Вы находитесь на странице: 1из 27

Tema: Adición y sustracción Periodo III Secuencia: 27 Fracciones y decimales

positivos y negativos

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Número, álgebra y variación

Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas en situaciones que implican suma y resta con números fraccionarios y
decimales, positivos y negativos; combinados.
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Resuelvan problemas que implican la adición de números fraccionarios y decimales, positivos y negativos.
Sesión 2. Resuelvan problemas que implican la sustracción de números fraccionarios y decimales positivos y negativos.
Sesión 3. Resuelvan problemas que implican adición y sustracción de números fraccionarios y decimales positivos y negativos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Integren binas para resolver un cuadrado mágico de números positivos y negativos.
Manos a la obra  Resuelven en su cuaderno las sumas de la pág. 189
(proceso)  Integren equipos de 4 integrantes mediante la dinámica “la lancha se hunde” para resolver
las adivinanzas planteadas en su libro sobre sumas y restas de números positivos y
negativos pág. 189.
 Observen el audiovisual “Uso de la calculadora para sumar números positivos y negativos”
Sesión 2
 Reflexionen y comenten ¿Cómo calcular los cambios de temperatura que hay a diario?
 Resuelvan de manera individual en su cuaderno las operaciones página. 190 para integrarlas
a su portafolio.
 Integren binas para analizar y responder las tablas sobre variación del clima en Chicago EU.
 Observen el audiovisual “Sumar y restar decimales y fracciones con signo”
 Sesión 3
 Resuelven de manera individual algunos problemas pág.192
 Practiquen lo aprendido mediante el recurso informático “Problemas complejos de suma y
resta”

Para terminar  Analizan el problema de Mario y Juan de manera individual y describen su procedimiento
(socialización del trabajo o producto
final)
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 1. Uso de la calculadora para sumar números positivos y negativos. Sesión 2 Sumar y restar decimales y fracciones con signo.

Informático: Sesión 2.Sustracción de fracciones y decimales con signo. Sesión 3 Problemas complejos de suma y resta.
Material de apoyo para el docente: Audiovisual: La suma y resta de fracciones y decimales positivos y negativos.

Material didáctico: Fotocopias del cuadrado mágico.


EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Rescate de conocimientos previos con la Ejercicios en el cuaderno sobre sumas y restas de Sesión 3 producto de la actividad 2.
resolución del cuadro mágico. números negativos y positivos. Tablas sobre el Resolución de diversos problemas sobre la
pronóstico del tiempo pág. 190-191 suma de números positivos y negativos.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Suma números fraccionarios y decimales con signo en la resolución


de algún problema.

Realiza los ejercicios de sumas y restas con decimales en su


cuaderno

Busca diferentes procedimientos para llegar al resultado.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:
Tema: Proporcionalidad Periodo III Secuencia: 28 Porcentajes 2

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Número, álgebra y variación

Intención didáctica: Que los alumnos profundicen sus conocimientos sobre porcentajes al calcular la cantidad base o el tanto por
ciento dados los otros datos y al interpretar porcentajes mayores a 100%
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Expresen el tanto por ciento como una fracción y como un decimal
Sesión 2. Resuelvan problemas que impliquen el cálculo de porcentajes usando diversos procedimientos: con base en porcentajes
conocidos, con base en el 1%, multiplicando por la fracción o el decimal equivalente al tanto por ciento.
Sesión 3. Resuelvan problemas que implican el cálculo de la cantidad base si se conoce el tanto por ciento y el resultado de aumentar
o disminuir ese tanto por ciento.
Sesión 4. Resuelvan problemas que implican el cálculo del tanto por ciento si se conoce la cantidad base y el resultado de aumentar o
disminuir es tanto por ciento.
Sesión 5. Resuelvan problemas diversos sobre cálculos de porcentajes, interpretar porcentajes mayores a 100.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención  Comenten ¿Qué es el IVA? para rescatar conocimientos previos.
didáctica)
Manos a la obra  Resuelvan la actividad 1 y2 pág. 194 y 195 de manera individual sobre el tanto por ciento, la fracción y
(proceso) el decimal.
 Comparen sus respuestas en caso de ser necesario.
 Identifiquen el precio de algunos productos que consumen con frecuencia contemplando el IVA.
Sesión 2
 Integren binas para realizar la actividad 1 y 2 acerca de un tinaco de 80 litros pág. 196 y 197.
 Resuelven algunos ejercicios en su cuaderno para calcular el porcentaje de algunas cantidades
 Comparen sus respuestas en grupo.
 Observen el audiovisual “De muchas maneras” para conocer diferentes formas de obtener un
porcentaje.
Sesión 3
 Analicen alguna situación en donde hayan tenido que pagar algún producto y les hayan realizado algún
descuento.
 Integren equipos de 4 mediante la dinámica “Tanques de guerra” para resolver y analizar una serie de
problemas sobre productos con descuento y sin descuento.
 Observen el recurso audiovisual “Con el IVA incluido”.
Sesión 4
 Formen binas para calcular el tanto por ciento de algunas pastas de dientes y analizar cual les
convendría comprar.
 Resuelvan de manera individual los problemas 5,6 y7 de la pág. 201 en su cuaderno para conocer el
porcentaje de algunos productos.
 Comparen resultados con sus compañeros y expongan sus procedimientos.
 Observen el audiovisual “ ¿Qué tanto por ciento es …?
Sesión 5
 Resuelvan de manera individual los problemas planteados en su libro pág. 202 y 203 acerca de los
porcentajes de los productos que se mencionan y comparen resultados y procedimientos que
siguieron.
Para terminar  Analicen de manera individual ¿Cuánto cuesta un producto de 371.20, sin IVA?
(socialización del trabajo o  Reflexionen sobre la situación problemática y redacten un texto breve sobre cómo lo calcularon.
producto final)
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 2. De muchas maneras * Sesión 3. Con el IVA INCLUIDO* Sesión 4. ¿Qué tanto por ciento es…..?
Material de apoyo para el docente: Audiovisual: La cantidad base o el tanto por ciento.
Material didáctico: Notas de la compra de algún producto.
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Rescate de conocimientos previos Resolución de ejercicios planteados sobre el cálculo del Resolución de problemas con respecto al
con las respuestas a la pregunta IVA en diferentes productos, participación. cálculo de porcentajes. Escrito sobre
detonante planteada al inicio. procedimiento para resolver los diferentes
problemas.
Adecuaciones:

