea?
a. asterión*
b. crista galli
c. gonión
d. lambda
e. pterión

87. ¿Cómo se llama la apertura anormal de la uretra peneana?


Hacia arriba:

epispadias

Hacia abajo:

hipospadias

88. ¿Cómo se llama la incapacidad para reconocer rostros?

prosopagnosia

89. ¿Cómo se llama un defecto corneal que hace que los puntos se vean como
rayas?

astigmatismo

364
90. Cortar:
a. ana
b. dis
c. taqui
d. tomé*
e. tropo

91. “Cryo” is a greek root meaning...


a. chill*
b. cloud
c. hot
d. tub
e. weather

92. ¿Cuál de las siguientes opciones señala un conducto para las lágrimas?
a. artrodésico
b. dacriocístico*
c. desmosómico
d. dextrogírico
e. dinámico

93. ¿Cuál es el significado de Aniceto?


a. invencible*
b. marchito
c. mira al horizonte
d. quien desata los caballos
e. su límite es el cielo

94. ¿Cuál nombre propio significa ciego?


a. Catalina
b. Cecilia*
c. Celia
d. Lucía
e. Mónica

365
95. ¿De qué color debe ser el cloro?
a. amarillo
b. azul
c. negro
d. rojo
e. verde*

96. ¿Dónde hay un nombre cuya etimología es incorrecta?


a. Agustín: sagrado; Alejandro: protector de los hombres
b. Anacleto: el que regresa, el resucitado; Andrés: femenino*
c. Ángel: mensajero; Antonio: el que florece
d. Araceli: altar del cielo; Asunción: elevación
e. Aurelio: sol dorado; Bárbara: extranjera
Andrés, viene de andros, masculino, hombre.

97. ¿Dónde hay una palabra que no comparte etimologías con las otras cuatro?
a. acuario, acuático, acueducto, acuoso, aguamanil
b. animado, animadversión, animal, animar, desalmado
c. calavera, calva, calvario, calvicie, candado*
d. corola, corolario, corona, coronar, coronarias
e. costado, costal, costilla, intercostal, recostar

98. ¿Dónde hay una palabra que no comparte etimologías con las otras cuatro?
a. aeriforme, biforme, caliciforme, cauliforme, filiforme
b. curable, curación, incunable, incuria, manicuro*
c. difamar, fama, famoso, infame, infamia
d. falciforme, flageliforme, infundibuliforme, moniliforme, multiforme
e. flamante, flamear, flamígero, inflamable, soflamero
Son llamados incunables (del latín incunabulae, en la cuna) aquellos libros
impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año
1500 inclusive, y fue posiblemente Cornelius Beughem quien empleó la ex-
presión por primera vez en su Incunabula typographiae (1688). El término
incunable hace referencia a la época en que los libros se hallaban en la
“cuna”, haciendo referencia a la “infancia” de la técnica moderna de hacer
libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los

366
libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y
el año 1500. Proceden de unas 1200 imprentas, distribuidas entre 260 ciu-
dades, con un lanzamiento aproximado de 35 000 obras distintas. A Johann
Gutenberg, de Maguncia (Alemania), se le atribuye la invención de los carac-
teres móviles fundidos. Los primeros incunables salieron de su imprenta:
entre ellos destaca la Biblia de Gutenberg (1453-55), en latín, de 42 puntos.

99. ¿Dónde hay una palabra que no comparte etimologías con las otras cuatro?
a. afeminado, famélico, femenino, feminifloro, feminización*
b. anuario, aniversario, hogaño, perenne, solemne
c. conformar, conforme, deforme, fórmula, naviforme
d. lunar, lunático, lunes, novilunio, plenilunio
e. redondo, rodar, rodilla, rodillo, rotundo

100. Euri:
a. ancho*
b. círculo
c. oculto
d. trabajo
e. verde

101. Foro:
a. brillar
b. común
c. que lleva*
d. remolino
e. vuelta

102. Hilo:
a. carion
b. condrion
c. drama
d. mitos*
e. pan

367
103. Nema:
a. enfermedad
b. hilo*
c. noche
d. soplo
e. unidad

104. ¿Qué organela es un paquete de enzimas digestivas?


a. lisosoma*
b. mitocondria
c. núcleo
d. peroxisoma
e. plasmalema

105. ¿Qué órgano es el oviducto, o salpinge?


a. cérvix
b. conducto deferente
c. trompa de Eustaquio
d. trompa de Falopio*
e. vagina

106. ¿Qué palabra significa indiferencia por aquello de lo que uno no es


responsable?
a. adenología
b. aloantígeno
c. anisotropía
d. anquilosis
e. apatía*

107. ¿Qué palabra significa llavecita?


a. clavícula*
b. fórceps
c. miccionar
d. pálpito
e. pronación

368
108. ¿Qué significa el apellido Allende?
a. allá abajo
b. allí donde*
c. aquí
d. cerca
e. tras de aquí

109. Se tendió boca abajo:


a. dorsal
b. pleural
c. prono*
d. supino
e. ventral

110. Sin par:


a. acidilo
b. aciesis
c. ácigos*
d. acinesia
e. acino

111. ¿Cómo es el excremento de un enfermo con acolia?


a. albo*
b. ciano
c. cirros
d. cloro
e. rubro
Acolia significa que no hay bilis. La bilis es la sustancia que da el color ca-
racterístico a las heces, al faltar el excremento se hace blanco. Albo significa
blanco.

369
112. Es la dificultad para articular palabras:
a. afasia
b. disartria*
c. dilalia
d. dislexia
e. parafrasia

113. El diabético descompensado tiene polifagia, es decir:


a. gangrena
b. mucha hambre*
c. mucha sed
d. pérdida de peso
e. polineuritis

370
Algunas palabras

Diccionario etimológico

abdomen abdere: ocultar. || Las vísceras están ocultas en el abdomen.


abducir ab: alejar; duco, dúcere: llevar. || Alejar del cuerpo. Al estirar los brazos se
abducen, al pegarlos al cuerpo se aducen.
ablactación ab: alejar; lactare: lactar, dar pecho. || Dejar de darle el pecho a su
recién nacido una madre. Alejar de él la lactancia.
abulia a: sin; bulia: voluntad. || Sin voluntad consciente para llevar a cabo actos
intencionados.
acantocito acanto: espina; cito: célula. || Célula epitelial del estrato espinoso de la
epidermis.
acantópodo acanto: espina; podo: pie. || Insecto que tiene espinas que protruyen
de sus extremidades inferiores.
acantopterigio acanto: espina; ptero: ala. || Animal de alas como con espinas.
acantosis acanto: espina; sis: acción. || Proliferación del estrato espinoso de la
epidermis.
acéfalo a: sin; céfalo: cabeza. || Institución sin líder, sin jefe, sin dirección aparente.
acondroplasia a: sin; condro: cartílago; plasis: formación. || Es la forma más
común de enanismo. El cartílago epifisario suelda completamente antes de
tiempo y ya no puede crecer.
acrocéntrico acro: extremo, orilla; centri: centro; ico: relativo a. || Cromosomas
pequeños que tienen su centrómero desplazado hacia un extremo.
acromático a: sin; croma: color; ico: relativo a. || Huso microtubular que durante
la mitosis reparte los cromosomas a dos células diferentes. || Cualidad deseable
de las lentes que cancela el efecto de arcoíris que se ve en las orillas de las imáge-
nes recabadas por microscopios y telescopios.
acromatopsia, ver sin colores, incapacidad para distinguir los colores. Es otro nom-
bre para el daltonismo, enfermedad recesiva ligada al sexo.

371
acrópolis acro: extremo, orilla; polis: ciudad. || Parte elevada de una ciudad,
usualmente fortificada e importante en el gobierno de la ciudad. Reservamos la
mayúscula inicial para la Acrópolis de Atenas.
acróstico acro: extremo; stiquio: verso. || Poema en el que las letras iniciales de sus
versos forman una o varias palabras.
adinamia, sin potencia, hacer las cosas sin fuerza, sin energía.
adenitis adén: glándula; itis: inflamación. || Inflamación de los ganglios linfáticos.
Esta condición recibe también el nombre de adenopatía.
adrenal ad: al lado de; renal: riñón. || Región encima del riñón. || Mismo signifi-
cado que la palabra epinéfrico. || En general se refiere a la glándula suprarrenal.
adrenalina ad: al lado de; renal: riñón; ina: sustancia. || Hormona del grupo de
las catecolaminas que incrementa la respuesta simpática del ataque o de la huida.
Recibe también el nombre de epinefrina.
aducción ad: al lado de; duco: llevar. || Movimiento que acerca las extremidades al
eje central del cuerpo. Se opone a la abducción.
aeródromo aero: aire; dromo: carrera. || Pista aérea, aeropuerto.
aerofagia aero: aire; fagia: comer. || Comer aire junto con los alimentos para des-
pués eructarlo.
afasia a: sin; fanai: hablar. || Daño cerebral que impide el reconocimiento y el
empleo del idioma.
afonía a: sin; fonía: voz. || Falta temporal de la voz.
afónico a: sin; fonía: voz. || Alguien que ha perdido la voz temporalmente.
africado fricare: frotar. || Sonido consonántico de articulación consistente en una
oclusión y una fricación producidas rápida y sucesivamente entre los mismos
órganos: en castellano el único fonema africado es la “ch”.
agnatos a: sin; gnatos: mandíbula. || Peces sin mandíbulas. Lo opuesto son los
gnatostomos.
agnosia a: sin; gnosis: conocimiento. || Incapacidad para interpretar las sensacio-
nes. Incapacidad para reconocer las cosas. Secuela de un daño cerebral.
agonista agon: luchador. || Efecto logrado por un fármaco o un actor.
Al-Andalús Al-Andalús: tierra de los vándalos, antigua tribu germana. || Es el nom-
bre de la Península Ibérica bajo el dominio árabe.
alcoholímetro al: el; cohol: delineador de ojos (maquillaje); metrón: medida. ||
Densitómetro utilizado para evaluar la concentración de alcohol etílico.

372
alelo alo: otro. || Dos o más variedades del mismo gen, una de las cuales siempre
está presente en el mismo locus del mismo cromosoma. Para cada rasgo recibi-
mos dos alelos: uno del padre y otro de la madre.
alexia a: sin; lexia: palabra. || Incapacidad de leer porque no se reconocen las pala-
bras escritas.
algología algo: dolor; logía: estudio. || Estudio del dolor. || Nombre moderno de
la anestesiología.
alisios alisio: aliento. || Vientos que soplan del este al oeste en la región ecuatorial
de la Tierra.
alopatía alo: otro; pathos: sufrimiento, humor, enfermedad. || Tipo de medicina,
la más practicada en el mundo, que utiliza para curar fármacos y procedimientos
que reparan o solucionan la enfermedad atacando el origen de la misma.
alopátrico alo: otro, diferente; patria: tierra de los padres. || Aparición de nuevas
especies cuando un accidente topográfico las aísla geográficamente.
alopecia alopes: zorra. || Ausencia parcial o completa de pelo en aquellas áreas del
cuerpo donde normalmente crece; calvicie.
alumno alumn: fuerte, bien alimentado. || El que recibe enseñanza de un profesor.
amaranto a: sin, no; mar: marchito, marchitarse; anto: flor. || Planta ornamental
cuyas flores no se marchitan durante casi un año.
ambidextro ambi: ambos; déxter: diestro. || Igual de hábil con ambas manos.
ambliopía ambli: orto; ops: visión, ver. || Cualquier defecto en la calidad de la
visión.
amiba amiba: cambio, movimiento, alternancia. || Protozoario que cambia su apa-
riencia física a medida que se desplaza.
amigdalitis amigdalé: almendra; itis: inflamación. || Inflamación de las amígda-
las. Aunque tenemos cuatro porciones de nuestro cuerpo que podrían llamarse
amígdalas, la amigdalitis suele referise a la inflamación de las tonsilas, o amígda-
las palatinas, que son las que están en istmo de las fauces entre los pilares a cada
lado del paladar.
amnesia a: sin; mnesis: memoria. || Pérdida de la memoria.
amnistía a: sin; mnesis: memoria; ía: condición. || Olvido legal de uno o múltiples
delitos. || Perdón.
amplexación amplexi: abrazar. || Maniobra de la exploración física del tórax que
consiste en evaluar el desplazamiento lateral de esa región.