Tema: Funciones Periodo III Secuencia: 29 Variación lineal 2


Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento
matemático
Eje temático: Número, álgebra y variación.

Intención didáctica: Que los alumnos comparen diversos tipos de variación lineal y no lineal; y determinen la razón de cambio de un
proceso o fenómeno modelado con una función lineal. Así mismo, que construyan la gráfica de una situación de variación lineal y
analicen alas relación entre la inclinación de la recta y la razón de cambio.
Aprendizajes esperados: Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica.
Interpreta y resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Resuelvan problemas que impliquen reconocer el concepto de razón de cambio en una situación de variación lineal
Sesión 2. Analicen expresiones de la forma y= a x y de la forma y= ax+b , asociadas a situaciones de variación lineal
Sesión 3. Definan las características de las gráficas asociadas a expresiones algebraicas de la forma y= a x.
Sesión 4. Obtengan la expresión algebraica de una relación funcional a partir de su grafica
Sesion 5. Comparen relaciones lineales a partir de su representación gráfica y de la obtención de la expresión algebraica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Comenten bajo una lluvia de ideas ¿Cuál es el rendimiento de un camión?

Manos a la obra  Formen binas con la dinámica de coordinación “cubiertos” para analizar el problema de Don
(proceso) Julián y su camión con respecto al rendimiento de su auto y completen la tabla de la pág.205
 Calculen el rendimiento del camión con la expresión algebraica km/L. para integrarla a su
portafolio.
 Comparen sus resultados.
Sesión 2
 Comenten bajo una lluvia de ideas si ¿Conocen en qué consisten los planes de ventas?
 Analicen un problema en equipo sobre “Contratos de vendedores” y completen la tabla de la
pág. 206.
 Comparen sus respuestas con los demás equipos.
 Observen el recurso audiovisual “Expresiones algebraicas de relaciones funcionales”
 Realicen un plan de ventas para contratar vendedores acerca de una tienda a través de
expresiones algebraicas.
Sesión 3
 Comenten si alguien sabe ¿cuál es el procedimiento para recolectar café? Para rescatar
conocimientos previos.
 Integren equipos de 3 con la dinámica “ What time is it?” La cual consiste en preguntar la hora y
la respuesta será el número de integrantes del equipo, para analizar el problema sobre la
cortadora de café.
 Escriban una expresión algébrica y realicen una gráfica que represente el pago y la cantidad d
café.
 Comenten sus respuestas y analicen la información de la pág. 209.
 Observen el audiovisual “Graficas de relaciones funcionales”

Sesión 4
 Dialoguen bajo una lluvia de ideas si ¿por qué contaminan los autos?
 Integren equipos de 3 mediante la dinámica “la lancha se hunde” para analizar el problema
acerca de los automóviles.
 Analicen los datos de la gráfica anterior y completen la tabla de la pág.210.
 Representen con y la cantidad de Dióxido de carbono y con x la distancia recorrida para
completar la tabla pág.211.
 Comenten en grupo cómo identificaron los vehículos que son más y menos contaminantes.
 Observen el audiovisual “Puntos que informan” para conocer mejor como interpretar
información en las gráficas.
Sesión 5
 Comenten bajo una lluvia de ideas ¿Qué función tiene una gráfica?
 Resuelvan de manera individual el problema acerca de Luisa y las empresas de paquetería.
 Observen la gráfica sobre el problema anterior y completen la tabla pá.212 para integrarla a su
portafolio.
 Comenten cómo obtener la expresión algebraica a partir de la gráfica asociada a una relación
lineal y analicen la información sobre “la razón de cambio”.
 Observen el audiovisual “Comparación de graficas”.
 Utilicen el recurso informativo “Graficas de variación lineal” para practicar la obtención de
expresiones de la forma y=a x.
Para terminar  Analicen de manera individual algunas expresiones algebraicas para representarlas en gráficas
(socialización del trabajo o producto  Contesten las preguntas y comenten con respecto a las mismas.
final)  Realicen un escrito sobre como obtuvieron la respuesta.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: “Expresiones algebraicas de relaciones funcionales”, “graficas de relaciones funcionales”, “puntos que informan, comparación de graficas”.
Material didáctico: hojas blancas, papel bond.
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Con la “Lluvia de ideas” se evaluarán los Resolución de diferentes problemas mediante Análisis de expresiones algébricas,
conocimientos previo, acerca del expresiones algebraicas, análisis de gráficas, construcción de gráficas.
rendimiento de una auto y para qué sirve ejercicios y participación.
una relación de variación lineal.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Resuelve problemas que impliquen reconocer el concepto de


razón de cambio en una situación de variación lineal.

Analiza expresiones de la forma y= a x y de la forma y=


ax+b.

Obtengan la expresión algebraica de una relación funcional


a partir de su gráfica.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:

Tema: Ecuaciones Periodo III Secuencia: 30 Ecuaciones 3

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Número, álgebra y variación

Intención didáctica: Que el alumno desarrolle la habilidad para plantear y resolver ecuaciones lineales de la forma ax+b=c, ax+b=cx+d
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Planteen y resuelvan ecuaciones lineales de la forma ax+b =c y ax+b=cx+d, a partir de averiguar el valor de x.
Sesión 2. Resuelvan ax+b=cx+d ecuaciones de la forma mediante la técnica de descomponer y reducir términos.
Sesión 3. Plateen y resuelvan ecuaciones d la forma ax+d=cx+d, utilizando las propiedades de la igualdad.
Sesión 4. Planteen y resuelvan ecuaciones dela forma ax+ d =c y ax+b=cx+d, utilizando el método de la balanza y las técnicas
estudiadas en la secuencia 21.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Dialoguen mediante la pregunta detonante ¿Qué es una ecuación y para qué nos sirven? Para
rescatar conocimientos previos.
 Conozcan la historia del matemático Robert Recorde.
Manos a la obra  Organicen equipos de 3 mediante la dinámica “El barco se hunde” para resolver los
(proceso) problemas planteados en su libro pág. 214.
 Resuelvan la actividad 3 y encuentren la solución a las diferentes ecuaciones.
 Comparen sus respuestas de manera grupal y analicen la información pág.215.
Sesión 2
 Comenten bajo una lluvia de ideas ¿Qué es una igualdad?
 Observen algunas igualdades y escriban si son verdaderas o falsas.
 Completen las igualdades anotando el número que falta.
 Analicen una técnica para ver si la igualdad es verdadera.
 Realicen la actividad 7 en hoja blanca utilizado la técnica anterior y ver si las ecuaciones se
satisfacen. E integrarla a su portafolio.
 Comparen sus respuestas de manera grupal.
 Observen el audiovisual “Resolución de ecuaciones”.
Sesión 3
 Comenten bajo una lluvia de ideas ¿Cómo resolver ecuaciones?
 Analicen de manera individual el problema sobre Doña mago e integrarlo a su portafolio.
 Formen binas para resolver los ejercicios pág.217 e identifiquen si la igualdad es verdadera o
falsa.
 Observen la solución de las ecuaciones anteriores.
 Comparen resultados y corrijan en caso de ser necesario.
 Utilicen el recurso informático “Operación y balanza”
Sesión 4
 Resuelvan de manera individual los problemas planteados en su libro pág.218 planteando una
ecuación y utilizando el método de la balanza.
 Realicen la actividad 3 en hoja blanca para integrarla a su portafolio.
 Resuelvan las ecuaciones en su cuaderno y subrayen la respuesta correcta.
 Comparen sus resultados y analicen la información sobre la técnica de la balanza.
 Vean el recurso audiovisual “La balanza”
Para terminar  Observen las igualdades y el valor de sus incógnitas del apartado para terminar y comprueben
(socialización del trabajo o producto el resultado resolviendo las ecuaciones en su cuaderno.
final)  Comenten sus resultados.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: “Resolución de ecuaciones”, “la balanza”
Informático: Sesión 3 Operación inversa y balanza
Material de apoyo para el docente: Audiovisual: Plantear y resolver ecuaciones de primer grado por diversos métodos.
Material didáctico: Fotocopias de ejercicios de solución de ecuaciones para colorear.
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Bajo una lluvia de ideas cometen ¿Qué es Resolución de problemas de ecuaciones mediante Ejercicios de ecuaciones en su cuaderno.
una ecuación? diferentes técnicas. Ejercicios en su cuaderno.
Participación trabajo en equipo.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Resuelven ecuaciones lineales de la forma ax+b =c y


ax+b=cx+d, a partir de averiguar el valor de x.

Resuelven ecuaciones mediante la técnica de descomponer


y reducir términos.
Resuelven ecuaciones utilizando las propiedades de la
igualdad.

Resuelven ecuaciones utilizando el método de la balanza y


las técnicas estudiadas en la secuencia 21

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.


Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:

Tema: Patrones, figuras geométricas y Periodo III Secuencia: 31 Sucesiones 2


expresiones equivalentes

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Número, álgebra y variación

Intención didáctica: Que el alumno formule el lenguaje común y algebraico las reglas de sucesiones con progresión aritmética
Aprendizajes esperados: Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las utiliza para analizar
propiedades de la sucesión que representan
Propósitos por sesión
Sesión 1. Expresen la regla algébrica de sucesiones numéricas con progresión aritmética de la forma a x.
Sesión 2. Expresen la regla algebraica de sucesiones numéricas con progresión aritmética de la forma ax + b.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Comenten bajo una lluvia de ideas ¿Qué es una sucesión?
Manos a la obra  Observen el audiovisual “Pitágoras, su escuela y los números figurativos”
(proceso)  Resuelvan la actividad 2 y 3 e identifiquen una regla para calcular cualquier número de esa
sucesión.
 Encuentren los números faltantes de la sucesión en la actividad 4.
 Comenten sus resultados y las reglas que encontraron.
 Observen el recurso audiovisual “Reglas de sucesiones” para conocer como calcular un
término cuando se conoce el lugar que se ocupa.
Sesión 2
 Integren binas mediante la dinámica “Los colores” la cual consiste en repartir dulces de
diferentes colores para completar la tabla pág. 222 y encuentren un procedimiento en lenguaje
común.
 Encuentren las reglas de las sucesiones de la actividad 2
 Relacionen de manera individual cada regla con las diferentes sucesiones planteadas en su
libro.
 Resuelvan de manera individual la actividad 4 y 5.
 Comparen sus fórmulas que hallaron en el ejercicio 2.
 Observen el audiovisual “Reglas equivalentes de sucesiones”
 Utilicen el recurso informático “Reglas de sucesiones”
Para terminar  Encuentren una regla en lenguaje común para las sucesiones del apartado para terminar y
(socialización del trabajo o producto obtengan los primeros cinco términos de las sucesiones.
final)  Realizan el juego “Memorama de sucesiones” para encontrar la regla de algunas
sucesiones.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: “Pitágoras, su escuela y los números figurativos”, “Reglas de sucesiones”, “Reglas equivalentes de sucesiones”
Informático: Sesión 2 Reglas de sucesiones
Material de apoyo para el docente: Audiovisual: “Aspectos didácticos de las sucesiones con progresión aritmética”.
Material didáctico: memorama de sucesiones.
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Recate de conocimientos previos bajo una Resolución de ejercicios al encontrar los números Escritura de la regla en lenguaje común de
lluvia de ideas sobre ¿Qué es una de diferentes sucesiones, las reglas y un las expresiones del apartado para terminar y
sucesión? procedimiento en lenguaje común. Producto de la obtener lo s5 primeros términos de las
actividad 4 y 5 sesión 2. sucesiones.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Expresan la regla algébrica de sucesiones numéricas con


progresión aritmética de la forma a x.

Expresan la regla algebraica de sucesiones numéricas con


progresión aritmética de la forma ax + b.
Encuentran una regla para buscar los términos de las sucesiones.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:

Tema: Figuras y cuerpos geométricos Periodo III Secuencia: 32 Existencia y unicidad 3

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Forma, espacio y medida.

Intención didáctica: Que los alumnos construyan y usen los criterios de congruencia de triángulos para probar algunas propiedades
de los paralelogramos.
Aprendizajes esperados: Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios
de congruencia de triángulos.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Construyan la noción de congruencia de figuras como aquellas que tienen la misma forma y la misma medida.
Sesión 2. Reconozcan los datos necesarios suficientes para construir dos triángulos que sean congruentes.
Sesión 3. Enuncien los criterios de congruencia de triángulos e identifiquen el criterio que garantiza la congruencia de dos triángulos.
Sesión 4. Desarrollen el razonamiento deductivo al probar algunas propiedades de cuadriláteros.
Sesión 5. Resuelvan problemas de construcción que impliquen la existencia y unicidad de cuadriláteros.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Dialoguen bajo una lluvia de ideas ¿Qué es la congruencia en las figuras geométricas?
 Lean el problema de Claudia y su puerta y den posibles soluciones.
Manos a la obra  Formen binas para jugar memorama e identifiquen que figuras tienen la misma forma y
(proceso) medida.
 Construyan los triángulos de la actividad 2 y 3 con las medidas especificadas en hoja blanca
para integrarla a su portafolio.
 Comparen sus resultados y analicen la información para conocer cuando dos figuras son
congruentes.
Sesión 2
 Formen binas para realizar la actividad 1, 2 y 3 en la cual deben escribir un mensaje para que
construyan un triángulo.
 Analicen en la actividad 5 cuales son los tres mensajes con los que es seguro construir
triángulos congruentes y marcarlos e integrarlos a su portafolio.
 Comparen sus resultados de manera grupal.
Sesión 3
 Integran el grupo en equipos de 4 integrantes mediante la dinámica “La lancha se hunde”
para contestar las actividades 1, 2 y 3 acerca de los criterios de congruencia de los triángulos.
 Comparen resultados de manera grupal.
 Realicen un resumen en su cuaderno sobre los criterios de congruencia de los triángulos.
 Observan el audiovisual “Criterios de congruencia de números”.
Sesión 4
 Integren en equipos de 3 integrantes mediante la dinámica “Formado figuras” y completen
las tablas pág. 229 sobre algunos cuadriláteros para hacer una hipótesis y encontrar sus
medidas.
 Comparen sus hipótesis y respuestas con las de otros equipos.
 Observen el audiovisual “Propiedades de los paralelogramos” para saber cómo usar los
criterios de congruencia de algunas propiedades de los paralelogramos.
Sesión 5
 Formen binas para realizar la actividad 1 y 2 para que identifiquen si se puede trazar el
cuadrilátero con las medidas que se indican.
 Comparen sus resultados y comenten cuales no se pudieron trazar y qué datos cambiarían
para poderlos trazar.
Para terminar  Argumenten si ¿Un cuadrado queda determinado de manera única si se da solo la medida de
(socialización del trabajo o producto su diagonal?
final)
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 1 “Figuras congruentes”- Sesión 3 “Criterios de congruencia de triángulos”, Sesión 4 “Propiedades de los paralelogramos”
Informático: Sesión 3. Criterios de congruencia de triángulos.
Material de apoyo para el docente: “Criterios de congruencia de triángulos y sus usos.