373
anabolismo ana: hacia arriba; boléin: lanzar. || Parte del metabolismo que a partir
de pequeño sillares moleculares y con la inyección de energía construye molécu-
las más grandes.
anaerobio (también anerobio) a, an: sin; aero: aire; bio: vida. || Organismo al que
el oxígeno le resulta letal. || Vía metabólica que no termina con el oxígeno como
aceptor de protones.
anaerobiosis (también anerobiosis) a, an: sin; aero: aire; bio: vida; sis: acción.
|| Vida en un ambiente sin oxígeno, por ejemplo en las latas de conserva, en la
elevada atmósfera, muy abajo de la superficie terrestre, etc. || Reacción química
que no requiere la presencia del oxígeno.
analgésico an: sin; algo: dolor. || Fármaco que eleva el umbral del dolor disminu-
yendo o eliminando su sensación.
análisis ana: a través; lisis: aflojar, destrucción. || Estudio y comprensión de un
problema mediante la consideración de sus partes.
anamnesis ana: a través; mnesis: memoria. || La parte de la historia clínica que se
obtiene mediante un interrogatorio.
anartria an: no; artria: articulación. || Incapacidad total para articular palabras.
anastomosis ana: a través; estoma: boca; sis: acción. || Comunicación en forma
de boca entre dos órganos.
anatomía ana: a través; tomé: corte. || Estudio de la morfología macroscópica
mediante cortes en un cadáver.
anatomopatología ana: a través; tomé: corte; pato: enfermedad; logía: estudio. ||
Sinónimo de patología.
anemia a: sin; emia: sangre. || Concentración disminuida de la hemoglobina en
la sangre.
anemómetro anemo: viento; metrón: medida. || Instrumento que mide la veloci-
dad del viento.
anestesiología an: no; stesio: sensación; logía: estudio. || Rama de la medicina que
busca anular las sensaciones y el dolor. Se utiliza especialmente en los eventos
quirúrgicos.
anfibología anfi: ambos; bal·lo: lanzar. || Que tiene dos significados. || Doble
sentido de una palabra o de una frase, o manera de hablar a la que puede darse
más de una interpretación. || Figura retórica que consiste en emplear intencio-
nadamente voces o cláusulas de doble sentido: la anfibología causa ambigüedad.

374
anfipática anfi: ambos; pathos: humor, pátikos: experiencia. || Tipo de molécula
que tiene una parte hidrofílica y otra hidrofóbica.
anfotérico anfi: ambos. || Átomo o molécula que puede combinarse con ácidos y
con bases.
angiografía angio: vaso; grafía: escritura, descripción. || Radiografía de un vaso
sanguíneo dentro del cual se ha inyectado un medio de contraste.
angiología angio: vaso sanguíneo; logía: estudio. || Especialidad médica que estu-
dia los vasos sanguíneos.
angiólogo angio: vaso; logo: palabra. || Médico especialista en los vasos sanguíneos
y sus enfermedades.
angioma angio: vaso; oma: tumor. || Tumor benigno formado por un ovillo de
vasos sanguíneos.
angiospermas angio: vaso; sperma: semilla. || Plantas en las que las semillas están
envueltas por hojas.
anisocrómico an: sin; iso: igual; aniso: diferente; croma: color. || Persona que
tiene los ojos de diferente color.
anisotrópico an: no; iso: igual; trópico: giro. || Luz polarizada que se desvía al
contacto de un medio polarizante.
ano ano: anillo. || Porción final del tubo digestivo.
ánodo ana: hacia arriba; odós: camino. || Electrodo positivo de la batería.
anomia a: sin; onoma: nombre. || Incapacidad de recordar los nombres de las cosas
o de las personas.
anónimo a: sin: onoma: nombre. || Escrito, u otra obra artística, de la que se des-
conoce su autor.
anquilosante anquilo: inmovilizar. || Lesión que, gradualmente, va inmovilizando
articulaciones hasta que estas terminan por no moverse e incluso soldarse a ellas
mismas.
anquilosar anquilo: inmovilizar. || Endurecer hasta impedir el movimiento.
anquilosis anquilo: inmovilizar; sis: acción. || Detención en el progreso de algo.
antagonista anti: contra; agonistés: luchador. || Fármaco que hace lo contrario del
agonista. || Actor opuesto al protagonista.
antebrazo ante: antes. || Región del cuerpo entre el codo y la mano.
antecubital ante: antes; cúbito: codo. || Sinónimo de la región del antebrazo.
antípodas anti: opuesto; podo: pie. || Los habitantes del lado de la tierra opuesto
a nosotros.

375
antitoxina anti: contra; toxicón: veneno. || Fármaco que ataca los efectos nocivos
de una toxina.
antofagia anto: flor; fagia: comer. || Comer flores, cocinadas o en forma natural.
antología anto: flor; logía: colección. || Las mejores flores de un autor. Se refiere a
una selección de lo mejor que produjo un determinado autor.
ántrax ántrax: carbono. || Enfermedad de evolución rapidísima que afecta la piel y
los pulmones y que es causada por el Bacillus anthracis.
antropofagia antropo: hombre; fago: comer. || Comer animales de la misma espe-
cie que uno.
antropología antropo: hombre; logía: estudio. || Estudio del hombre, su cultura y
sus sociedades.
antropometría antropo: hombre; metrón: medida. || Medición sistemática de los
diámetros y longitudes de los pacientes.
antropomorfo antropo: hombre; morfé: forma. || Obra artística de forma humana.
antropopiteco antropo: hombre; piteco: simio. || Eslabón filogenético hipotético
entre el simio y el humano.
anuario anu: año. || Recopilación de los hechos de un año.
anular anu: anillo. || Cuarto dedo de la mano, llamado así porque es el dedo donde
suelen colocarse los anillos. || El verbo anular no comparte esta etimología ya
que deriva de ad y nulare: hacia la negación.
apocalipsis apo: no; caliptéin: cubrir, ocultar. || La revelación del fin del mundo. ||
Evento catastrófico que descubre lo malo.
apófisis apo: alejado; fisis: crecimiento. || Protuberancia ósea que sirve de inserción
a los músculos que se apoyan en ese hueso.
apoptosis apo: lejos; ptosis: caída. || Muerte celular fisiológica, no patológica. El
nombre deriva de la imagen normal de las hojas cayendo de un árbol en otoño. ||
Muerte normal de una célula.
apóstol apóstol: enviado. || Cada uno de los doce principales discípulos escogidos
por Jesucristo para predicar el Evangelio. || Predicador. || El que propaga alguna
doctrina.
aracnoides aracne: araña; eidos: forma de. || Meninge intermedia del sistema ner-
vioso central. Yace por dentro de la duramadre y por fuera de la piamadre.
arcaísmo arqué: antiguo. || Palabra que ha caído en el desuso y que está a punto de
convertirse en una incorrección lingüística.

376
arcano arca. || Oculto, como si estuviese dentro de un arca. Específicamente del
Arca de la Alianza.
argón a: sin; ergo: trabajo. || Uno de los gases nobles. Recibe su nombre porque no
se combina con ningún otro elemento.
aristocracia aristo: lo mejor, lo más alto, el extremo; cratos: gobierno. || El gobierno
de un estado mediante sus mejores hombres. || La clase más alta de una sociedad.
aritenoides aritenos: jarra; eidos: forma de. || So dos cartílagos de la laringe en
donde cada uno de ellos tiene forma de jarra de agua.
aritmética aritmo: número; techne: técnica, arte de. || Parte inicial de las matemá-
ticas que estudia los números, sus propiedades y sus operaciones.
artralgia artro: articulación; algo: dolor. || Dolor de cualquiera de las articulacio-
nes.
artritis artro: articulación; itis: inflamación. || Inflamación con dolor y rigidez de
las articulaciones.
artrogriposis artro: articulación; gripos: encorvar. || Encorvamiento de las arti-
culaciones.
áspid áspid: escudo. || Serpiente.
astenia a: sin; stenia: fuerza. || Debilidad y falta de interés por las actividades dia-
rias.
astigmatismo a: sin; stigma: punto. || Defecto de refracción del ojo en que los
puntos se ven como rayas.
astrafobia: astra: relámpago; fobia: temor. || Miedo al sonido del trueno, a las tor-
mentas eléctricas, o a la posibilidad de que se desencadene una lluvia con relám-
pagos, truenos y rayos.
ataxia a: sin; taxis: orden, movimiento. || Incapacidad de coordinar el movimiento
que obliga al paciente a una marcha de base muy amplia y titubeante.
átomo a: sin; tomé: corte. || Partícula más pequeña, indivisible, constituyente de
la materia. Sin embargo, y a pesar de su etimología sabemos que hay partículas
subatómicas más pequeñas que el átomo.
atopia a: sin; topo: lugar. || Reacción alérgica. El asma, las ronchas, la rinitis son
reacciones atópicas.

377
Un frasco con belladona seca. De la belladona se extrae la atropina.

atropina a: sin; tropo: giro; atropo: inflexible; ina: sustancia. || Relajante muscular
extraído de la belladona.
atresia a: sin; tresia: agujero. || Conducto que no se ha permeabilizado. Folículo
que no ha ovulado.
audiología áudire: escuchar; logo: palabra; logía: estudio. || Subespecialidad de
la otorrinolaringología que cura las enfermedades que disminuyen la agudeza del
sentido del oído.
audiometría áudire: escuchar; metrón: medida; ía: relativo a. || Medición del
rango y sensibilidad del sentido de la audición de una persona.
auditorio áudire: escuchar. || Recinto a donde se va a escuchar.
aurícula auri: oreja, aurícula: orejita. || Nombre de las dos cavidades posteriores
del corazón. Se comunican por delante con los ventrículos. La vena cava desem-
boca en la aurícula derecha. Las venas pulmonares desembocan en la aurícula
izquierda.
australopiteco austral: del sur; piteco: simio. || Precursor filogenético del género
humano.
autobiografía autós: sí mismo; bios: vida; grafé: escritura. || Narración de la vida
de alguien escrita por él mismo.
autóctono autós: lo mismo; cton: la tierra. || Originario de la misma tierra en
donde habita.
autódromo autós: lo mismo; dromo: carrera. || Pista para carreras de automóviles.
automóvil autós: lo mismo, sí mismo; móvil: movimiento. || Que se mueve por sí
solo, sin necesidad de fuerzas externas.
autopsia autós: lo mismo; opsia: vista, observación. || Observación y estudio de un
cadáver para llegar al diagnóstico final. La palabra deriva de que el mismo médico
tratante era quien hacía la autopsia y observaba la causa última de la muerte.
autótrofo autós: lo mismo; troféin: nutrición. || Que se nutre a sí mismo: las plan-
tas fotosintéticas fabrican su propia sustancia.
axial axis: eje. || Que se distribuye alrededor de un eje.
378
axiología axios: valioso. || Rama de la filosofía que estudia los valores. Algunos la
consideran una rama de la ética.
axioma axios: valioso. || Verdad obvia que no requiere ser demostrada.
axis axis: eje. || Segunda vértebra cervical.
axón axis: eje. || Prolongación única de la neurona encargada, sobre todo, de pro-
pagar el impulso nervioso.
bactericida bacteria: bastón; cida: matar. || Antibiótico específico contra las bac-
terias.
bariatra baro: peso; iatrós: médico. || Cirujano especializado en métodos quirúr-
gicos para reducir y controlar el sobrepeso.
basilar basi: base. || En la base de algo, en la base de alguna célula, en la base de
algún órgano: La arteria basilar está en la base del cerebro y deriva de las verte-
brales.
biblia biblion: libro; || Colección de antiguos libros del judaísmo junto con libros
más modernos que narran la vida de Jesús.
bibliófilo biblion: libro; filia: amistad. || Amigo de los libros, gran aficionado a los
libros.
bibliografía biblion: libro; grafé: descripción. || Lista de los libros utilizados como
fuente de un documento presentado de manera formal.
biblioteca biblion: libro; teca: caja. || Lugar donde se guardan libros profesional-
mente organizados.
biblioteconomía biblion: libro; eico: casa; onoma: ley. || Especialidad en el de
manejo de la información de todo tipo, incluyendo libros.
bíceps bi: dos; ceps: cabeza. || Músculo que naciendo en la escápula se inserta en
el húmero y sirve para flexionar el codo.
biografía bio: vida; grafé: escritura, descripción. || Reportaje que narra la vida de
una persona desde su nacimiento hasta su muerte.
biometría bios: vida; metrón: medida. || Numeración de los componentes de la
sangre.
blefaritis bléfaro: párpado; itis: inflamación. || Inflamación del párpado. Suele ser
ocasionada por una infección.
blefaroplastía bléfaro: párpado; plastia: modelado. || Cirugía plástica de los pár-
pados.