Material didáctico: hojas blancas, memorama de figuras geométricas.


EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Rescate de conocimientos previos con la Resolución de ejercicios planteados en su libro, Observar si los alumnos identifican los
pregunta ¿Saben que es la congruencia de trabajo en equipo, participación. criterios de congruencia en los triángulos y
figuras geométricas? las propiedades de los paralelogramos.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Reconoce los datos necesarios para construir dos triángulos


que sean congruentes.

Identifica el criterio que garantiza la congruencia de dos


triángulos

Resuelve problemas de construcción que impliquen la


existencia y unicidad de cuadriláteros.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:

Tema: Magnitudes y medidas Periodo: III Secuencia: 33 Perímetros y áreas

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Forma, espacio y medida.

Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen el cálculo de perímetros y áreas con expresiones
algebraicas. Así mimo que resuelvan problemas reales que involucran el cálculo de perímetros y áreas.
Aprendizajes esperados: Calcula el perímetro de polígonos y del círculo y áreas de triángulos y cuadrilátero desarrollando y aplicando
formulas.
Propósitos por sesión
Sesión 1.Calculen perímetros de figuras geométricas cuyos lados son expresiones algébricas.
Sesión 2. Calculen áreas de figuras geométricas cuyas dimensiones son expresiones algébricas.
Sesión 3.Resuelvan problemas reales que implican el cálculo de perímetros y áreas.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Comenten bajo una lluvia de ideas ¿Qué es un odómetro? ¿Cómo calcular el perímetro y
área de figuras?
Manos a la obra  Calculen de manera individual el perímetro de las figuras planteadas en su libro pág.232 y
(proceso) respondan las preguntas de la actividad 2.
 Observen los círculos de la pág. 233 y calculen su perímetro.
 Dialoguen sobre cómo calcularon su perímetro y el valor de las literales.
 Observen el audiovisual “Expresiones algébricas para calcular perímetros”.
Sesión 2
 Comenten sobre cómo calcular el área de una figura geométrica.
 Observen las figuras de la pág.234 y calculen su área.
 Resuelven de manera individual la actividad 3 y 4 para encontrar su área y perímetro e
integrarlas al portafolio.
 Comparen sus respuestas de manera grupal y analicen si se tratan de expresiones
equivalentes.
 Utilicen el recurso informático “Expresiones algebraicas equivalentes” para encontrar
expresiones equivalentes de áreas y perímetros.
Sesión 3
 Integren equipos de 4 mediante la dinámica “Formando figuras” para resolver los problemas
de la actividad 1, 2, 3 y comenten sobre el área y perímetro de las mismas.
 Resuelvan de manera individual la actividad 4 y 5 y comenten sobre sus resultados.
 Observen el audiovisual “Áreas y perímetros en situaciones reales”.
Para terminar  Tracen en su cuaderno un rectángulo cuyo perímetro sea 4 a + 8 y su área 6 a+ 3. Y expliquen
(socialización del trabajo o producto cómo determinaron la base de y la altura del rectángulo.
final)
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 1 “Expresiones algebraicas para calcular perímetros” - Sesión 3 “Áreas y perímetros en situaciones reales”-
Informático: Sesión 2. Expresiones algebraicas equivalentes
Material de apoyo para el docente: Audiovisual:” Perímetros y áreas con expresiones algébricas”

Material didáctico: Copias sobre áreas de figuras.


EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Observar si los alumnos identifican algunas Resolución de ejercicios de áreas y perímetros con Ejercicio del apartado para terminar sobre el
fórmulas para calcular área y perímetro de expresiones algebraicas en su libro. Participación. cálculo del área y perímetro de un
algunas figuras geométricas bajo una lluvia rectángulo.
de ideas.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Calculan perímetros de figuras geométricas cuyos lados son expresiones algébricas.

Calcula áreas de figuras geométricas cuyas dimensiones son expresiones algébricas.

Resuelve problemas reales que implican el cálculo de perímetros y áreas.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:

Tema: Magnitudes y medidas. Periodo III Secuencia: 34 Volumen de primas 3

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Forma, espacio y medida.

Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen el cálculo del volumen y la capacidad de prismas rectos que
tienen por base un triángulo o un cuadrilátero.
Aprendizajes esperados: Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero desarrollando y aplicando
formulas.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Reconozcan la capacidad como una magnitud diferente al volumen pero que guarda una estrecha relación con el
Sesión 2. Identifiquen la relación entre el decímetro cubico y el litro y realice algunas conversiones entre el litro, mililitro, metro
cubico, decímetro cubico y centímetro cubico.
Sesión 3. Resuelvan problemas que impliquen las nociones y el cálculo de capacidades y volúmenes.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Comenten mediante la pregunta detonante ¿Qué es volumen?
Manos a la obra  Formen binas para calcular el volumen de una caja y un cubo de madera. Pág. 238.
(proceso)  Resuelvan las actividades 2 y 3 y comparen si los cuerpos tienen el mismo volumen y la
misma capacidad.
 Comparen sus resultados de manera grupal y analicen la información sobre volumen y
capacidad pág.239.
 Observen el audiovisual “Capacidad” para conocer más acerca de esta magnitud.
Sesión 2
 Integren binas para resolver el problema de la actividad 1 y buscar su capacidad de la caja.
 Competen la tabla de la pág.240 con base en los resultados del problema anterior.
 Expongan sus respuestas y analicen la información sobre el decímetro cubico.pág.241
 Observen el audiovisual “Relación entre volumen y capacidad” para conocer más sobre las
magnitudes.
 Utilicen el recurso informático “Volumen y capacidad” para resolver problemas de conversión
entre unidades.
Sesión 3
 Integren equipos de 4 integrantes con la dinámica “Dilo con mímica” y resolver problemas
pág. 241 y 242, sobre la pecera, el tinaco y el chocolate y expongan sus resultados.
 Lean y resuelvan de manera individual los problemas de la actividad 5, 6 y 7 para calcular su
capacidad de los recipientes.
 Comparen sus respuestas de manera grupal.
 Observen el recurso audiovisual “La capacidad en nuestra vida” para conocer más sobre la
magnitud de capacidad.
Para terminar  Calculen de manera individual en su cuaderno cuántos mililitros de agua le caben a una
(socialización del trabajo o producto cisterna en forma de cubo.
final)  Expliquen en su cuaderno que procedimiento usaron para saberlo.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 1 “Capacidad”- Sesión 2 “Relación entre volumen y capacidad” -Sesión 3 “La capacidad en nuestra vida”
Informático: Sesión 2. Volumen y capacidad
Material de apoyo para el docente: Audiovisual: “Capacidad y volumen…. Una relación compleja”
Material didáctico: Caja de leche, Botella de vidrio, jarra.
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Participación de los alumnos sobre ¿Qué es Resolución de los diferentes problemas al calcular Producto de la actividad 5, 6 y 7 de la sesión
el volumen? su volumen y capacidad planteados en su libro. 3.
Participación, trabajo en equipo. Escrito sobre como calcularon los mililitros
de agua que contiene una cisterna.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Reconoce la capacidad como una magnitud diferente al


volumen.

Identifica la relación entre el decímetro cubico y el litro.

Resuelve problemas que implican las nociones y el cálculo


de capacidades y volúmenes.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:
Tema: Estadísticas Periodo III Secuencia: 35 Graficas circulares 2

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Análisis de datos

Intención didáctica: Que los alumnos lean y presenten datos en graficas circulares.
Aprendizajes esperados: Recolecta, registra y lee datos en graficas circulares.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Lean, interpreten y construyan graficas circulares
Sesión 2. Construyan graficas circulares.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Comenten bajo la pregunta detonante ¿Para qué nos sirven actualmente las gráficas
circulares?
Manos a la obra  Organicen equipos de 3 integrantes con la dinámica “Cubiertos” para analizar una serie de
(proceso) gráficas e identifiquen los apellidos más frecuentes.
 Realicen de manera individual la actividad 2 para hacer un sondeo e identifiquen los apellidos
más frecuentes en su grupo y en su escuela.
 Construyan graficas circulares para identificar los apellidos más frecuentes en su grupo y su
escuela en hojas blancas para integrarlas a su portafolio.
 Expongan sus conclusiones de manera grupal.
 Observen el audiovisual “Construcción de graficas circulares mediante hoja de cálculo” para
que aprendan a elaborar graficas circulares.
Sesión 2
 Lean la infografía sobre “El día mundial de la población” y respondan las preguntas.
 Analicen las gráficas de la actividad 2 sobre los adolescentes de 15 a 19 años de edad con al
menos un hijo.
 Elaboren en su cuaderno una gráfica sobre los jóvenes que tienen estudios de nivel superior.
 Comparen sus respuestas de manera grupal y analicen la información de cómo utilizar las
gráficas circulares.
 Utilicen el recurso informático “Graficas circulares” para practicar más la construcción de
gráficas circulares.
Para terminar  Elaboren una gráfica de manera individual sobre los niños, niñas y adolescentes que no
(socialización del trabajo o producto asisten a la escuela.
final)  Redacten en su cuaderno los pasos que siguieron para representar los datos anteriores.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 1 “Construcción de graficas circulares mediante hoja de cálculo”
Informático: Sesión 2. ¿Graficas circulares
Material de apoyo para el docente: Audiovisual: Construcción de graficas circulares.
Material didáctico: hojas blancas.
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Rescate de conocimientos previos con la Construcción de las diferentes gráficas circulares a Producto de la actividad 3 Sesión 2.
pregunta detonante ¿Para qué sirven partir de diferentes situaciones.
actualmente las graficas circulares? Producto de la actividad 2. Sesión 1.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Interpretan gráficas circulares.