379
blefaroptosis bléfaro: párpado; ptosis: caída. || Imposibilidad para abrir comple-
tamente un ojo. Suele deberse a una infección, y más raramente a un problema
neurológico.
blenoftalmitis bleno: moco; oftalmo: ojo; itis: inflamación. || Inflamación del ojo
con secreción de moco.
blenorragia bleno: moco; ragia: ruptura. || Ruptura por donde sale moco, otro
nombre para la gonorrea.
blenorrea bleno: moco; rea: flujo. || Flujo de moco, otro nombre para la gonorrea.
bradicardia bradi: lento; cardio: corazón. || Frecuencia cardiaca inferior a los 50
latidos por minuto.
bradipnea bradi: lento: pnea: soplo, respiración. || Frecuencia respiratoria inferior
a las seis inspiraciones por minuto.
bradipsiquia bradi: lento; psiqué: alma. || Lento en el discurrir de la ideas, lento
en el pensar. || La bradipsiquia suele ser una condición que acompaña al hipo-
tiroidismo.
bulimia bous: buey; limos: hambre. || Trastorno alimenticio en que la persona
come en exceso y después tiene sentimientos de culpa tan grandes que pueden
obligarla a provocarse el vómito.
cálculo cálculus: guijarro, piedra. || Concreción sólida anormal que puede ubicarse
en cualquier parte del cuerpo. Los cálculos más célebres, por dolorosos, son los
del riñón y los de la vesícula biliar.
caleidoscopio calo: bello; eidos: forma de; scopéin: ver. || Juguete que mediante
movimiento, espejos y objetos de color forma bellas imágenes irreales.
caligrafía calo: bello; grafía: escritura. || Forma de escribir artística para lograr
letras bellas.
cápsula cajita. || Dispositivo para administrar medicamento utilizando el sistema
digestivo.
carótidas caroún: poner a dormir. || Principales arterias de la cabeza. Reciben este
nombre porque en la cabra, la compresión de ellas hace que el animal pierda el
conocimiento.
cartografía carto: mapa; grafé: escritura, descripción. || Ciencia del dibujo de los
mapas.
catabolismo cata: hacia abajo; boléin: lanzar. || Parte del metabolismo que degrada
grandes moléculas en muchas más pequeñas con la liberación simultánea de
energía.

380
cataclismo cata: hacia abajo; clismo: lavar. || Desgracia súbita que altera el curso
normal de un hecho o de la historia.
catarro cata: hacia abajo; rea: flujo. || Constipación de la nariz por exceso de moco.
Es un signo frecuente de la gripe.
catarsis cataro: puro; sis: acción. || Purificar el alma hablando de los problemas que
le aquejan a una persona.
cátodo cata: hacia abajo; odós: camino. || Electrodo negativo de la batería.
cefalalgia kefalé: cabeza; algo: dolor. || Dolor de cabeza.
célula cellula: celda, pequeña habitación. || Unidad biológica autónoma.
cenotafio ceno: vacío; tafo: tumba. || Monumento a la memoria de alguien ya
fallecido.
centrómero centri: centro; mero: parte. || Constricción primaria de todos los
cromosomas.
cibernética cibernete: el piloto, pilotear; ica: relativo a. || Ciencia de la información
electrónica y la automatización. Por extensión se la relaciona con cualquier área
de la informática y la computación.
cifosis cifo: doblado. || Curvatura normal de la columna vertebral que, cuando se
exagera, se convierte en joroba.
cinegético cino: perro; ago, agéin: dirigir, guiar. || Arte de la cacería. Antiguamente
en ella participaban los perros de caza.
cinocéfalo cino: perro; céfalo: cabeza. || Imagen de muchos jeroglíficos egipcios
con cuerpo humano y cabeza de perro.
circense circ: alrededor. || Relativo al círco.
circo circ: alrededor. || Teatro móvil donde se explotan las destrezas físicas de los
artistas.
circuito circ: alrededor. || Que se mueve en círculos.
circulación circ: alrededor. || Movimiento en círculos.
círculo circ: alrededor. || Superficie limitada por la circunferencia.
circunferencia circ: alrededor; feréin: llevar. || Que lleva alrededor. || Figura bidi-
mensional en la que todos los puntos equidistan del centro.
cisticerco cisto: vejiga; cerco: cola. || Larva calcificada de la tenia.
cistitis cisto: vejiga; itis: inflamación. || Inflamación de la vejiga, usualmente infec-
ciosa.
cistoscopio cisto: vejiga; scopéin: ver. || Instrumento médico para ver la vejiga.

381
citología cito: célula; logía: estudio. || Parte de la biología que estudia la célula. ||
Estudio anatomopatológico que analiza en el microscopio algunas células que se
han desprendido de un cuerpo mediante raspado.
citoplasma cito: célula; plasma: moldeado. || La sustancia líquida de una célula
donde están solubilizadas pequeñas moléculas y iones de manera homogénea. Su
principal componente es el agua.
clínico, a clino: cama. || Aquello relacionado a la práctica hospitalaria.
clorofila cloro: verde; folia: hoja || Pigmento magnésico de las plantas verdes que
permite el aprovechamiento de la energía de la luz para la realización de la foto-
síntesis.
colecistitis cole: bilis; cisto: vejiga; itis: inflamación. || Inflamación de la vesícula
biliar usualmente debida a la presencia anormal de cálculos biliares.
coledocolitiasis cole: bilis; doco: guiar, llevar, conducir; lito: piedra; sis: acción. ||
Formación y acúmulo de cálculos en la vesícula biliar.
coleóptero coleos: estuche; pteron: ala. || Orden de los insectos que protege sus alas
en un estuche formado en su exosqueleto de quitina.
cólera cole: bilis; foro: llevar. || Infección del intestino con abundante diarrea
acuosa. La diarrea verde o amarilla se encuentra impregnada de bilis. El vómito
también, cuando es muy intenso puede acompañarse de bilis. En el cólera pueden
suceder ambas cosas, aunque la diarrea es mucho más intensa.
condroblasto condro: cartílago; blasto: germen, origen || Célula que genera cartí-
lago en la periferia del mismo.
condrocito condro: cartílago; cito: célula || Célula que vive en el interior del cartí-
lago rodeada por la matriz cartilaginosa.
coreografía coreo: danza; grafé: descripción. || Arte de diseñar danzas y cualquier
otra serie de pasos artísticos.
corología coro: lugar; logía: estudio. || Estudio de la distribución de los organismos
en el espacio.
cosmopolita cosmo: orden; polites: ciudadano. || Ciudadano del mundo, educado
en la cultura internacional.
Cuauhtémoc Cuauhtémoc: águila que cae. || Último emperador de los aztecas.
cuneiforme cunéi: cuña; forme: forma de. || Que tiene forma de cuña, es decir de
una pirámide de dos lados notablemente mayores que terminan en una grande y
delgada arista.

382
delicuescente de: hacia abajo, proceso, avance; licuare: hacerse líquido. || Material
que absorbe tanta agua del entorno que se transforma en una solución acuosa.
democracia demos: pueblo; cratos: poder. || Gobierno del pueblo por el pueblo: el
poder dimana del pueblo y hacia él se dirige.
democrático demos: pueblo; cratos: gobierno. || Lo organizado de manera que las
mayorías son las que deciden.
demografía demos: pueblo; grafé: descripción. || Estudio estadístico de la compo-
sición de una población determinada y claramente definida.
dendrita dendro: árbol. || Prolongación múltiple de la neurona encargada sobre
todo de recibir información.
deontología deonto: deberes y obligaciones; logía: estudio. || Rama de la filosofía
que estudia los deberes y obligaciones, especialmente en su relación con el trabajo
humano.
dermatitis derma: piel; itis: inflamación. || Enrojecimiento de la piel, hinchazón,
dolor, y a veces pequeñas ámpulas que resultan de la irritación directa de la piel
por un agente externo o por una reacción alérgica.
dermatológico derma: piel; logía: estudio. || Relacionado con la piel.
dermatólogo derma: piel; logo: palabra. || Médico especialista en las enfermedades
de la piel.
dermatomicosis derma: piel; mico: hongo; sis: acción. || Infección de la piel cau-
sada por hongos.
dermis dermo: piel. || Estrato de la piel rico en tejido conectivo. Capa intermedia de
la piel sobre la que descansa la epidermis y que cubre a la hipodermis.
desglosar des: separar; gloso: lengua. || Separar algo de un todo para su estudio
detallado.
desmosoma desmo: unión; soma, cuerpo. Parte del complejo de unión que adhiere
partes discretas de dos células vecinas.
dextrocardia dextro: derecha; cardio: corazón. || Eje eléctrico del corazón desviado
a la derecha; lo normal es que sea a la izquierda.
dextrógiro dextro: derecha; giro: rotación. || Molécula cuya estructura rota a la
derecha. || Luz polarizada que es desviada a la derecha.
diagnóstico día: a través; gnosis: conocer. || Hallar el nombre de la enfermedad
que aqueja al paciente.
diálogo día: a través; logo: palabra. || Intercambio de ideas entre dos o más per-
sonas.