Construyen gráficas circulares.

Ejercicios en su cuaderno.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:
Tema: Estadística Periodo III Secuencia: 36 Medidas de tendencia
central 2

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Análisis de datos

Intención didáctica: Que los alumnos comprendan y apliquen las propiedades de la media aritmética, mediana y moda la resolver
problemas.
Aprendizajes esperados: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (Moda, media aritmética y mediana) y el rango de un
conjunto de daros, y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos n cuestión.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Determinen que las medidas de tendencia central se encentra entre los valores extremos del conjunto de datos.
Sesión 2. Calculen la medida, mediana y la moda.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Comenten bajo una lluvia de ideas sobre ¿Cómo representamos un conjunto de datos?
Manos a la obra  Formen equipos de 3 integrantes bajo la dinámica “el barco se hunde” para analizar la tabla
(proceso) de las latas de atún de la pág. 250 y calculen la media aritmética, la moda y la mediana.
 Resuelvan la actividad 2 y 3 sobre el precio de las latas de atún y representen la información
en gráficas.
 Comparen sus respuestas con los demás equipos.
 Observen el audiovisual “¿Cómo cambia la media aritmética? Para observar la manera en
que valores muy grandes o muy pequeños afectan el valor de esa medida.
 Utilicen el recurso informático “Valores que influyen en la media aritmética”.
Sesión 2
 Formen binas para completar las tablas sobre estadísticas familiares e identifiquen la media,
moda y mediana.
 Completen la tabla de la actividad 2 pág. 253 acerca de la encuesta para conocer el número
de hermanos que cada alumno del grupo tiene.
 Resuelvan individualmente la actividad 3 en hoja blanca e identifiquen la media aritmética para
integrar a su portafolio.
 Analicen la información sobre la media aritmética, mediana y moda.
 Observen el audiovisual “Propiedades de las medidas de tendencia central”
Para terminar  Resuelvan en su cuaderno el problema planteado en su libro pág. 255 y expongan la manera
(socialización del trabajo o producto en que determinaron las medidas de tendencia central.
final)
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 1. ¿Cómo cambia la media aritmética? Sesión 2 Propiedades de las medidas de tendencia central
Informático: Sesión 1. Valores que influyen a la media aritmética.
Material de apoyo para el docente: Audiovisual: Uso de las TIC en las medidas de tendencia central.
Material didáctico: marcadores, hojas de colores.
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Participación de los alumnos Resolución de ejercicios sobre las medidas de Producto de la actividad 3. Solución al
tendencia central en su libro. Participación, trabajo problema del apartado para terminar.
en equipo.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Determina medidas de tendencia central.

Calcula la medida, mediana y la moda.

Trabaja de manera colaborativa.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:
Tema: Estadística Periodo III Secuencia: 37 Medidas y tendencia
central 3

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Análisis de datos

Intención didáctica: Que los alumnos analicen y determinen que medidas de tendencia central es conveniente emplear para
representar a un conjunto de datos y comunicar información
Aprendizajes esperados: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y medina) y el rango de un
conjunto, y decide cual de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
Propósitos por sesión
Sesión 1. Comparen las medidas de tendencia central para elegir cual es el más representativa de un conjunto de datos.
Sesión 2. Comparen las medidas de tendencia central para elegir cual es el mas representativa al comparar varios conjuntos de datos.
Sesión 3. Determinen el rango en un conjunto de datos y definan que tan dispersos están los datos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Comenten bajo una lluvia de ideas ¿Cuál es la utilidad de emplear medidas de tendencia
central en la estadística?
Manos a la obra  Reúnanse con un compañero para resolver la actividad 1 y 2 sobre las carreras mejores
(proceso) pagadas y completen la tabla pág. 257.
 Identifiquen cuáles afirmaciones son verdaderas.
 Realicen de manera individual la gráfica sobre las 10 profesiones con menor salario y
completen la tabla.
 Expongan sus respuestas de la actividad 2 y analicen la información sobre el valor extremo y
mínimo.
 Observen el audiovisual “El INEGI” para conocer cómo se procesan los datos en las
estadísticas.
Sesión 2
 Se integren en equipos de 4 mediante la dinámica “Formando figuras” y resuelvan la actividad
1 y 2 sobre estadísticas en el servicio médico.
 Resuelvan de manera individual las preguntas en su cuaderno acerca del problema de un
dentista y comentar sus respuestas.
 Observen el audiovisual “Las medidas de tendencia central”.
Sesión 3
 Se integren en equipos de tres mediante la dinámica de “Los colores” para calcular las
medidas de tendencia central de los tiempos de una clase de educación física.
 Completen la gráfica ubicando los datos y sus valores de medidas de tendencia central y
comparen sus respuestas.
 Observen el audiovisual “Relación entre el rango y la posible dispersión de los datos” para
conocer más sobre esta relación.
 Utilicen el recurso informático “Las medidas de tendencia central y el rango”
Para terminar  Resuelven de manera individual en su cuaderno el problema del apartado para terminar sobre
(socialización del trabajo o producto una tienda y responsan las interrogantes e identifiquen el rango de las ventas.
final)
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 1 El INEGI ,Sesión 2 Las medidas de tendencia central, Sesión 3 Relación entre el rango y la posible dispersión de los datos