383
diámetro día: del otro lado; metrón: medida. || Línea recta que pasando por el
centro cruza de lado a lado un cuerpo o figura, especialmente se usa al hablar
de círculos o esferas, aunque no exclusivamente. || Ancho de una molécula, sin
importar si su forma es irregular.
diáspora dia: a través, del otro lado; speiréin: dispersar. || Migración de un pueblo.
dilema di: dos; lema: argumento. || Disyuntiva entre dos alternativas.
dinamita dínamo: fuerza. || Explosivo poderoso inventado en Suecia por Alfred
Nobel a base de nitroglicerina.
dinamómetro dínamo: fuerza; metrón: medida. || Aparato que mide la potencia
de salida una máquina.
dipsomanía dipso: sed; manía: locura. || Sinónimo de alcoholismo.
dipsómano dipso: sed; manía: locura. || Sinónimo de borracho.
disartria dis: dificultad; artria: articulación. || Dificultad mecánica para hablar.
disfemia dis: dificultad; femia: hablo. || Tartamudez, dificultad para hablar.
dislalia dis: dificultad; lalia: hablar. || Dificultad para hablar.
dislexia dis: dificultad; legia: lectura. || Dificultad para leer.
distócico dis: dificultad; toco: parto. || Parto complicado, no normal.
duramadre dura: duro; madre: madre, materia. || Meninge más externa que
envuelve al sistema nervioso central. Por fuera está en contacto con el hueso.
eclampsia eclampsia: se presenta súbitamente. || Problemas vasculares en la emba-
razada que la llevan a proteinuria, convulsiones e hipertensión.
ecuación ecuare: igualar. || Igualdad que tiene una o más incógnitas.
efeméride epi: encima; emera: día. || Hechos que sucedieron en la fecha que se
estudia.
efímero epi: encima: emera: día. || Algo que dura poco, algo de breve duración.
egofonía aigo: cabra; foné: sonido. || Voz de cabra, entrecortada, que se escucha en
el pulmón enfermo cuando es auscultado con el estetoscopio sobre el tórax y se le
pide al paciente que hable.
Electra electrón: ámbar. || Dorada como el ámbar, hija de Agamenón y Clitemnes-
tra. Sófocles la hizo famosa como personaje de una célebre tragedia donde venga
la muerte de su padre. Electra se casa con Pílades, amigo de su hermano Orestes.
electricidad electrón: ámbar. || Forma de energía que resulta de la existencia de
partículas cargadas, por ejemplo protones o electrones que se acumulan como
carga o que se desplazan como corriente.

384
electrocardiograma electrón: ámbar; cardio: corazón; grama: letra. || Registro del
latido eléctrico del corazón.
electrochoque electrón: ámbar; choc: enfrentar, confrontar, desorganizar. || Trata-
miento médico a base de terapia convulsiva.
electrodo electrón: ámbar; odós: camino. || Cada uno de los polos de la batería.
electroencefalograma electrón: ámbar; en: dentro; céfalo: cabeza; grama: letra. ||
Registro del funcionamiento eléctrico del cerebro.
electroforesis electrón: ámbar; foréin: llevar. || Separación de los componentes de
una mezcla química haciéndola moverse mediante campos eléctricos.
electrólisis electrón: ámbar; lisis: aflojar, destruir. || Descomposición de una molé-
cula mediante la aplicación de campos eléctricos.
electrolito electrón: ámbar; lisis: aflojado, separado. || Átomo que en el cuerpo
adquiere carga eléctrica.
electromagnetismo electrón: ámbar; magneto: imán. || Interacción entre los cam-
pos eléctricos y los magnéticos. || Estudio de cualquiera de estos campos.
electrón electrón: ámbar. || Partícula subatómica estable de carga negativa que se
encuentra en todos los átomos y actúa como el conductor primario de electri-
cidad en los sólidos. || Sustrato primario de las reacciones químicas. || La luz,
las ondas de radio, los rayos X y la radiación térmica son producidos cuando los
electrones cambian su nivel energético.
electrónica electrón: ámbar; ico: relativo a. || Rama de la ingeniería que diseña
circuitos que utilizan transistores y microchips aprovechando el comportamiento
y el movimiento de los electrones en un semiconductor, un conductor, un gas o
el vacío.
electronvolt electrón: ámbar; volt: Volta, Alessandro (1745 - 1827). || Energía
utilizada por un electrón al acelerarse en una diferencia de potencial de un volt.
emétrope eu: bien; metrón: medida; ops: visión. || Persona con una visión normal.
encefalitis en: dentro; céfalo: cabeza; itis: inflamación. || Inflamación del cerebro
por una infección o una reacción alérgica.
encefalograma en: dentro; céfalo: cabeza; grama: letra. || Trazo en papel de la
actividad eléctrica del cerebro.
encefalomalacia en: dentro; céfalo: cabeza; malakós: blando. || Reblandecimiento
del cerebro que lleva a la muerte.
endocarditis endo: dentro; cardio: corazón. || Inflamación de la cubierta interna
del corazón usualmente causada por bacterias.

385
endocrinólogo endo: dentro; crinéin: separar, tamizar; logo: palabra. || Especia-
lista en la endocrinología. La endocrinología es la rama de la medicina interna
que se ocupa de las enfermedades de las glándulas que vacían su secreción direc-
tamente a la sangre sin el uso de conductos.
endometrio endo: dentro; metrio: útero. || Cubierta interna del útero donde sucede
el embarazo y parte de la cual se pierde cada mes durante el sangrado menstrual.
endoplasma endo: dentro; plasma: moldeado. || Citoplasma adherido a la super-
ficie interna de la membrana citoplasmática.
endoplasmático endo: dentro; plasma: moldeado; ico: relativo a. || Adjetivo que
se refiere a lo que se halla dentro de la célula.
endostio endo: dentro; ostio: hueso. || Tejido conectivo que envuelve al hueso por
dentro.
entamoeba enterón: intestino; amoeba: cambio. Se pronuncia “ameba”. || Proto-
zoario infeccioso del intestino y del hígado.
enteritis enterón: intestino; itis: inflamación. || Inflamación del intestino delgado.
enterocito enterón: intestino; cito: célula. || Célula que reviste la luz, es decir el
interior hueco, del intestino.
enterocolitis enterón: intestino; coli: colon; itis: inflamación. || Inflamación de los
intestinos delgado y grueso.
enterovirus enterón: intestino; virus: veneno. || Virus que se adquiere al ingerir
comida sucia.
entomología entomo: insecto; logía: estudio. || Rama de la biología que estudia y
clasifica a los insectos.
enuresis en: en; uresis: orina. || Orinar involuntariamente, usualmente por los
niños durante la noche.
epidemia epi: encima; demos: pueblo. || Enfermedad que afecta al mismo tiempo
a muchos individuos.
epidermis epi: encima; dermo: piel. || Capa más superficial de la piel, que se halla
encima de la dermis. Está pues en contacto con el exterior, es lo que tocamos al
saludar a una persona, el estrato más externo de la epidermis es la queratina que
nos protege de la deshidratación.
epigastrio epi: encima; gastrio: estómago. || Región en la que se divide el abdomen
cuando se trazan imaginariamente nueve cuadrados iguales sobre su superficie
anterior. El epigastro es la region central superior.

386
epigénesis epi: añadir; génesis: origen. || Desarrollo gradual de los caracteres
embrionarios.
epílogo epi: encima; logo: palabra. || Preámbulo antes de un texto más importante
y extenso.
epinefrina epi: encima; nefro: riñón; ina: sustancia. || Catecolamina producida
por la médula de la glándula suprarrenal.
episodio encima del camino, porción de una historia.
epistasis epistaséin: detener. || Interacción entre sí de genes no alélicos. El origen de
la palabra es porque se creía que la epistasis solo era negativa y que ciertos genes
eran capaces de bloquear a otros.
epitafio epi: encima; tafio: tumba, sepulcro. || Frase significativa que se labra en la
lápida que cubre un sepulcro.
epítope epi: encima; topo: lugar. || Sitio del antígeno donde se liga el anticuerpo.
equinodermo equino: espina; dermo: piel. || Grupo de animales de piel áspera
entre los que se encuentra la estrella de mar.
equitación equus: caballo. || Lo relacionado al caballo y su jinete.
eritema eritro: rojo. || Enrojecimiento de la piel.
eritroblasto eritro: rojo; blasto: germen. || Precursor del eritrocito. Existe en tres
variedades: basófilo, policromatófilo, y ortocromático.
eritrocito eritro: rojo; cito: célula. || Objetos que en la sangre sirven para transpor-
tar hemoglobina, ya no son células puesto que han perdido su núcleo.
escatología escatós: último; logía: estudio. || Rama de la filosofía que estudia el
más allá.
esclerótica esclero: duro. || Capa más externa y más dura del ojo. Es blanca en casi
toda su superficie, excepto en la córnea donde se hace transparente.
escoliosis scolio: doblado. || Desviación lateral anormal de la columna vertebral.
esfigmomanómetro esfigmo: pulso; manos: escaso; metrón: medida. || Instru-
mento médico que cuantifica la presión de la sangre.
espectroscopía espectro: imagen; scopéin: ver. || Estudio que del manejo de la luz
hacen los elementos específicos de la tabla periódica.
espirograma espiro: respirar; grama: letra. || Documento que muestra el resultado
de una espirometría.
espirometría espiro: respirar; metrón: medida. || Estudio de los volúmenes de aire
que los pulmones son capaces de manejar.

387
espirómetro espiro: respirar; metrón: medida. || Aparato para estudiar los volúme-
nes de aire que los pulmones pueden manejar.
espondilalgia espóndilo: vértebra; algia: dolor. ||Dolor de la columna vertebral.
espondilitis espóndilo: vértebra; itis: inflamación. || Inflamación de una o más
vértebras.
espondilolisis espóndilo: vértebra; lisis: aflojar, destrucción. || Fractura por tensión
del arco vertebral de una o más vértebras, especialmente de la columna lumbar
o cervical.
espondilolistesis espóndilo: vértebra; oliste: resbalar; sis: acción. || Desplaza-
miento de una vértebra (usualmente L5) hacia adelante.
espondilosis espóndilo: vértebra; osis: degeneración. || Degeneración de la vérte-
bra por el desgaste natural del uso acumulado a lo largo de los años.
esputo espuere: escupir. || Desecho que se tose y consiste de moco de las vías aéreas
superiores.
esquizofrenia esquizo: escindido, partido; freno: mente. || Locura, psicosis, pér-
dida de contacto con el mundo real.
estafilococo estafilo: racimo de uvas; coco: gránulo. || Bacterias gram positivas que
se organizan en racimos.
estatoconia estato: equilibrio, detener, dar soporte; conia: roca; concreciones de
carbonato de calcio que en el oído interno, específicamente en las ampollas y los
canales semicirculares, ayudan al sentido del equilibrio.
esteatorrea esteato: grasa; rea: flujo, salida. || Salida de grasa no digerida en el
excremento.
esteatosis esteato: grasa; osis: degeneración. || Degeneración grasa del hígado. Es
decir que el hepatocito, la célula funcional del hígado, acumula grasa en su cito-
plasma.
estenosis steno: estrecho. || Disminución en el calibre de un vaso o de una cavidad.
estequiometría estequio: elemento; metrón: medida. || Parte de la química que
cuantifica el consumo de los elementos en una reacción.
estereoscópica estéreo: sólido; scopéin: ver. || Visión sólida, en tercera dimensión
y con profundidad de campo.
estética estetos: sensación. || Rama de la filosofía que estudia el problema de la
definición y apreciación de la belleza.

388
estetoscopio esteto: pecho; scopéin: ver. || Instrumento médico inventado por
René Laënnec que funciona como una prolongación del oído que permite escu-
char los ruidos generados por muchos de los órganos del cuerpo.
estigma estigma: punto. || Cicatriz, marca. || En los tiempos de la esclavitud, marca
hecha en la piel de un esclavo. || Huella impresa de forma sobrenatural en el
cuerpo de los santos. || Punto temporalmente abombado en el ovario en donde
sucederá una ovulación inminente.
estomatología estoma: boca; logía: estudio. || Estudio de la cavidad bucal y de sus
enfermedades y tratamientos.
estomatólogo estoma: boca; logo: palabra. || Especialista en las enfermedades de
la cavidad bucal incluyendo al diente y al periodonto.
estratagema estratos: ejército; ago: dirigir. || Engaño, recurso o ardid.
estrategia estratos: ejército; ago: dirigir. || Planeación y dirección de las operacio-
nes militares.
estratego estratos: ejército; ago: dirigir. || Hombre versado en estrategia.
estreptococo estrepto: cadena; coco: grano. || Bacterias gram positivas organizadas
en pares o en cadenas. Una especie de ellas causa las caries y la descomposición
de la leche.
estroboscopio estrobo: girar rápidamente; scopéin: ver. || Lámpara que emite
intermitente luz intensa.
etimologías étimo: verdad; logía: estudio. || Ciencia de la lingüística que estudia
las raíces y el origen de las palabras.
etiología etio: causa; logía: estudio. || Segmento de la patología de una enfermedad
específica que aclara su origen.
etmoides etmos: criba; eidos: forma de. || Hueso de la cabeza.
etnografía etno: raza; grafé: descripción. || Descripción y estudio de las razas y las
varias sociedades humanas.
eucariote eu: bien, bueno; cario: núcleo. || Seres vivos, animales y plantas, que
tienen un núcleo en el interior de sus células.
eutócico eu: bien; toco: parto. || Dícese de aquel parto normal, sin complicaciones.
éxodo ex: fuera; hodós: camino. || Salida de un grupo de organismos fuera del que
hasta entonces había sido su lugar de residencia.
expectorar ex: fuera; pecto: pecho; ar: acción. || Sacar las mucosidades fuera del
pecho.

389
éxtasis ex: fuera; stare: estar. || Salida del cuerpo fuera del alma. El alma se des-
prende de lo material y cae en el arrobo de la contemplación de lo inexplicable.
Felipe filo: amigo; ip·pos: caballo. || Felipe VI es el rey de España.
filofobia filo: amistad; fobia: miedo. || Miedo a enamorarse, a experimentar el
dolor que podría generar el amor en ciertas circunstancias.
filomanía filo: hoja; manía: locura. || Exceso de hojas que algunas plantas pueden
generar como defensa a alguna agresión o enfermedad.
filopatria filo: amistad; patria: padre. || Tendencia de los seres vivos de regresar al
lugar donde nacieron. En México se le suele llamar “querencia”.
física, fisio: naturaleza. || Estudio de la naturaleza, la materia y la energía.
fisiología, fisio: naturaleza; logía: estudia. || Estudio de las funciones de los sistemas
biológicos.
fisioterapia fisio: naturaleza; terapia: curación. || Rehabilitación mediante ejercicio
de alguna parte lesionada del cuerpo.
fotografía foto: luz; grafé: escritura, descripción. || Almacenamiento permanente
de una imagen.
fricativo fricare: fregar. || Que hace un sonido que frota la lengua contra los dientes
como al decir la efe, la ese, o la jota.
galvanómetro galvan: Luigi Galvani (1737 - 1798); metrón: medida. || Aparato que
mide corriente eléctricas, incluso cuando son pequeñísimas.
gélido gelu: hielo; eidos: forma de. || Extremadamente frío, glacial.
geriatra geronto: viejo; iatrós: médico. || Médico especialista en las enfermedades
y seguimiento del estado de salud de los viejos.
glicerol gluco: dulce; ol: alcohol. || Azúcar de tres carbonos que sirve de molécula
de anclaje de los ácidos grasos en los fosfolípidos.
glosa gloso: lengua. || Estudio detallado de un escrito, discurso o informe.
Glosas Silenses y Emilianenses del siglo X, son anotaciones en romance a los textos
en latín: contienen palabras y construcciones que no se entendían ya. Las pri-
meras se escribieron en el monasterio benedictino de Silos, donde para aclarar el
texto de un penitencial puede leerse “quod: por ke”, “ignorante: non sapiendo”;
las Glosas Emilianenses se escriben en el monasterio de San Millán de la Cogolla
o de Suso.
glosario gloso: lengua. || Diccionario muy específico de un lenguaje técnico.
glosolalia gloso: lengua; lalia: lenguaje. || Hablar inventando palabras simulando
el dominio de un idioma arcano.

390
glucagón gluco: dulce; agogo: que guía, que conduce o provoca. || Hormona pan-
creática que tiene como función elevar los niveles de la glucosa en el plasma de
la sangre.
glucemia gluco: dulce; emia: sangre. || Concentración de la glucosa en el plasma
de la sangre.
glucógeno gluco: dulce; genéin: origen. || Polímero de glucosa encontrado como
almacén de energía de acceso rápido en el hígado y el músculo estriado esquelé-
tico.
gonorrea gono: semilla; rea: flujo. || Infección por Neisseria gonorrhoeae que da
un flujo purulento por la uretra, lo que llevó a pensar que se trataba de flujo de
semen, de ahí su nombre.
Guadalupe guadi: río; lupo: lobo. || Topónimo español de origen híbrido: árabe
y latín. La palabra árabe wadi originalmente significa río o valle. Lupe deriva de
lupo, lobo. El primer uso de la palabra Guadalupe fue para el río español Guada-
lupe: el río del lobo.
hadrón masivo || Partículas subatómicas confinadas al núcleo del átomo.
hapteno unir || Pequeña molécula que unida a una mayor se convierte en un antí-
geno capaz de desencadenar la respuesta inmune.
hemidesmosoma hemi: mitad; desmo: unión; soma: cuerpo. || Unión de la célula
con su lámina basal. Su estructura es la de medio desmosoma, de ahí su nombre.
helicotrema helico: hélice; trema: agujero. || Orificio de la cóclea que comunica la
rampa vestibular con la rampa timpánica.
hemangioma hem: sangre; angio: vaso; oma: tumor. || Tumor benigno formado
por un ovillo de vasos sanguíneos.
hematemesis hema: sangre; emesis: vómito. || Vómito con sangre.
hematófago hemato: sangre; fago: comer. || Insecto que bebe la sangre de los
mamíferos.
hematofobia hemato: sangre; fobia: temor, aversión. || Malestar que se experi-
menta a la vista de la sangre, puede consistir en desmayo o vómito.
hematólogo hemato: sangre; logo: palabra. || Médico experto en las enfermedades
de la sangre.
hematoma hemato: sangre; oma: tumor. || Moretón.
hematuria hemato: sangre; uria: orina. || Orina con sangre.
hemisferio hemi: mitad; sferio: esfera. || Media esfera, que, entre otras cosas puede
ser este lado del planeta, o una mitad (derecha o izquierda) del cerebro humano.

391
hemofilia hemo: sangre; filia: amistad. || Enfermedad en la que se sangra mucho
por un defecto de coagulación en el factor VIII.
hemoglobina hemo: sangre; globus: globo, esfera; ina: sustancia. || Proteína en
forma de gránulo adentro de los eritrocitos. Es la principal proteína de los eritro-
citos. La hemoglobina acarrea el oxígeno que los eritrocitos transportan dentro
de sí.
hemoptisis hemo: sangre; ptisis: escupir. || Toser con un esputo manchado con
sangre.
hepatitis hepato: hígado; itis: inflamación. || Inflamación del hígado.
herbívoro herbi: hierba; voro: comer. || Animal que solo come plantas.
hermafrodita Hermes: Mercurio; Afrodita: Venus. || Ser biológico que en el mismo
cuerpo tiene gónadas masculinas (testículos) y femeninas (ovarios).
herpes herpes: reptil. || Enfermedad de la piel, las mucosas, los ojos o el sistema ner-
vioso producida por un DNA virus que vive latente en el sistema nervioso. Esta
latencia de la enfermedad es lo que motiva su nombre: acecha en silencio como
un reptil esperando que el sistema inmune sufra un descuido.
heterodoxia hetero: diferente; doxia: opinión. || De ideas opuestas a las de la
mayoría.
hialino hialo: vidrio. || Diáfano como el vidrio.
hialoidea hialo: vidrio; eidos: forma de. || Algo diáfano como el vidrio.
hialómero hialo: vidrio; mero: parte. || Parte periférica de las plaquetas.
hialoplasma hialo: vidrio; plasma: lo creado, modelado o existente. || Citoplasma
transparente y sin organelas, sinónimo de citosol.
hidrofilia hidro: agua; filia: amistad, afinidad, afecto. || Propiedad de una molécula
para ser solubilizada por el agua.
hidrofobia hidro: agua; fobia: desprecio, aversión. || Repulsión de una molécula
por el agua. || Otro nombre para la enfermedad viral llamada rabia.
higroscópico higro: mojado; scopéin: ver. || Material que absorbe humedad del
medio ambiente, sobre todo del vapor de agua de la atmósfera. Si llega a conver-
tirse en una solución acuosa se dice que es delicuescente.
himen himen: membrana. || Membrana que cierra incompletamente la entrada a la
vagina de los primates. Se rompe después del primer contacto sexual.
himenóptero himen: membrana; pterón: ala. || Insectos de alas delgadas y trans-
parentes como la mosca y la abeja.

392
hiperazotemia híper: mucho; a: sin; zoo: animal; emia: sangre. || Exceso de pro-
ductos nitrogenados: urea y creatinina, circulando en el plasma.
hipermetropía, híper: mucho; metrón: medida; ops: ojo, visión; ía: condición.
|| Defecto para enfocar las cosas que se ven a distancia ya que el cristalino está
formando la imagen por detrás de la retina.
hipernatremia híper: mucho; nátrium: sodio; emia: sangre. || Exceso de sodio
circulando en el plasma.
hipertelorismo híper: mucho; telo: lejos. || Muy alejados. || Ojos muy alejados
uno del otro.
hipertiroidismo híper: mucha; tiro: escudo; eidos: forma de. || Exceso de secre-
ciones hormonales de la glándula tiroides.
hipnagogo hipno: sueño; agogo: conductor, provocador. || Fármaco que induce
el sueño.
hipnosis hipno: sueño; sis: acción. || Efecto del sueño inducido.
hipnótico hipno: sueño; ico: relativo a. || Que provoca sueño.
hipnotismo hipno: sueño. || Destreza aprendida por los psiquiatras que induce un
estado de inconsciencia similar al sueño y que el paciente olvida por completo.
hipocondrio hipo: debajo; condrio: cartílago. || Región en la que se divide el
abdomen cuando se trazan imaginariamente nueve cuadrados iguales sobre su
superficie anterior. Los hipocondrios son las regiones laterales superiores. Reci-
ben este nombre por estar debajo de los cartílagos costales.
Hipócrates ip·pos: caballo; cratos: gobierno. || Hipócrates de Cos es llamado el
Padre de la Medicina. || Hipocrático es un adjetivo que se aplica a lo relacionado
con Hipócrates de Cos: dedos hipocráticos, juramento hipocrático.
hipodérmica, que se dirige hacia la capa que se halla por debajo de la dermis.
hipodermis hipo: debajo; dermis: piel. || Capa más profunda de la piel, limita por
arriba con la dermis, está constituida por tejido adiposo.
hipogastrio hipo: debajo; gastrio: estómago. || Región en la que se divide el abdo-
men cuando se trazan imaginariamente nueve cuadrados iguales sobre su super-
ficie anterior. El hipogastro es la region central inferior.
hipoglucemiante hipo: debajo; gluco: dulce; emia: sangre. || Fármaco cuya fun-
ción es reducir los niveles de la glucosa en el plasma.
hipopótamo ip·ppo: caballo; potamós: río. || Caballo de río, el animal salvaje que
más humanos mata en el mundo.