Informático: Sesión 3 Las medidas d tendencia central y el rango


Material de apoyo para el docente: Audiovisual: El rango de un conjunto de datos

Material didáctico: dulces, hojas blancas.


EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Rescate de conocimientos previos acerca Resolución de los diferentes problemas Producto Resolución del problema del apartado para
de ¿Cuál es la utilidad de las medidas de de la actividad 4 sesión 1, producto de la actividad terminar.
tendencia central en las estadísticas? 3 sesión 2.

Herramientas de Evaluación:

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Compara las medidas de tendencia central para elegir cual


es el más representativa de un conjunto de datos.
Determina el rango en un conjunto de datos y definan que
tan dispersos están los datos.

Trabaja de manera colaborativa.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:

Tema: Probabilidad Periodo III Secuencia: 38 Probabilidad 2

Enfoque: constructivista Bloque: 3 Campo de formación: Pensamiento


matemático
Eje temático: Análisis de datos.

Intención didáctica: Obtener la probabilidad frecuencial de un evento


Aprendizajes esperados: Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial
Propósitos por sesión
Sesión 1. Registren de las frecuencias de los resultados obtenidos en un juego de azar.
Sesión 2. Obtengan de la probabilidad frecuencial de un evento a partir de su frecuencia relativa.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización, intención didáctica)  Comenten bajo una lluvia de ideas ¿En qué consisten los juegos de azar?
Manos a la obra  Formen binas para realizar el juego de “La escalera” y elaboren una tabla para registrar los
(proceso) resultados.
 Contesten las preguntas de la actividad 2 y 3 y registren sus resultados en los cuadernos.

Comparen sus resultados con otras parejas y completen a tabla de la pág.264

Concentren sus resultados en un cuadro para integrarlo a su portafolio.

Comenten sus respuestas y analicen la información sobre las características de los juegos de
azar.
 Observen el audiovisual “Probabilidad frecuencial en los juegos”
Sesión 2
 Integren equipos de 3 integrantes para jugar “Volados” y completen la tabla sobre rondas
pág.265
 Completen la tabla reuniendo todos los resultados del grupo.
 Elaboren una gráfica circular que muestre los resultados obtenidos en el grupo en porcentajes.
 Contesten las preguntas de la actividad 5 y 6.
 Realicen el juego anterior haciendo al menos 30 rondas y elaboren en su cuaderno una tabla
para registrar resultados.
 Comparen sus respuestas de manera grupal y analicen la información sobre la probabilidad
frecuencial.
 Observen el recurso audiovisual “Probabilidad frecuencial de un evento”
 Utilicen el recurso informático “Probabilidad frecuencial”
Para terminar  Realicen el juego del apartado para terminar acerca de un juego de azar lanzando veinte
(socialización del trabajo o producto veces tres monedas iguales al mismo tiempo.
final)  Elabore una tabla en su cuaderno para registrar resultados.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
Audiovisuales: Sesión 1. Probabilidad frecuencial en los juegos , Sesión 2 Probabilidad frecuencial de un evento
Informático: Sesión 2 Probabilidad frecuencial.
Material de apoyo para el docente: Audiovisual: Probabilidad frecuencial

Material didáctico: Monedas, dados


EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Mediante el rescate de conocimientos Ejercicios de azar y registro de resultados en las Producto de la actividad 5 Sesión 1
previos bajo una lluvia de ideas. tablas. Realización del juego al azar del aparatado
Participación, trabajo en equipo. para terminar y registro de resultados en su
cuaderno.

Herramientas de Evaluación:
LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI CUMPLE NO CUMPLE

Registran las frecuencias de los resultados obtenidos en un


juego de azar.

Obtienen la probabilidad frecuencial de un evento a partir de


su frecuencia relativa.

Trabajan de manera colaborativa.

Presenta un resultado correcto.

Entrega en tiempo y forma todas sus actividades.

Se asignarán 2 puntos por cada indicador presente Calificación el puntaje total se divide entre 10 y se multiplica por 10

Adecuaciones:

Вам также может понравиться