393
hipoxia hipo: debajo; oxis: agudo, ácido. || Disminución en la presión parcial de
oxígeno en los tejidos.
hiponatremia hipo: bajo; nátrium: sodio; emia: sangre. || Baja concentración del
sodio en el plasma de la sangre.
hipopótamo ip·po: caballo; potamós: río. || Mamífero herbívoro emparentado
filogenéticamente con la ballena y que pasa la mayor parte del tiempo dentro de
los ríos.
hipotiroidismo hipo: poco; tiro: escudo; eidos: forma. || Pobre secreción de las
hormonas tiroideas.
histología histo: tejido; logía: estudio. || Rama de la morfología que estudia y pone
nombre a las partes de la anatomía vista en el microscopio.
historia histor: lo aprendido. || Ciencia que estudia los documentos y demás vesti-
gios dejados por el hombre con el fin de reconstruir los hechos del pasado.
holocausto holo: todo; causto: quemar. || Destrucción masiva. || Con mayúscula
se refiere a la muerte masiva de judíos y enfermos ordenada por Hitler durante la
Segunda Guerra Mundial.
homeopatía homeo: igual; pathos: humor, sufrimiento, enfermedad. || Tipo de
medicina sin fundamento científico que pretende curar las enfermedades con
microdosis de aquello que provocó la patología.
horóscopo horo: hora; scopéin: ver. || Predicción del futuro de una persona basán-
dose en la hora precisa de su nacimiento.
ictiología ictio: pez; logía: estudio. || Rama de la biología dedicada al estudio de
los peces.
idioma idio: propio. || La propia lengua de uno. || El lenguaje propio a un país.
idiopático idio: propio; pato: enfermedad. || Padecimiento para el que no existe
una explicación etiológica.
inmarcesible in: no; mar: marchitarse. || Que no se marchita, que no se mancha,
que no se pervierte.
insecto in: en; secare: cortar. || Animal de sangre fría y exosqueleto que se caracte-
riza por tener su cuerpo segmentado. Usualmente tiene seis patas.
ipsilateral ipsos: igual. || Del mismo lado del cuerpo del que ya se habló antes.
insulinoma ínsula: isla; oma: tumor. || Tumor de los islotes de Langerhans del
páncreas.
isquemia isque: regresar, detener; emia: sangre. || Flujo inadecuado de sangre a un
órgano o a parte del cuerpo.

394
istmo istmo: estrecho. || Trayecto delgado de tierra que une dos regiones más
anchas. || Porción de la anatomía con una angostura: istmo de las fauces, istmo
oviductal.
isotrópico iso: igual; trópico: giro. || Luz polarizada que sigue su trayecto sin des-
viarse.
jerarquía hieros: sagrado; arqué: gobierno, poder, dominio, autoridad. || Orden
gradual de la autoridad.
leiomiocito leio: liso; mío: músculo; cito: célula. || Nombre que se le da a la fibra
muscular lisa. Una fibra muscular es una célula muscular.
lepidóptero lepis: escama; pterón: ala. || Alas con pequeñas escamas de colores,
como las mariposas.
leucemia leuco: blanco; emia: sangre. || Enfermedad maligna progresiva de la
médula ósea roja que produce un exceso de leucocitos y una deficiencia en el
número de los eritrocitos.
leucocito leuco: blanco; cito: célula. || Célula de la sangre. Los leucocitos existen
en cinco tipos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.
litiasis litos: piedra; sis: acción. || Fórmación de cálculos en cualquier parte del
cuerpo: piel, riñón, vejiga, vesícula biliar, etc.
logaritmo logo: palabra; aritmo: número. || Exponente al que debe elevarse un
número para obtener otro.
macrobiótica, macro: grande; biótica: vida. || Dieta vegetariana perfectamente
balanceada que pretende lograr una larga vida.
macroscópico macro: grande; scopéin: ver. || Dícese de aquello que se ve a simple
vista.
macrosómico: macro: grande; soma: cuerpo. Adjetivo que se usa para calificar
los enormes recién nacidos de más de cuatro kilogramos que suelen ser hijos de
madres diabéticas.
malacología malaco: blando; logía: estudio. || Rama de la zoología que estudia a
los moluscos.
maronita John Maron, primer patriarca maronita. || De la iglesia cristiana originaria
del Líbano y Siria, con obediencia al Papa y liturgia propia, o lo relacionado con
ella.
mediastino media: en medio; stare: estar. || Porción media del tórax. Ahí es donde
se ubican el corazón, la tráquea, el esófago y la emergencia de los grandes vasos.

395
megacariocito mega: grande; cario: núcleo; cito: célula. || Célula de cuyo cito-
plasma se originan las plaquetas. Es de las células más grandes que hay en nuestro
cuerpo. Su núcleo es poliploide.
melancolía melano: negro; cole: bilis. || Humor de bilis negra que según Hipócra-
tes era la causa de una tristeza vaga y permanente.
meninges méninx: membrana. || Cada una de las tres envolturas externas del sis-
tema nervioso central.
mesangio meso: en medio; angio: vaso. || En medio de los vasos capilares del
glomérulo. Lámina basal que brinda soporte a los capilares del ovillo glomerular
renal.
mesencéfalo meso: en medio; céfalo: cabeza. || Porción del cerebro donde se halla
el acueducto de Silvio.
mesenterio meso: en medio; enterón: intestino. || Peritoneo que envuelve por
detras a la mayor parte de los intestinos y los fija a la pared abdominal dorsal.
mesodermo meso: en medio; derma: piel. || Capa intermedia de una gástrula, en
medio del ectodermo y del endodermo.
Mesopotamia meso: en medio; potamós: río. || La antigua Babilonia, situada en
medio de dos ríos: Tigris y Éufrates.
metacarpo meta: más allá; carpo: fruto. || Región de la mano entre la muñeca y
las falanges.
metacromático meta: más allá; croma: color. || Aparición de un color diferente a
aquellos empleados en una tinción histológica.
metazoarios meta: más allá; zoon: animal. || Animales multicelulares con tejidos
diferenciados. || Todos los animales excepto esponjas y protozoarios.
método meta: más allá; odos: camino. || Forma de hacer las cosas. || Modo orde-
nado de proceder en la ciencia o el arte.
metrópolis metro: madre; polis: ciudad. || Gran ciudad.
metropolitano metro: madre: polites: ciudadano; politano: habitante de la ciudad.
|| Lo relacionado con la ciudad, sus habitantes, o cualquier habitante de una gran
ciudad.
micrófono micro: pequeño; foné: sonido. || Transductor de ondas sonoras en ondas
eléctricas que, enviadas a un amplificador, pueden ser aumentadas en intensidad.
micrómetro, millonésima de metro, 10-6 m, nombre completo de la “micra”.
microscópico micro: pequeño; scopéin: ver. || Dícese de lo que solo es visible con
la ayuda del microscopio.

396
miocardiocito mío: músculo; cardio: corazón; cito: célula. || Nombre de la fibra
muscular que forma la mayor parte de la masa del corazón.
miometrio mío: músculo; metrio: útero. || Túnica media del útero. Es la más
gruesa de las tres cubiertas uterinas y está formada por músculo liso.
miopía, mioi: cerrar; ops: ojos. || Dificultad para ver claramente porque las imáge-
nes se forman por delante de la retina. El nombre de la enfermedad se debe a que
el miope entrecierra los ojos para tratar de enfocar mejor.
misándrica mis: odio; andro: varón. || Mujer que odia a los varones.
misántropo mis: odio; antropo: humanidad, humano. || Odio general hacia toda
la humanidad.
misógino mis: odio; ginecós: mujer. || Hombre que odia a las mujeres.
mitocondria mito: hilo; condrion: gránulo || Organela de la respiración eucariote.
Genera ATPs para el consumo energético de toda la célula.
mitosis mito: hilo; sis: acción. || Repartición de los cromosomas en dos células
hijas idénticas.
molusco mollis: suave. || Animal acuático invertebrado de cuerpo blando. Muchos
de ellos tienen concha, aunque el pulpo forma parte de este fílum.
monotrema mono: uno; trema: agujero. || Orden de los mamíferos que a través de
un mismo orificio defecan, orinan y ponen huevos.
monstruo monstr: mostrable, mostrar, digno de ser mostrado, advertido, hecho
notar. || Exceso de la naturaleza.
moral moris: costumbre. || Algo deseable desde el punto de vista de la humanidad
que nos rodea.
morfología morfé: forma; logía: estudio. || Rama de la biología que pone nombre
a todas las parte del cuerpo, macroscópicas y microscópicas, y a las estructuras u
órganos de la vida intrauterina. || Rama de la lingüística que estudia las inflexio-
nes de las palabras.
mozárabes musta arab: haciéndose árabe uno mismo. || Eran cristianos ibéricos
que vivían bajo la dominación mora en Al-Andalús. Sus descendientes no se
convertían al Islam, pero sin embargo se aculturaban y hablaban árabe.
nanómetro nano: enano; metrón: medida. || Milmillonésima de metro, 10-9 m.
náusea naos: nave. || El malestar que se siente al ir en una nave, en un barco cual-
quiera que se bambolea.
necropsia necro: muerte; opsia: vista, observación. || Estudio de un cadáver con el
fin de llegar al diagnóstico definitivo. Es sinónimo de autopsia.

397
nefritis nefro: riñón; itis: inflamación. || Inflamación de los riñones.
nefrolitiasis nefro: riñón; litos: piedra; sis: acción. || Presencia de cálculos en las
vías urinarias.
nefrología nefro: riñón; logía: estudio. || Rama de la medicina interna que se espe-
cializa en las enfermedades del riñón.
nefrólogo nefro: riñón; logo: palabra. || Médico que practica la nefrología.
nefrópata nefro: riñón; pathos: sufrimiento, enfermedad, estado de ánimo. || Per-
sona que padece un mal del riñón.
nefropatía nefro: riñón; pathos: humor, sufrimiento, enfermedad. || Cualquier
enfermedad del riñón.
nematelminto nemato: hilo; elminto: gusano. || Antiguo nombre de los nemato-
dos.
nematodo nemato: hilo; eidos: forma de. || Gusanos redondos.
nepotismo nepote: sobrino; ismo: corriente de pensamiento. || Desviación de
gobierno que consiste en incluir en el poder a los miembros de la propia familia
dándoles cargos gubernamentales. || El nepotismo obtuvo su nombre de prác-
ticas de la Iglesia Católica medieval, cuando algunos papas y obispos dieron a
sus sobrinos posiciones de preferencia. Algunos sobrinos, sin embargo, eran
realmente hijos ilegítimos de los eclesiásticos, que al no poder ser reconocidos
como tales les llamaban sobrinos. El papa Calixto III hizo cardenal a su sobrino
Rodrigo Borgia, quien sería después el papa Alejandro VI. Alejandro VI hizo car-
denal al hermano de su amante, Alessandro Farnese, quien llegaría a ser el papa
Paulo III. Esta práctica terminó en 1692 cuando el papa Inocencio XII emitió un
decreto prohibiendo a los papas de todos los tiempos heredar estados, oficios o
rentas a cualquier pariente.
neumocito neuma: soplo, pulmón; cito: célula. || Célula que reviste la superficie
de los alveolos pulmonares.
neumología neuma: soplo, pulmón; logía: estudio. || Rama de la medicina interna
que se especializa en las enfermedades del aparato respiratorio.
neumotórax pneuma: soplo. || Entrada de aire al espacio interpleural que imposi-
bilita el funcionamiento del pulmón ipsilateral.
neuritis neuro: fibra; itis: inflamación. || Inflamación de un nervio.
nigromante nigro: negro; mancia: adivinación. || Practicante de la nigromancia o
magia negra.

398
normoblasto normo: normal; blasto: germen. || Otro nombre del eritroblasto orto-
cromático, último precursor del eritrocito. Al perder su núcleo el normoblasto se
transforma en eritrocito.
nostalgia nostos: regreso a casa; algo: dolor. || Dolor de no poder regresar a los
lugares donde se fue feliz, o al hogar.
notocuerda notos: dorso; cuerda, corda: cuerda, cordón. || Primer dominio mes-
odérmico en aparecer en el embrión y que tendrá como misión inducir el desa-
rrollo del sistema nervioso central.
odontoblasto odonto: diente; blasto: germen. || Célula responsable de la fabrica-
ción de la dentina. Habitan en la cavidad pulpar del diente.
odontoclasto odonto: diente; clasto: destrucción. || Célula que destruyendo la
dentina ayuda a su recambio o bien a la erupción de los dientes definitivos.
oligarquía oligo: poco; arqué: gobierno. || El dominio del pueblo por solo unos
pocos gobernantes.
oligodendrocito oligo: poco; dendro: rama; cito: célula. || Célula de la glía de
pocas ramificaciones que en el sistema nervioso central provee la mielina de los
axones de la sustancia blanca.
oligohidramnios oligo: poco; hidro: agua; amnion: cordero. || Poco líquido
amniótico.
oligofrenia oligo: poco; freno: mente. || Retraso mental.
oliguria oligo: poco; uria: orina. || Poca producción de orina.
ológrafo (también hológrafo) holo: todo; grafé: escritura, descripción. || Escrito
totalmente a mano. Se aplica sobre todo a testamentos.
omnívoro omnia: todo; voro: comer. || Animal que come todo tipo de alimentos.
oncocerca onco: aguijón; cerco: cola. || Gusano de ríos tropicales que parasita al
humano utilizando como vehículo a la mosca negra.
oncología onco: masa; logía: estudio. || Rama de la medicina interna que estudia
los tumores cancerosos.
onicomicosis onico: uña; mico: hongo; sis: acción. || Infección de las uñas causada
por hongos.
onírico oniro: sueño; ico: relativo a. || Lo relativo a los sueños.
onomatopeya onomato: nombre; poyesis: fabricación. || Hacer palabras que repre-
sentan el sonido de los animales o de las cosas: ¡guau!, ¡miau!, hacen las mascotas,
¡tssss! hace la comida al freírse.

399
opus opus: obra. || Orden numérico que se le asigna a una obra artíctica para su
mejor clasificación. || Trabajo intelectual formal.
opúsculo opus: obra; ulo: diminutivo. || Obra artística de poca importancia.
ornitorrinco ornito: pájaro; rinco: pico. || Mamífero monotrema que tiene pico de
pato en lugar de boca.
ortocromático orto: correcto; croma: color; ico: relativo a. || Que tiene el color
definitivo, maduro, logrado.
ortodoncia orto: correcto; odonto: diente. || Que tiene los dientes correctos, en la
posición, la relación, la forma y el ángulo correctos. || Es la ciencia, especialidad
practicada por el dentista, que mediante tracción le permite gradualmente colo-
car los dientes en otro sitio dentro de la arcada dentaria.
ortodoxia orto: correcto; doxia: opinión. || Apego a un conjunto de ideas ya esta-
blecidas previamente.
osículo os: hueso; ículo: diminutivo. || Hueso pequeño, por ejemplo el estribo.
ósmosis smos: empujar; sis: acción. || Paso de agua a través de una membrana.
osteítis ósteo: hueso; itis: inflamación. || Inflamación del hueso.
osteoartrosis osteín: hueso; artro: articulación; osis: degeneración. || Degenera-
ción de las articulaciones entre los huesos debida al desgaste normal por la edad
y el uso repetido.
osteoblasto osteín: hueso; blasto: germen. || Célula que sintetiza hueso en la peri-
feria del tejido.
osteocito osteín: hueso; cito: célula. || Célula que vive en medio de la matriz ósea.
osteoclasto osteín: hueso; clasto: destrucción. || Célula que fagocita hueso y lo
digiere para permitir su recambio y facilitar su remodelación.
osteomalacia ósteo: hueso; malacós: reblandecimiento. || Pérdida de la dureza del
hueso por una pobre mineralización, por ejemplo lo que sucede en el raquitismo,
donde los huesos se deforman por el peso del cuerpo.
osteomielitis ósteo: hueso; mielo: médula; itis: inflamación. || Inflamación de la
médula ósea roja.
otitis oto: oído; itis: inflamación. || Inflamación del oído en cualquiera de sus tres
porciones.
otolito oto: oído; lito: piedra; concreciones de carbonato de calcio que en el oído
interno, específicamente en las ampollas y los canales semicirculares, ayudan al
sentido del equilibrio.

400
otorrinolaringología oto: oído; rino: nariz; larinx: garganta; logía: estudio. ||
Especialidad de la cirugía que se ocupa de las enfermedades de los oídos, la nariz
y la garganta.
oxiuro oxi: puntiagudo; uro: cola. || Nematodo parásito del ano humano. Su nom-
bre científico es Enterobius vermicularis. es parásito del intestino grueso cuyas
hembras migran de noche a la región anal para poner sus huevos.
panacea pan: todo; acea: remedio. || Medicina alquémica capaz de aliviar todas las
enfermedades.
pandemia pan: todo; demos: pueblo. || Enfermedad que afecta a casi todos los
habitantes de un país o de todo el planeta.
Pangea pan: todo; gea, gaia, gaya: Tierra. || Supercontinente que existió hace 300
millones de años. De él derivan los actuales continentes.
Pantálasa pan: todo; tálasa: mar. || Mar único alrededor de Rodinia, un único
supercontinente de la Tierra, 300 millones de años antes de Pangea.
pantera pan: todo; tera: bestia salvaje. || Felino como un leopardo de color negro.
paquidermo, cualquiera de los tres animales que constituyen este grupo zoológico
polifilético informal: elefante, hipopótamo o rinoceronte.
paradoja para: distinto; doxia: opinión. || Una frase aparentemente absurda o
auto-contradictoria que tras investigarse resulta ser correcta y bien fundamen-
tada.
paralelogramo para: al lado de; alo: diferente; grama: letra. || Figura geomé-
trica bidimensional de cuatro lados paralelos, organizados dos a dos del mismo
tamaño, pero de diferente tamaño que los otros dos.

parámetro para: al lado de; metrón: medida. || Dato cuantificable. || Cantidad


matemática con la que se relacionan otras variables.
parásito para: al lado de; situs: trigo, harina, alimento. || Ser que vive a expensas
de otro.
parótida para: al lado de; oto: oído. || Glándula salival mayor bilateral cerca del
oído. Su secreción es puramente serosa. Cuando se inflaman se llaman paperas.

401
partenogénesis parteno: virgen; génesis: origen. || Reproducción espontánea de un
oocito sin haber sido fecundado.
patognomónico pato: enfermedad; gnosis: conocimiento; ico: relativo a. || Signo
específico de una enfermedad que permite diagnosticarla.
patología pato: enfermedad; logía: estudio. || Especialidad de la medicina que
busca establecer diagnósticos mediante el estudio de cadáveres o de fragmentos
de pacientes estudiados en el microscopio.
patólogo pato: enfermedad; logo: palabra. || Médico especialista en patología.
pediatra paidos: niño; iatrós: médico. || Médico especialista en las enfermedades
de los niños.
pentateuco penta: cinco; teica: rollo. || Los cinco primeros libros de la Biblia, guar-
dados en cinco rollos separados en las Sinagogas.
pentecostés pentecostés: cincuenta. || Descenso del Espíritu Santo cincuenta días
después del Domingo de Resurrección.
pericardio peri: alrededor; cardio: corazón. || Envoltura del corazón constituida
por dos capas húmedas de tejido.
pericarditis peri: alrededor; cardio: corazón; itis: inflamación. || Inflamación del
corazón.
pericondrio peri: alrededor; condrio: cartílago. || Tejido conectivo que envuelve
por fuera a la mayoría del cartílago del cuerpo.
periferia peri: alrededor; feréin: llevar. || Los límites de algo.
periférico peri: alrededor; feréin: llevar. || Que recorre los límites de algo.
perimetrio peri: alrededor; metrio: útero. || Capa más externa del útero.
periodonto peri: alrededor; odonto: diente || Tejidos blandos que rodean al diente.
Incluye encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso alveolar.
periostio peri: alrededor; ostio: hueso. || Tejido conectivo que se localiza alrededor
del exterior del hueso.
piamadre pía: tierna, suave; madre: madre, materia. || Es la meninge más interna,
y única que toca al sistema nervioso central.
pícrico picro: amargo. || Se utiliza para calificar al ácido pícrico, un ácido amarillo
de sabor amargo que deriva de la nitración del fenol.
piezoeléctrico piezo: presionar, comprimir; electrón: ámbar; ico: relativo a. ||
Producción de campos eléctricos tras la compresión de un cristal.
piranómetro piro: fuego; metrón: medida. || Aparato para cuantificar la cantidad
de radiación solar que cae sobre una superficie.

402
pisiforme pisi: chícharo; forme: forma. || Que tiene forma de chícharo. Se aplica
a uno de los huesos del carpo.
planeta planes: viajero, vagabundo. || Cuerpo celeste que gira en torno de una
estrella.
plutocracia pluto: riqueza; cratos: poder, gobierno. || Gobierno por las más ricos.
podómetro podo: pie; metrón: medida. || Aparato que se utiliza para medir la
cantidad de pasos que se dan en un día.
polidipsia poli: mucho; dipso: sed. || Beber mucha agua. La polidipsia es, junto
con la poliuria y la pérdida de peso, uno de los signos cardinales de la diabetes.
polifagia poli: mucho; fago: llevar comida. || Comer mucho por tener mucha ham-
bre. La diabetes cursa con polifagia.
políglota poli: mucho; gloso: lengua. || Alguien que habla muchos idiomas.
polimorfo poli: mucho; morfé: forma. || Nombre común de los polimorfonuclea-
res.
polimorfonuclear poli: mucho; morfé: forma; núcleo: nuez. || Nombre genérico
que incluye a tres de los cinco leucocitos de la sangre: eosinófilos, basófilos y
neutrófilos.
poliomielitis polio: gris; mielo: médula; itis: inflamación. || Inflamación de la sus-
tancia gris de la médula espinal causada por un enterovirus que inicia con dolor
de las extremidades y lleva a una parálisis irreversible.
pólipo poli: mucho. || Proliferación benigna de las células de las mucosas. || Ani-
mal marino cuya boca se halla rodeada por tentáculos.
poliuria poli: mucho; uria: orina. || Orinar mucho. Es uno de los signos caracte-
rísticos de la diabetes.
posología poso: cuánto; logía: estudio. Dosis prescrita de un medicamento.
presbicia presbeia: viejo. || Imposibilidad del cristalino del ojo para enfocar las
imágenes cercanas.
présbita presbeia: viejo. || Enfermo de presbicia.
presbítero presbeia: viejo. || Líder de una comunidad religiosa.
prógnata pro: hacia delante; gnata: mandíbula. || Proyección de la mandíbula por
delante de lo normal.
prólogo pro: antes; logo: palabra. || Texto que antecede a otro más importante y
extenso.
pronar pronare: caer hacia adelante || Movimiento del cuerpo, o de una parte de él,
hacia adelante.

403
pronóstico pro: antes; gnosis: conocer. || Predecir el curso y desenlace de una
enfermedad. || Predecir los resultados de un hecho.
protagonista proto: el primero; agón: luchador || Papel principal en una pieza
literaria.
protoplasma proto: lo primero; plasma: moldeado. || Toda la sustancia de la que
está hecha una célula.
protozoario proto: el primero; zoon: animal. || Protistas eucariotes unicelulares
que semejan animales.
psicoterapia psico: alma; terapia: curación. || Tratamiento mediante la conversa-
ción que pretende reforzar el yo. Es aplicado por los psicólogos y los psiquiatras.
psiquiatra psiqué: alma; iatrós: médico. || Especialista en las enfermedades de la
mente y de la conducta.
ptialina ptialo: saliva; ina: sustancia. || Amilasa presente en la saliva.
queilitis queilo: labios; itis: inflamación. || Inflamación de los labios, especialmente
de las comisuras, acompañada de úlceras.
quelante quele: garra. || Reactivo capaz de precipitar un metal pesado. Útil para la
separación de este metal.
queloide karkino: cangrejo; eido: forma de. || Cicatriz monstruosa en la que se
hipertrofia el tejido conectivo cicatricial tras sufrir una herida.
queratina querato: cuerno; ina: sustancia. || Proteína impermeable que reviste la
superficie externa de la epidermis.
queratinocito querato: cuerno; cito: célula. || Célula más abundante de la epider-
mis.
quiróptero quiro: mano; pterón: ala. || Mamífero que vuela con especializaciones
palmadas de sus manos. A este orden perteneces los murciélagos.
quirúrgico quiro: mano; ico: relativo a. || Aquello que se hace con la mano. ||
En medicina, lo quirúrgico es lo opuesto a lo médico. La cirugía es curación
mediante maniobras manuales; la medicina es curación mediante fármacos.
rabdomiocito rabdo: bastón; mío: músculo; cito: célula. || Es la célula que con-
forma a los músculos voluntarios del cuerpo, los músculos estriados esqueléticos.
rabdomiolisis rabdo: bastón; mío: músculo; lisis: destrucción. || Muerte y des-
trucción de células del músculo estriado esquelético.
radioterapia radio: rayo; terapia: curación. || Tratamiento del cáncer mediante
radioactividad.
ralea ralé: cazar. || Condición, linaje de las personas.

404
raquisquisis raquis: espinazo, columna vertebral; esquizo: escindido. || Defecto del
cierre del tubo neural que afecta a la columna vertebral.
rémora re: otra vez; mora: retraso || Orden de peces que se adhieren a los cascos de
los barcos o al cuerpo de grandes peces a los que utilizan para desplazarse.
repetir re: otra vez; pétere: buscar || Volver a decir lo mismo. || Volver a hacer algo
hecho previamente.
retina rete: red. || Capa más interna del ojo. Se halla rodeada por la coroides pri-
mero, y la esclerótica hacia afuera, las otras dos capas del ojo. La retina es la capa
del ojo que nos sirve para ver.
retroespondilolistesis retro: atrás; espóndilo: vértebra; oliste: resbalar; sis: acción.
|| Desplazamiento de una vértebra hacia atrás.
retrógnata retro: hacia atrás; gnata: mandíbula. || Mandíbula retraída más allá de
lo normal.
rinitis rino: nariz; itis: inflamación. || Inflamación de la mucosa de la nariz con
rinorrea. Usualmente es alérgica.
rinoceronte rino: nariz; cero: cuerno. || Mamífero paquidermo africano mono-
corne.
rinorrea rino: nariz; rea: flujo. || Salida de moco abundante por las narinas. Las
narinas son las fosas nasales.
rododendro rodo: rosa; dendro: árbol. || Árbol de flores rosas.
rubeola rubro: rojo. || Enfermedad eruptiva y contagiosa de la infancia que adquiere
su mayor gravedad cuando es contraída por una mujer embarazada capaz de
transmitírsela a su feto.
semántica semaíno: significado. || Parte de la lingüística que se ocupa del signifi-
cado de las palabras.
semen semilla. Conjunto de las secreciones de los testículos, las vesículas seminales
y la próstata.
seminario semillero. Escuela para la preparación de los sacerdotes. || Tipo de reu-
nión académica de pocas personas.
septicemia séptico: podrido; hemia: sangre. || Bacterias que han infectado la san-
gre y algún otro órgano del cuerpo.
simetría sin: con; metrón: medida. || Hecho de partes exactamente similares, unas
frente a las otras o alrededor de un eje.

405
simpátrica sin: igual, misma; patria: tierra de los padres. || Nuevas especies que
se generan en el mismo territorio sin que haya una explicación geográfica para el
fenómeno.
sinapsis sin: con; haptén: unir. || Conexión funcional entre dos neuronas que, sin
tocarse propagan información.
sinfonía sin: con; foné: voz, sonido. || Composición musical de tres o cuatro
movimientos donde toda la orquesta interpreta algunas partes de la pieza que ha
escrito el autor.
sintaxis sin: con; taxis: movimiento. || Coordinación de las palabras para lograr
secuencias semánticas.
siringomielia siringo: tubo; mielia: médula. || Quiste en el interior de la médula
espinal.
Sofía sofía: sabiduría. || Nombre propio de personas y de la capital de Bulgaria.
sucinto sub: debajo; cinto: cinturón || Poner bajo el cinturón, bajo el control:
dominar a la lengua para que no hable tanto y dé información concreta y breve.
supinar supinare: caer hacia atrás || Movimiento del cuerpo, o de una parte de él,
hacia atrás.
supracarotídeo supra: encima; caroún: poner a dormir || Encima de la bifurcación
de las carótidas.
supraesternal supra: encima; esterno: pecho de varón || Por encima del manubrio
del esternón. Usualmente se refiere a una palpitación o pulso tangible en esta
ubicación.
supratiroideo supra: encima; tiro: escudo (tiro también significa puerta o queso);
eidos: forma de || Aquello que se encuentra por arriba del cartílago tiroides, o
usualmente, por arriba de la manzana de Adán.
suprayugular supra: encima; iugum: yugo para el cuello. || Encima de la bifurca-
ción de las yugulares.
tacómetro taco: rapidez; metrón: medida. || Instrumento de medición de la velo-
cidad angular.
tanatología tánatos: muerte; logía: estudio. || Estudio científico de la muerte y del
efecto en los familiares sobrevivientes.
taquicardia taqui: rápido; cardia: corazón. || Frecuencia cardiaca superior a los
100 latidos por minuto.
taquipnea taqui: rápido; pnea: soplo. || Frecuencia respiratoria por encima de las
15 inspiraciones por minuto.

406
taxímetro tax: cobro; metrón: medida. || Aparato que, en los vehículos contrata-
dos, muestra el precio de la carrera que uno deberá de pagar.
taxinomía taxi: orden, movimiento; onoma: nombre. || Nómina ordenada de
todos los seres vivos. La sistemática es un sinónimo de la taxinomía o taxonomía.
teléfono tele: lejos; fono: sonido. || Aparato electrónico para hablar y escuchar
pudiendo establecer así conversaciones a distancia.
telégrafo tele: lejos; grafía: escritura. || Sistema de comunicación que transmite
mensajes a distancia utilizando pulsos eléctricos discontinuos.
teleología telos: fin; logía: estudio. || Rama de la filosofía que estudia las causas
finales, las causas últimas, el fin final o fin último de las cosas y los hechos.
telodendrón telo: orilla, extremo; dendro: árbol. || Porción final y más dilatada
del axón.
temporal tiempo. || Región a cada lado de la cabeza, cerca de los oídos. || No defi-
nitivo.
teodolito teodo: mirar; lito: piedra. || Instrumento óptico mediante el cual se cal-
culan ángulos y distancias de grandes terrenos.
testículo testis: testigo; ículo: diminutivo. || Testigos de la virilidad del varón.
tiroidectomía, extracción de la glándula tiroides.
tiroides tiro: escudo; eidos: forma de. || Glándula endócrina situada en el cuello,
por delante de la laringe, cuya función es regular la tasa metabólica del cuerpo.
tirosina tiro: queso; ina: sustancia. || Uno de los veinte aminoácidos que utilizamos
para sintetizar nuestras proteínas. Se aisló por primera vez del queso.
tocolítico toco: parto; lisis: destrucción. || Fármaco que detiene el trabajo de parto.
|| Procedimiento que bloquea o retrasa el parto.
tocología toco: parto; logía: estudio. || Estudio de los partos.
topónimo topo: lugar; onoma: nombre. || Nombre propio de un lugar.
toxina toxicón: veneno. || Sustancia dañina, incluso mortal, secretada por tipos
específicos de bacterias.
tragedia trago: macho cabrío; odé: canto. || Género dramático atribuido a los sáti-
ros quienes eran mitad hombres y mitad cabras. Una verdadera tragedia griega
tiene un final funesto porque por un lado se enfurece a los dioses o por el otro se
queda mal con los hombres.
trágico trago: macho cabrío; ico: relativo a. || Algo que acaba mal.

407
trago trago: macho cabrío. || Carnosidad que protege el meato auditivo. Deriva su
nombre de la salida de pelos por el oído, fenómeno que se hace más notable con
la edad.
tríceps tri: tres; ceps: cabeza. || Músculo que nace en la escápula y el húmero y se
inserta en el cúbito. Sirve para extender el antebrazo.
tricofagia trico: pelo; fago: comer. || Acción nerviosa y compulsiva de comer pelo.
tricomicosis trico: pelo; mico: hongo; sis: acción. || Infección del pelo causada
por hongos.
triquina trico: pelo. || Debería de llamarse correctamente triquinelosis, es una
infección de un gusano redondo espiralado y microscópico que vive en el mús-
culo del cerdo. En raras ocasiones puede infectar al humano. Su nombre deriva
del aspecto microscópico similar a un rizo de cabello.
trombocito trombo: coágulo; cito: célula. || Otro nombre para las plaquetas. Los
trombocitos derivan del megacariocito.
trombocitopenia trombo: coágulo; cito: célula; penia: pobreza. || Deficiencia en
la producción de plaquetas.
trombopoyesis trombo: coágulo; poiesis: hacer. || El proceso de la producción de
plaquetas hecho por la médula ósea roja.
trombosis trombo: coágulo; sis: acción. || Formación anormal de coágulos fijos
dentro de los vasos sanguíneos.
tropismo tropo: giro; ismo: sistema, acción, principio o cualidad. || Modificación
que los seres vivos experimentan atraídos por un estímulo.
tropo tropo: giro. || Giro del lenguaje.
tropología tropo: giro; logía: estudio. || Parte de la gramática que estudia los tro-
pos.
Tudense Lucas de Tuy, llamado el Tudense (León, segunda mitad del siglo XII - Tuy
1249), fue un clérigo e intelectual leonés, destacando por su obra como historia-
dor. Ocupó las dignidades eclesiásticas de canónigo de San Isidoro de León y
obispo de Tuy. Siendo canónigo en León, tuvo que defender la causa de Isidoro
de Sevilla (De Miraculis Sancti Isidori). Afirmó haber visto los supuestos cuatro
clavos de la crucifixión de Jesucristo, uno en Francia, otro en Nazaret, otro en
Tarso y el cuarto en Constantinopla.
túmulo túmulus: tumor: hinchazón. || Sepulcro levantado de la tierra. || Mon-
tículo artificial con que en algunos pueblos antiguos era costumbre cubrir una
sepultura.

408
ultramicroscopía ultra: más allá; micro: pequeño; scopéin: ver. || Sinónimo de
microscopía electrónica.
ultramicroscopio ultra: más allá; micro: pequeño; scopéin: ver. || Microscopio de
luz que utilizando una iluminación lateral permite ver partículas pequeñísimas
que de otra forma no serían visibles en el microscopio óptico.
umbilical umbílicus: ombligo. || Región en la que se divide el abdomen cuando se
trazan imaginariamente nueve cuadrados iguales sobre su superficie anterior. La
umbilical es la región central. Incluye al ombligo.
undecapéptido undeca: once; péptido: digerido. || Molécula formada por once
aminoácidos, ya que péptido se utiliza como sinónimo de aminoácido.
uranio, urano: cielo. || Metal de la tabla periódica que marca el final de los llamados
elementos estables. Su nombre viene del nombre del planeta que estaba recién
descubierto cuando se halló este actínido por primera vez.
Urano, urano: cielo. || Séptimo planeta del sistema solar.
urbano urbi: ciudad. || Aquello relacionado con la ciudad.
urólogo uro: orina; logo: palabra. || Especialidad de la cirugía que se enfoca al
cuidado de las vías urinarias y de la próstata.
utopía a: sin; topo: lugar. || Algo imposible.
utópico a: sin; topo: lugar; ico: relativo a. || Algo imposible.

409
410
411
412
413
414
415

Вам также может понравиться